999 resultados para Militares Documentos e correspondência Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visin de los distintos aspectos educativos que se desprenden del anlisis de dos obras literarias, de contenido educativo, de la Edad Media. Buscar coincidencias o pervivencias de aspectos de la concepcin de la educacin medieval y la educacin actual. En primer lugar se realiza un estudio de cuestiones generales referidas por una parte, a la educacin que se imparta en la Edad Media y, por otra parte analiza el estado de los estudios sobre cuestiones histrico literarias de las dos obras. En segundo lugar se desarrolla el ncleo del trabajo referido al tema central: la educacin del prncipe y del caballero. Se presenta el estudio de la educacin en la Edad Media y se analiza la prosa literaria didctica de los siglos XIII-XIV. Se lleva a cabo un detallado anlisis de los distintos aspectos educativos contenidos en ambos libros, prestando especial atencin a los aspectos referidos a los agentes de la educacin - el padre, el ayo, el preceptor y el consejero - y la materia - la del ser humano, la del ser religioso, la del ser social -. Destacando de forma significativa la educacin caballeresca. La educacin del hombre estaba presente en la sociedad medieval. El estamento nobiliario reciba adems de la educacin general -moral, religiosa y social- otra de tipo especfico: la caballeresca. Los aspectos generales de la educacin: concepto, funcin, mtodo, y carcter procesual varan en cuanto a su concepcin en una y otra obra. Don Sancho incide en los cuatro aspectos y Don Juan unicamente en el mtodo y el aspecto procesual. En cuanto al mtodo el primero utiliza el mtodo expositivo y el segundo el mtodo socrtico.En cuanto al carcter procesual Don Sancho mantiene que la educacin ha de durar toda la vida y Don Juan Manuel la adscribe a un periodo concreto -desde la niez a la manceba- Referido al sujeto de la educacin y al educador, Don Sancho habla unicamente del padre y Don Juan Manuel de las cuatro personas encargadas de la educacin de los hijos de los nobles durante la Edad Media:padre, ayo, preceptor y consejero. Ambos autores se preocupan del aspecto religioso de la educacin, Don Sancho es ms explcito en materia moral sealando las virtudes que han de adornar al principe. Ambos parten del principio de que el hombre vive en sociedad y como tal, debe practicar una serie de deberes con los distintos miembros de la sociedad. Concluyendo: Don Sancho destaca los aspectos referidos a la educacin integral del hombre como ser humano y Don Juan Manuel a la educacin del noble en su faceta de caballero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y presentar los datos sobre el desarrollo de la escuela primaria en Cuba durante el periodo de 1858-1859 que justifique la existencia de una realidad educativa. Analizar las decisiones polticas, rdenes y reglamentos establecidos en los distintos mandatos presidenciales. Analizar las distintas acciones llevadas a cabo por las autoridades cubanas y las directrices educativas desarrolladas. Analizar las instituciones y corrientes pedaggicas influyentes en la escuela primaria y en Cuba. Analizar la importancia de las decisiones polticas respecto la educacin adoptadas por los distintos gobiernos. Fuentes primarias: disposiciones oficiales, decretos, leyes, circulares relacionadas con la legislacin escolar. Fuentes secundarias: fuentes bibliogrficas vivas, documentos inditos. Utiliza el mtodo histrico-pedaggico por el cual las diferentes fases en las que analiza el proceso educativo en Cuba van aclarando los planteamientos de la investigacin. Utiliza los materiales del trabajo de grado, los documentos del Archivo de la Universidad de Salamanca y documentos de los archivos de Cuba. Mtodo histrico-pedaggico. La investigacin analiza durante el perido objeto de estudio (1898-1959) la evolucin poltica del pas, las normas legales promulgadas desde el Ministerio de Educacin respecto la organizacin de la educacin en las escuelas primarias y los diferentes planes de formacin del magisterio y la forma de acceso y actuacin del magisterio en las escuelas de primaria. La independencia de Cuba de Espaa no implic el constituirse Cuba como un estado independiente, ya que pasa de la Administracin espaola a la Administracin estadounidense, surgiendo dos sentimientos que pervivieron durante todo el periodo de estudio: anexionistas que desean que se una Cuba a Estados Unidos e independentistas que apostaban por una Cuba libre. Durante el periodo de Administracin estadounidense se reoganiza en Cuba toda la enseanza primaria y se establece por primera vez unos planes formativos para el magisterio, que no haban existido durante el periodo de dominacin espaola. Con la segunda intervencin estadounidense en la Repblica de Cuba se promulga la primera Ley Escolar que supone la articulacin del sistema de enseanza e inspeccin, produciendo una reforma educativa en las escuelas rurales. Posteriormente destacan las experiencias educativas puestas en prctica bajo el impulso del que lleg a ser presidente de la Repblica Fulgencio Batista: desarrolla un proyecto educativo con la intervencin de militares como maestros en vastas zonas rurales. Las reformas pretendidas por la escuela rural chocan con los intereses de las grandes corporaciones, dueas de la mayor parte de la superficie cultivable que conllevan a situaciones conflictivas que se traducen en escasez de escuelas y de recursos destinados a la educacin. Aparecen intentos aislados de mejora de la enseanza dirigidos a toda la poblacin tratando de erradicar el alto ndice general de analfabetismo: escuelas nocturnas, escuelas en las crceles, escuelas ambulantes; pero la carencia de profesionales y de recursos limit su actuacin. La enseanza privada funciona de forma paralela a la pblica, dirigida hacia la lite de la sociedad cubana de la poca. Se observa un funcionamiento muy irregular y un escaso control estatal. A partir de la Constitucin de 1940 y el surgimiento del movimiento de protesta 'Por la escuela cubana en Cuba libre', integrado por los representantes ms destacados de la vida poltica e intelectual de Cuba, se manifiestas en contra de los centros privados. La carencia de escuelas, fundamentalmente en la Zona Oriental constituy un grave problema, se impone la necesidad de actuar los militares como educadores en estas zonas bajo el mandato de Batista, ante la carencia de profesionales. En relacin al alumnado se constata una escasa escolarizacin y falta de asistencia a clase respecto al nmero de alumnos matriculados, evidencindose esta situacin en la zona oriental, donde los nios trabajan asiduamente en el campo. La organizacin escolar de los centros pone de manifiesto la problemtica de una organizacin jerrquica con cargos designados fundamentalmente por polticos, evidencindose problemas de corrupcin durante los mandatos de Gerardo Machado y Po Socarrs: promulgaron una serie de leyes favorecedoras de dicha situacin, destacando la denominada 'Inciso K' a travs de la cual se designaron maestros e inspectores desde la administracin de forma paralela a la realizacin de pruebas de oposicin establecidas para el acceso a los puestos. Se observa una carencia de organizacin administrativa educativa puesta de relieve en los programas de las materias, en los planes de estudio o en la carencia de niveles escolares dentro de las escuelas. Las irregularidades en el nombramiento de maestros unido a la escasa formacin pedaggica del magisterio en general y la localizacin de las Escuelas Normales dificult el acceso del alumnado de zonas rurales a la realizacin de cualquier tipo de estudios diferenes a los elementales. Los distintos gobernantes de Cuba dirigieron sus esfuerzos hacia otros mbitos diferentes al de la escuela, que siempre qued relegada a un segundo plano. La escuela en Cuba nace bajo la gestin y administracin de los Estados Unidos, que intentan que la enseanza primaria llegue a todos los rincones de la isla, desarrollando un sistema propio de formacin del magisterio a travs de cursos de verano. A pesar de sucederse distintas leyes educativas no ser hasta 1944 cuando se desarrolle un verdadero Plan Educativo, perfectamente planficado. Se suceden iniciativas aisladas pero la tnica general es la desconexin entre las necesidades de la escuela y los objetivos planteados por la Administracin. La corrupcin poltica es una constante en este periodo que implicar tanto a maestros, inspectores e incluso a los propios ministros de Educacin. Las dificultades econmicas en Cuba, la lucha entre el gobierno y la guerrilla, la inestabilidad poltica suponen graves dificultades para la provisin de maestros en determinadas zonas rurales y dificult la asistencia de los alumnos, fundamentalmente de la zona oriental, a la escuela. La guerrilla apuesta desde el principio por una educacin primaria del pueblo, creando escuelas en aquellas zonas donde se establecen. La Ley de 1944 constituye una apuesta firme de reforma educativa, elaborada y planificada por destacados educadores cubanos, en un intento de dinamizar y renovar la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre el sistema educativo, el sistema poltico y el sistema social, y dictaminar el sentido de esa comunicacin sistmica. Ver la evolucin sufrida por el sistema educativo a lo largo del franquismo y la transicin poltica a la democracia en Espaa. Validar o no la tesis en relacin a la existencia de una asincrona entre la evolucin del hecho educativo y lo acontecido en la dimensin poltica.. Revisin documental.. Anlisis de contenido. Investigacin histrica.. La democracia no surge como consecuencia de las relaciones funcionales de sus condiciones objetivas sino como un nuevo resultado contingente de conflictos a partir de los aos 60 y 70. Se han analizado y confrontado los axiomas tericos con la realidad de los hechos. En condiciones adversas y deterioradas, que no favorecieron el desarrollo se lleg a una transicin poltica de xito. Se produjeron una serie de procesos de migracin interior y exterior, junto a un proceso de cambio en el sistema productivo produciendo un giro copernicano en el sistema educativo. El cambio econmico producido en este periodo, de dimensiones hasta entonces desconocidas, proporciona una transicin del sistema productivo a favor de la industria y los servicios, se observa desigualdades sociales, econmicas y culturales. Con una transicin de gran incertidumbre, con la que el Rey tambin se adscribe al proceso democrtico, sino por conviccin por conveniencia. Se producen fuertes disensiones con la Iglesia y en las instituciones militares, permaneciendo en un pasado dictatorial en lo econmico y sin posibilidad de encontrar alternativas ms eficientes. Se observa un progresivo esfuerzo en la Administracin por transformar y remover las viejas estructuras educativas, favorecido por la participacin en foros internacionales, por la bsqueda de una formacin integral del alumno, ejercitacin de capacidades, disponer la tecnologa moderna al servicio de fines educativos, y mejorando la orientacin acadmica, dando los ltimos pasos para desembocar en la democracia del sistema educativo actual.. Se observa una asincrona entre la transicin educativa y el proceso de cambio poltico a la democracia, la primera precede a la segunda, pero ambos sistemas se interrelacionan entre si. Podra marcarse una frontera de naturaleza legal, con su origen en la ley de 1970, la Ley General de Educacin. (L.G.E.). Se observa una relacin significativa entre la estructura productiva y el sistema educativo. A una apertura intelectual coincide con un periodo de crecimiento econmico y una creciente desigualdad social. El caudal de estudiantes que acceden a estudios y no descender hasta 1977. Existe una disfuncin entre la letra de la Ley General de Educacin y su efectividad en la prctica, que promovi un amplio movimiento de contestacin social en la reforma educativa espaola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolucin de la Educacin Artstica dentro del Sistema Educativo portugus, en el periodo indicado.. Legislacin publicada en los Diarios de Gobierno, en el periodo que comprende el estudio.. Anlisis documental.. Diarios de Gobierno.. Anlisis de contenido.. La revolucin del 28 de mayo de 1926 determina el nacimiento del periodo ms negativo de la historia reciente de Portugal, 48 aos dirigidos por una estructura poltica autrquica. Desde el punto de vista cultural, surge el Ministerio de Instruao Pblica como rgano administrador de la poltica cultural y educativa, que anteriormente se vinculaba con cualquier departamento o Ministerio. Durante este periodo se realiza una gran revolucin en el campo de la enseanza a travs de reformas estructurales en todos los grados de enseanza tratando de erradicar el analfabetismo, dentro de una gran inestabilidad poltica con sucesivos cambios gubernamentales y caos econmico. La poltica de Salazar conduce al pas a un mayor aislamiento internacional que se muestra de forma ms intensa durante dos periodos cruciales: al final de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Colonial. El aislamiento internacional determina un profundo retroceso poltico-social. La situacin al inicio de la 'Dictadura Nacional' de Salazar era catica y preocupante, cabe destacar en este periodo el 'Estado Novo' que representa la expresin del Salazarismo represivo. Aparece un segundo periodo represivo durante la instauracin del 'corporativismo' y auge de organizaciones para-militares dentro de la sociedad civil, siendo obligada la vinculacin de los estudiantes a las citadas organizaciones. Se puede encontrar un ltimo periodo educativo, ejercido bajo el influjo de Veiga Semo, tras la muerte de Salazar, que posibilita el acercamiento de la cultura portuguesa hacia Europa, de esta forma, la revolucin de los claveles termina con este periodo poltico-cultural. En Portugal se establece una 'pirmide educativa', de tal forma que en la medida en que se suben los grados, decrece el nmero de alumnos, trasladndose la divisin social en la incorporacin a los distintos niveles de enseanza; en este periodo la enseanza secundaria se