999 resultados para Mujer en la biblia-Culto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina tiene como objetivo considerar la historia de Marcela y Grisóstomo desde una perspectiva feminista en la obra de Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La investigación se enfocará en la situación de Marcela y su voluntad de poder decidir sobre su propia vida y su destino. Como ayuda a nuestra investigación nos apoyaremos en reconocidos teóricos literarios feministas que nos ayudarán a analizar la imagen estereotipada de la mujer, entre ellos Simone de Beauvoir. El objetivo de nuestro estudio ha sido investigar el personaje de Marcela y la visión estereotipada de la mujer en ese momento concreto, y buscar la respuesta al porqué de su manera de actuar. En el trabajo también hemos querido investigar si Marcela fue una víctima de la visión patriarcal existente y si se deja regir por las normas y expectativas de la sociedad de su época. Como resultado de nuestra investigación podremos afirmar que Marcela sí fue una víctima del sistema patriarcal y, pese a no ser un ejemplo representativo de la imagen de la mujer en aquel momento, fue juzgada por los hombres y por la sociedad. También hemos podido demostrar cómo los hombres y la sociedad reaccionaron durante esa época a la elección de Marcela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nawal El Saadawi es una referencia obligada cuando de feminismo árabe se trata. La escritora egipcia es una incansable activista aunque dicho compromiso le haya traído no pocos problemas personales. De hecho fue apartada del cargo que ostentaba como directora de Salud Pública de su país, la revista médica que dirigía fue clausurada, fue encarcelada en el año de 1980 y posteriormente amenazada de muerte por parte de los fundamentalistas. Pronto dejó a un lado su labor como psiquiatra y se dedicó de lleno al tema —o más bien a la causa— de la mujer, tanto con sus trabajos —entre los que se encuentran títulos como: El rostro escondido de Eva (1970), Mujeres y sexo (1972), o Mujer en punto cero (1973), la obra objeto de nuestro estudio— como desde su papel investigador y docente, pues ha impartido clases en la Universidad de Duke, en la Universidad del Estado de Washington y en la Universidad Atlántica de la Florida, y da seminarios y conferencias por todo el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La enfermedad cardíaca comporta modificaciones en el estilo de vida de las personas que la padecen. El objetivo es conocer cómo vive la enfermedad coronaria un grupo de mujeres un año después de haberla padecido. Métodos. Diseño fenomenológico mediante entrevista semiestructurada a 17 mujeres que habían padecido enfermedad coronaria y que fueron hospitalizadas. Para el análisis de los datos se utilizó el método de Giorgi (1985). Resultados. La resignación con que se adaptan a la enfermedad y la limitación física y psicológica que inicialmente les produce la misma. Conclusiones y discusión. El género influye en el modo de concebir y vivir la enfermedad coronaria, y se observan inequidades en el abordaje y el manejo de esta patología. El control de Factores de Riesgo Cardiovascular es aún deficiente, y resulta fundamental proporcionar una adecuada información a la población en general, con un enfoque específico hacia la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis ha sido determinar el modelo de mujer propuesto por directores, guionistas y productores andaluces más allá de consideraciones identitarias y reivindicativas, en el ámbito cinematográfico, en un periodo temporal que comienza en el año 2000 y acaba en 2010. Con el análisis de una serie de películas, elaboradas en la etapa propuesta, se han configurado los tipos de mujer que se han representado en la pantalla andaluza. Para ello nos hemos servido del análisis de los estereotipos y roles que aparecen en los filmes para definir la imagen otorgada a la mujer en los primeros once años del siglo XXI. Resultando una radiografía de los distintos tipos de mujer que se ofrecen. A lo largo de la historia del cine se ha representado a la mujer supeditada a la voluntad del hombre y en un segundo plano con respecto al protagonismo diseñado en la estructura narrativa del relato clásico. La Teoría Feminista fue la corriente que desveló los mecanismos que, a través de los recursos expresivos del cine, se utilizan para invisibilizar a la mujer dotándola de una imagen pusilánime y decorativa. Cosificándola para conseguir el placer voyerista del espectador masculino, desplazando al personaje femenino a un mero objeto de placer carente de personalidad y con un perfil sicológico simplificado y plano, que se consigue a través del estereotipo y del rol socialmente impuesto. Además de dicha teoría hemos utilizado el análisis de contenido sirviéndonos del lenguaje cinematográfico como articulador de los significados que adquieren los distintos mensajes que recibe el público. Finalizado el análisis observamos que los papeles asignados a la mujer han evolucionado con respecto a etapas anteriores, siendo las realizadoras y realizadores más sensibles ante la realidad que viven y afrontan las mujeres en la sociedad. Asimismo, se ha dotado al personaje femenino de mayor protagonismo en la pantalla alejándolas, de forma considerable, de los arquetipos propuestos y perpetuados a lo largo del tiempo, en el cine. Mujeres más dinámicas, decididas, independientes y sin el lastre del estereotipo, han sido representadas en el comienzo del siglo XXI, otorgando al personaje femenino un carácter de persona autónoma que no es solo parte del decorado en un filme y, por ende, en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ilustran las ideas fundamentales sobre un proyecto de investigación que se ha diseñado para estudiar y profundizar en la temática de la relación de la mujer y la Matemática en Haiti desde una perspectiva de género. Se brindan algunos antecedentes históricos relacionados con el objeto de estudio, se relacionan resultados preliminares de otras investigaciones similares realizadas en otros países y que han servido de inspiración y basamento teórico tanto para el diseño general del proyecto como para la confección de los materiales y la elección de los métodos que serán empleados en nuestra indagación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) está relacionado con las prácticas efectuadas en la