1000 resultados para Materiales didácticos
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración de la página web del centro, que recoge las aportaciones de cada uno de los departamentos y de toda la comunidad educativa, entre las que destaca la creación de una galería de arte virtual. Los objetivos son desarrollar contenidos de las áreas implicadas mediante Internet; fomentar el uso de las nuevas tecnologías; utilizar las herramientas informáticas para mejorar el trabajo artístico; favorecer la elaboración de materiales didácticos en soporte informático para publicar en Internet; utilizar la página web como medio de intercomunicación con otros centros; potenciar el área creativa; e investigar en la organización de grupos para mejorar el rendimiento y el aprendizaje. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos, formando un grupo principal, otro de diseño, grupos de realización, y un grupo de evaluación. La evaluación se realiza a partir de recogida de datos y diagnóstico mediante un guión de entrevista, cuestionarios y observación; elaboración de propuestas; y directrices. Se elaboran materiales, que se recogen en dos CD-ROM, que se incluyen como anexos, y en la página web del centro..
Resumo:
El proyecto consiste en la puesta en práctica de una experiencia elaborada el curso pasado, que pretende conocer la realidad de los alumnos y sus familias, para facilitarles su incorporación al centro, ofrecerles una educación ajustada a sus necesidades, y fomentar actitudes de respeto, tolerancia, pluralismo y cooperación. Los objetivos son potenciar la mejora del nivel académico a través de los agrupamientos flexibles; facilitar la igualdad de oportunidades educativas a los alumnos de minorías étnicas, con desventaja sociocultural y con desfase curricular, con acciones compensatorias; promover una educación en valores que contribuya a la maduración de los alumnos; establecer una coordinación con instituciones que desarrollen actividades de promoción e inserción del alumnado; mejorar el rendimiento escolar y reducir el fracaso escolar; establecer canales de comunicación con las familias de otras culturas; y conocer la lengua y cultura españolas. Las actividades se desarrollan a través de diversos programas. Las actividades del Programa de Acogida son la recepción de las nuevas familias por la Secretaría del centro; cuestionario para los padres sobre la situación socio-familiar, historia escolar, desarrollo y características del alumno; tríptico informativo sobre el colegio en varios idiomas; presentación de dos compañeros a cada alumno nuevo, uno de su país y otro español, que le ayudan a integrarse; tutorías para los alumnos inmigrantes nuevos; tres charlas-coloquio de sensibilización hacia la realidad intercultural para los profesores; y creación de un dossier con recursos y materiales. Las actividades del Programa de agrupamientos flexibles son la detección de alumnos con necesidades de compensación educativa; aplicación de las pruebas de nivel curricular a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria, y distribución del alumnado en Lengua y Matemáticas; selección y análisis de materiales didácticos; realización de adaptaciones curriculares; y creación de un Centro de recursos, con material didáctico y de recuperación. Las actividades del Programa de festejos son el Día del Niño, Navidad, Día de la Paz, y Carnaval; Día de la integración deportiva; decoración intercultural del centro; Semana Intercultural; creación del Cuento viajero; participación en la Primera Semana de la Solidaridad, con la mesa redonda La escuela y la diversidad cultural; y recopilación de materiales sobre otros países. Se incluyen como anexos, entre otros, el organigrama de funcionamiento del proyecto, programas de intervención con alumnos, normas del centro, cuestionario familiar, horarios, cuestionario para alumnos, díptico del centro, comunicado a las familias, invitación a la mesa redonda, e introducción al cuento viajero..
Resumo:
El proyecto consiste en utilizar el laboratorio de idiomas y el software existente en el mercado para la elaboración de aplicaciones educativas propias, en las área de Inglés y Francés. Los objetivos son examinar las distintas aplicaciones didácticas existentes en los distintos formatos; familiarizarse con el diseño, funcionamiento y explotación de las distintas herramientas y soportes informáticos en el ámbito del laboratorio de idiomas; crear materiales didácticos propios en soporte informático para el aula de idiomas; utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos para buscar información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma; contar con las sugerencias de los alumnos para la generación de materiales adecuados a sus intereses; adecuar los materiales didácticos a la diversidad, difundir y publicar el proyecto en la Red y en otros soportes multimedia y fomentar la tolerancia y respeto a la pluralidad a través del conocimiento de lenguas extranjeras. La metodología consta de varias fases. La primera es de formación de profesores en el uso de soportes informáticos y laboratorio de idiomas. La segunda consiste en puestas en común periódicas sobre la investigación de las diferentes aplicaciones didácticas tanto en CD-ROM como en la Red. Por último, la tercera fase se orienta al desarrollo de materiales multimedia propios adaptados a las necesidades del alumnado. Por otro lado, se realizan actividades de comprensión y expresión de mensajes orales y escritos; actividades de reflexión sobre la lengua y de fomento de la interculturalidad y otros valores y actitudes. La evaluación valora los productos y materiales elaborados y el grado de motivación y aprendizaje del alumnado.
Resumo:
El proyecto consiste en desarrollar actividades interdisciplinares que sirvan para resolver situaciones de descompensación curricular, dificultades de comunicación y problemas de convivencia, dado el aumento de la situación multicultural en el centro. Los objetivos son preparar al alumno para desenvolverse en entornos multiculturales, desarrollando habilidades sociales específicas; elaborar materiales didácticos y de evaluación de la práctica sobre educación intercultural. La metodología es dinámica, se desarrolla a través de tutorías, programaciones, actividades complementarias y materiales de evaluación. Las actividades son interdisciplinares y de ámbito amplio, desarrolladas en fechas clave, el 19 de diciembre -Día de la Convivencia-, el 30 de enero -Día de la Paz-, el 21 de marzo - Día de la no Discriminación- y el 9 de mayo -la Jornada Intercultural-. La evaluación valora la superación del etnocentrismo, la curiosidad, la empatía y la apertura, esto es la capacidad de emitir juicios utilizando otros parámetros culturales y la apropiación selectiva de nuevos valores. ontiene: una relación de hojas de evaluación y valoración de las actividades clasificadas por materia (original y copia) ; dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado; una encuesta sobre interculturalidad; y un análisis de los resultados de esta encuesta .- 2 videos con imágenes del desarrollo de las actividades .- dos carpetas, 1 y 1a, que contienen fichas de cada actividad, fotocopia de los artículos publicados en el diario escolar y fotografías que ilustran las actividades .- y otras dos carpetas, 2 y 2a, que contienen la programación de actividades de educación intercultural, más anexos, en los áreas de educación plástica y visual, tecnología, geografía e historia, francés, música, en las tutorías.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
El objetivo principal es conocer, profundizar y adquirir conocimientos básicos de alimentación y hábitos correctos de higiene. Otros objetivos son entender que la alimentación y la higiene son actos conscientes y voluntarios y susceptibles de ser educados; informar sobre enfermedades derivadas de una incorrecta alimentación; aplicar los contenidos de una dieta equilibrada a la composición de menús y analizar, seleccionar y adquirir nociones básicas sobre dietas equilibradas y variadas y sobre la distribución de comidas. La metodología se basa en fomentar, en el alumnado y en sus familias, actitudes de participación, creatividad, búsqueda de información y curiosidad por conocer. Se discute por ciclos y en el AMPA las propuestas de la Comisión de Cultura para programar las actividades en cada trimestre. Se realiza la programación de las actividades para desarrollar en los ciclos en función de sus características y se realizan búsquedas de información. De igual forma, se elaboran materiales didácticos a partir de los recursos obtenidos y se realiza la puesta en práctica de las actividades y su evaluación posterior. Las actividades consisten en talleres de alimentación, exposición de murales y carteles con el tema de las frutas, charlas con los alumnos que tienen algún problema alimenticio, comentario de libros, elaboración de un periódico escolar, exposición de libros de recetas de cocina y elaboración de una gran macedonia como broche final del proyecto. La evaluación destaca el alto grado de participación de toda la comunidad educativa.
Resumo:
El objetivo del proyecto es averiguar si los alumnos autistas se pueden beneficiar del seguimiento del programa de relatos sociales específicos para personas con autismo de Carol Gray. Otros objetivos son adaptar al español estos materiales didácticos; y ofrecer una primera validación de este método con una muestra de alumnos de autismo de la Asociación Nuevo Horizonte y observar las mejoras alcanzadas en el ámbito de competencia social y de las relaciones interpersonales. El profesorado participa de forma activa en la validación de un nuevo instrumento psicopedagógico. En cuanto a la metodología, se adquiere la batería de intervención en Estados Unidos; se realiza un seminario en el que se explica el funcionamiento del proyecto; se nombra una Comisión redactora del Proyecto integrada por los profesores del Centro; se entregan los materiales a la Comisión y se traducen; se redacta un protocolo de intervención pedagógica y se aplica el programa a una muestra de alumnos. Las actividades consisten en la adquisición de la batería de relatos sociales y en la traducción al castellano del material 'My Social Stories Book' y 'The New Social Store Book', con el propósito de elaborar una muestra de relatos sociales adaptados al medio cultural español y al entorno de los alumnos con autismo para enseñarles cómo comportarse adecuadamente. Finalmente, los resultados obtenidos se publicarán en una revista especializada.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos de 3õ y 4õ de ESO y 1õ de Bachillerato mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía, Historia, Biología y Geología, Matemáticas y Educación Física. Para ello se elaboran materiales didácticos o se adaptan otros ya existentes con el fin de utilizarlos en la impartición de una enseñanza bilingüe en las mencionadas áreas. La metodología de trabajo consiste en la realización de actividades a partir de la lectura de textos entregados por los profesores o de información localizada en Internet, ambos en inglés. Se trata de que los alumnos comprendan esta información y, de este modo, puedan responder a las preguntas formuladas en unos cuestionarios, que presentan grados de dificultad diferentes. También se realizan visitas fuera del centro, donde se utilizan materiales en inglés, y sobre las que posteriormente se elaboran trabajos en los que se usa la lengua inglesa de forma escrita o hablada. Incluye un anexo con algunos de los recursos elaborados: textos en inglés, listados de direcciones web y cuestionarios.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es ofrecer un modelo educativo que responda a las necesidades de la infancia y que fomente la cultura universal. Se presta una atención especial a los alumnos inmigrantes, cuya integración es considerada una prioridad. Los objetivos principales son tener en cuenta las necesidades de los niños en el desarrollo del currículo y en el acondicionamiento de los espacios; tratar los contenidos desde un punto de vista humanístico; fomentar la lectura; adquirir materiales didácticos de calidad; dar mayor protagonismo al maestro tutor; promover las actividades plásticas y musicales; fomentar la autoestima; enseñar valores como la tolerancia y la cooperación; y acercar el centro a la realidad social. Se lleva a cabo un plan de acogida para los alumnos extranjeros que contempla iniciativas como la realización de encuentros con sus familias. Otras actividades son la creación de un taller de cerámica, la enseñanza de juegos tradicionales, la formación de un huerto, y la organización de un coro escolar y de una escuela de guitarra. Además, se adquiere un fondo bibliográfico para sustituir a los libros de texto; se inicia un seminario para la formación del profesorado; se mejora el estado del patio de recreo; se crea una cooperativa para gestionar las compras de material escolar; se adquieren recursos para las aulas de Educación Infantil; y se pone en marcha la iniciativa del consumo de fruta en el recreo un día a la semana. Se adjuntan como anexos un resumen del proyecto educativo del centro; un modelo para el desarrollo de una clase en Educación Primaria; pautas para la realización de programaciones anuales; informes sobre el uso en el centro de los recursos bibliográficos y de los cuadernos de los alumnos; un documento sobre las necesidades de los niños de tres a doce años; e información sobre dos de las actividades incluidas en el proyecto: el acondicionamiento del patio de recreo y el seminario para la formación del profesorado.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es crear una comunidad virtual sobre Matemáticas, dentro de la página web del colegio. Los objetivos son reforzar la adquisición de contenidos matemáticos; utilizar las nuevas tecnologías; fomentar el trabajo reflexivo, autónomo y cooperativo; participar en una actividad global dinamizadora; optimizar los recursos existentes en el centro; y crear materiales didácticos en soporte informático. La comunidad, que recibe el nombre de Menudo problema, es un punto de encuentro para los alumnos, donde pueden descargar programas para el diseño de contenidos digitales y realizar ejercicios matemáticos clasificados por niveles. Los alumnos, organizados en grupos, elaboran problemas matemáticos que después son editados en soporte informático y alojados en la comunidad virtual. Además, cada grupo acude un día a la semana al aula de informática para participar en la comunidad. Se incluyen en anexos unas instrucciones para la navegación y unas fichas de evaluación para profesores y alumnos. También se adjunta un cuaderno con información sobre el programa informático Hot Potatoes y otro con una recopilación de problemas matemáticos elaborados por los alumnos. Por último, se aporta un CD con el diseño de la comunidad virtual y un curso sobre la aplicación informática Jclic.
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos ámbitos curriculares. Se trata de favorecer cambios en la organización y disposición de los recursos materiales, didácticos y personales. Para ello, se utiliza una pizarra digital interactiva y se crea, administra y gestiona comunidades virtuales dentro del portal educativo Educamadrid. Los contenidos se desarrollan en un aula virtual y a través de la pizarra digital se diseñan y planifican las actividades que se dividen en diez sesiones, cada una de dos horas, desde el mes de noviembre. Los contenidos abarcan distintas áreas del conocimiento: lengua, matemáticas e idiomas. Para la evaluación se utilizan técnicas cualitativas y cuantitativas como cuestionarios, entrevistas y observación directa..
Resumo:
El centro propone utilizar la imagen como vehículo de comunicación y desarrollar dicha experiencia de forma interdisciplinar y a través de actividades de taller. Los objetivos son emplear la imagen como forma de expresión dentro de una amplia gama de habilidades y capacitar al alumnado para elaborar sus propios materiales didácticos. La experiencia consta de las siguientes fases: presentación del profesor de la actividad y pautas a seguir en su realización; elaboración de una ficha-resumen por cada trabajo en la que se especifican materiales, procedimiento, observación y conclusiones; análisis y debate, y aplicación o utilidad en las áreas correspondientes. Entre las actividades propuestas se destacan: observación y comentario de vídeos didácticos, análisis de anuncios publicitarios, elaboración de carteles, experimentos (propagación, reflexión, refracción y descomposición de la luz), fabricación de una cámara fotográfica, preparación de líquidos y revelado y positivado de contacto. La evaluación se centra en la observación y análisis del trabajo realizado (el trabajo en sí y la ficha descriptiva del mismo).
Resumo:
Proyecto de coeducación cuyo objetivo fundamental es potenciar unas relaciones humanas donde no predomine un sexo sobre otro. Para la consecución de dicho objetivo se proponen varias fases de desarrollo: una primera de sensibilización y corrección de desigualdades en el sistema educativo (control del lenguaje, análisis de cuentos, dramatización, etc.); otra segunda de potenciación de los valores femeninos (crítica y modificación de juegos y grabación en vídeo ; y una tercera de elaboración de materiales didácticos no sexistas y de cooperación con padres y madres (debate sobre el trabajo doméstico y reflexión sobre las expectativas profesionales). La valoración de la experiencia es en general positiva y destaca la importante colaboración de las instituciones municipales (Casa de la Juventud, Delegación de la Mujer) en la realización de las actividades. La memoria incluye una selección de fichas de control y seguimiento del proyecto.
Resumo:
La Comisión de Matemáticas (COMA), que lleva trabajando varios años, propone elaborar con medios audiovisuales materiales didácticos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje de esta materia de las personas adultas. Los objetivos son: acercar las Matemáticas a los adultos como elemento práctico y cotidiano; introducir como recurso didáctico los medios audiovisuales; favorecer el conocimiento de nuevas tecnologías; y utilizar las Matemáticas como medio generador de otros aprendizajes. La experiencia consiste en la elaboración de una colección de montajes audiovisuales de los cuales sólo se realizaron dos diaporamas: 'Necesidad de las Matemáticas en las personas adultas' que abarca diferentes aspectos de las Matemáticas y su relación con situaciones habituales en la vida de las personas adultas; y 'Geometría' en el que se aborda el estudio de la Geometría plana y espacial relacionándolas con la vida cotidiana. Estos diaporamas van acompañados de una guía didáctica con las diferentes posibilidades para su utilización (incluidas en la memoria). La valoración del proyecto destaca que aunque no se han elaborado todos los montajes previstos, los objetivos propuestos se han alcanzado en su totalidad..
Resumo:
Proyecto realizado en varios centros escolares. En esta experiencia, profesores y alumnos colaboran en la confección de unas guías didácticas tituladas: 'Aranjuez para escolares'. Contiene los itinerarios 'por el casco histórico', 'úun paseo por los Jardines del Príncipe' y 'una visita a la Casa del Labrador'. Se plantean los siguientes objetivos: elaborar materiales didácticos que favorezcan el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos y experimentar en el aula y fuera de ella con los materiales producidos en el grupo de trabajo 'Alborada'. Las actividades se han desarrollado en tres fases: informativa (ambientación y motivación), realización del itinerario (paseo o visita elegida) y trabajo en clase. En las salidas, siempre que ha sido posible, se han recogido en vídeo algunos aspectos de las excursiones o se han hecho fotografías que luego se emplean como recurso visual en el aula.