caracteriza por ser selectiva y segregativa por las carencias econmicas de amplios sectores de la poblacin, que hacen muy difcil el acceder a estos niveles. La enseanza artstica presenta un panorama limitado exclusivamente a dos ciudades: Porto y Lisboa; existe un nivel superior limitado a la formacin de arquitectos y artistas plsticos, sin vinculacin ni teniendo presentes los movimientos artsticos que se estaban desarrollando en Europa, manifestndose un profundo vaco en los docentes relacionados con la expresin plstica, insensibles a estos fenmenos, dentro de las Escuelas Superiores de Bellas artes. La enseanza artstica de niveles medios est dirigida hacia un sentido utilitario y orientada hacia la industria. Debido a la inexistencia de un mercado de arte en Portugal, los artistas han de optar por la enseanza para su supervivencia, salvo algunas excepciones que desarrollaban su labor artstica a travs del 'Secretariado Nacional de Propaganda, Turismo y Cultura Popular'. El anlisis del citado periodo muestra un gran desinters en la escuela primaria por la expresin plstica, de tal forma que incluso no fue contemplado en las programaciones curriculares hasta el final del citado periodo.. La historia de la enseanza artstica en Portugal durante el 'Estado Novo', es una triste historio, se observa el incremento del desinters por la expresin plstica en las programaciones curriculares en la escuela primaria. La enseanza artstica apenas est institucionalizada en la enseanza superior, con la excepcin de dos cursos industriales secundarios, situacin que supone la desmotivacin de los ms pequeos para la eleccin de esta profesin en la vida adulta. El arte como actividad cultural, implica una afirmacin personal, la investigacin cientfica, la reflexin de vivencias y la utilizacin de un lenguaje profesional y organizado. El anlisis de este periodo muestra la existencia de un Portugal extremadamente insensible al fenmeno artstico, siendo esta situacin mucho ms preocupante respecto a los propios profesionales de la enseanza, donde la formacin pedaggica de los docentes referida a la expresin plstica es una gran ausente de las Escuelas Superiores y Bellas Artes de Portugal; plantendose la necesidad de presentar posibles alternativas y su puesta en prctica en los planes de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que recoge distintos apuntes informticos dirigidos al profesorado, con el fin de servir de ayuda en las clases de informtica. El temario que se presenta en este material, comprende vocabulario informtico, procesador de texto Wordperfect, nociones de Windows 98, hoja de clculo Excell, procedimientos de utilizacin de internet, creacin de paginas web y el correo electrnico. Muchas unidades adjuuntan ejercicios de apoyo y ampliacin sobre las materias introducidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo del congreso: ???Un ciclo con la reforma educativa Kunnskapsloftet: nuevas perspectivas para el espa??ol???

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fet que s'hagi conservat en un arxiu particular la correspondncia d'aquest dominic d'origen baix-empordans amb la seva famlia ens ha animat a redactar aquestes notes que ens permeten observar des d'un altre biaix (el que ofereix una documentaci de carcter personal i intimista) una qesti d'inters histric general, a saber: la contribuci de no pas pocs eclesistics catalans de mitjans segle XIX en la tasca d'evangelitzaci i colonitzaci dels anomenats territoris d'ultramar; contribuci que s'ha d'inserir en una dinmica constatable a tota l'Europa vuitcentista (especialment d'en el 1830) d'enfortiment del fenomen missioner (acompanyat sovint d'una certa aura romntica i idealista) per part de les esglsies cristianes, ja fossin les protestants o la catlica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asesora de empresas Ribas lvarez tiene, actualmente, un problema con la gestin de documentos internos, que se realiza mediante correo interno y una aplicacin sencilla de indexacin de archivos (HTML); sin ningn tipo de supervisin ni restriccin. Esta empresa dispone de un cierto nmero de trabajadores, los cuales pertenecen a diferentes secciones (privadas o pblicas) dentro de la empresa. La informacin que circula dentro de la empresa, no tiene ningn tipo de seguridad pudiendo cualquier trabajador, disponer de ella aunque no le sea de utilidad. Se quiere crear una aplicacin que cumpla con las necesidades que la empresa desea para la administracin y gestin de documentos internos, con un control de usuarios y seguridad de acceso a esta aplicacin. El objetivo bsico de la aplicacin seria la creacin y gestin de una intranet de control y seguimiento de documentos para una asesora de empresas