Guardia Municipal de San Sebastián (País Vasco) y pretende analizar las órdenes de protección concedidas a víctimas de violencia de género inmigrantes y nacionales para comprobar si existe alguna diferencia en cuanto a su aplicación. Asimismo, se pretende analizar el procedimiento efectuado por este cuerpo policial y servicios sociales en estos casos, así como el perfil de la víctima y el agresor. Por otra parte, se procura analizar aspectos controvertidos de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral de la Violencia de Género. Para ello, se utilizara una metodología mixta. Por una parte de corte cualitativo realizando cuatro entrevistas (a dos víctimas, una agente de policía y una trabajadora social) para ahondar más respecto a este tema. En segundo lugar, desde una perspectiva cuantitativa se explorará la base de datos de la Guardia Municipal en materia de violencia de género para realizar un análisis estadístico. Finalmente, se abordaran las conclusiones a las que se ha llegado con este trabajo y se propondrán mejoras de cara a futuras investigaciones y a la operatividad de la Guardia Municipal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Centros de Formación de la Mujer fundados por la Secretaría Nacional de la Familia, han sido creados con la finalidad de brindar a la población de mujeres conocimientos y habilidades en oficios no tradicionales a través del programa de formación vocacional. Los talleres que se imparten son: cosmetología, corte y confección, manualidades, manejo, serigrafía, mecanografía y máquinas industriales. Actualmente existen cuatro centros ubicados en Sonsonate, Santa Ana, San Salvador y San Miguel, siendo este último nuestra unidad de estudio, aunque se realizó un sondeo de los demás centros de formación de la mujer. El Centro de Formación de la Mujer en Oficios No Tradicionales de la ciudad de San Miguel, brinda servicios de formación a través de los talleres de panificación, corte y confección, mecanografía, manualidades y manejo; además se brindan otros servicios como el de guardería y gestión de créditos. El objeto del trabajo es proponer un “Modelo administrativo para los Centros de formación de la Mujer, fundados por la Secretaría Nacional de la Familia. Caso Ilustrativo, Centro de Formación de la Mujer en Oficios no Tradicionales de la ciudad de San Miguel” que contribuya a fortalecer los servicios de formación y a mejorar la gestión administrativa. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico, sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, donde se elaboró un cuestionario para obtener información de los empleados y se diseñó una guía de entrevista para las beneficiarias de los cuatro centros, siendo un total de 38 empleados encuestados y 20 beneficiarias entrevistadas. Posteriormente se realizó un diagnóstico administrativo de los centros, por medio del cual se detectaron las fortalezas y debilidades administrativas, en el diagnóstico se evaluaron las fases de proceso administrativo: Planeación, organización, dirección y control. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que los centros no cuentan con los objetivos, estrategias y políticas en forma escrita y que éstas son dadas a conocer verbalmente, además no cuentan con manual de organización, de procedimientos y evaluación del desempeño así como también con mecanismos de control presupuestario. La principal recomendación es implementar el modelo administrativo, que comprende el perfil de la institución, la descripción de las unidades organizativas, los manuales de organización, procedimientos y evaluación del desempeño y mecanismos de control, para poder mejorar la gestión administrativa y fortalecer los servicios de formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una observación a nuestra realidad permite visualizar que en nuestro país el asesinato de mujeres en manos de sus parejas o ex parejas, se da de manera frecuente, afectando no solo a la mujer, sino también a sus hijos, a su familia y, por ende, a la sociedad; de allí, que el papel del Estado sea de gran trascendencia para disminuir estos altos niveles de feminicidio que tiene el país. El problema del feminicidio deriva de una desigualdad de género y una discriminación hacia la mujer. Históricamente la mujer se ha encontrado en una posición de subordinación al hombre, lo cual encuentra sus orígenes remotos en la interpretación literal de la Biblia, la cual daría la pauta para creer que la mujer siempre debe estar subordinada o sometida al hombre; esta idea ha trascendido de generación tras generación hasta esta época; teniendo la mujer que enfrentar una lucha constante para obtener el reconocimiento de su personalidad y de sus derechos, tal como el derecho a la ciudadanía, al voto, a la educación e incluso al derecho a la vida. Ciertas corrientes de pensamiento han tratado de explicar esta subordinación de la mujer hacia al hombre; pero lo cierto es, que este ha sido un problema que culturalmente ha sido heredado de generación a generación. Doctrinas que abordan el tema de la desigualdad entre hombres y mujeres como lo es la "Doctrina cristiana de la superioridad masculina", justifican la dependencia de la mujer al hombre como un mandato divino; por su parte, la "Doctrina social de la Iglesia" aborda este tema de manera equitativa ubicando a la mujer en un mismo plano de derechos con el hombre; y la "Doctrina social favorable a la mujer", considera que la mujer debe estar en una postura de igualdad al hombre. La Constitución de la República de El Salvador establece que el origen y fin de la actividad del Estado es la persona humana, sin hacer distinción entre hombre y mujer. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), insiste en la obligación que tienen los Estados de garantizar al hombre y a la mujer igualdad en el goce de todos los derechos. Por su parte, la Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) impone al Estado el deber de adoptar, por todos los medios apropiados, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Esas Convenciones, han tenido desarrollo legislativo en la Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, en la que el Estado asume la responsabilidad de crear las políticas necesarias para que la mujer goce a plenitud de sus derechos, estableciéndose el feminicidio como un tipo penal agravado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo