995 resultados para Intercultural training


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Participants will learn how the Disaster Behavioral Health Response Team will function in disaster settings, including factors affecting individual responses to disaster, phases of disaster, "at risk" groups, concepts of loss and grief, post-disaster stress, and the disaster recovery process

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Whole-body vibration training improves strength and can increase maximal oxygen consumption ([·V]O(2max)). No study has compared the metabolic demand of synchronous and side-alternating whole-body vibration. We measured [·V]O₂ and heart rate during a typical synchronous or side-alternating whole-body vibration session in 10 young female sedentary participants. The 20-min session consisted of three sets of six 45-s exercises, with 15 s recovery between exercises. Three conditions were randomly tested on separate days: synchronous at 35 Hz and 4 mm amplitude, side-alternating at 26 Hz and 7.5 mm amplitude (peak acceleration matched at 20 g in both vibration conditions), and no vibrations. Mean [·V]O₂ (expressed as %[·V]O(2max)) did not differ between conditions: 29.7 ± 4.2%, 32.4 ± 6.5%, and 28.7 ± 6.7% for synchronous, side-alternating, and no vibrations respectively (P = 0.103). Mean heart rate (% maximal heart rate) was 65.6 ± 7.3%, 69.8 ± 7.9%, and 64.7 ± 5.6% for synchronous, side-alternating, and no vibrations respectively, with the side-alternating vibrations being significantly higher (P = 0.019). When analysing changes over exercise sessions, mean [·V]O₂ was higher for side-alternating (P < 0.001) than for synchronous and no vibrations. In conclusion, side-alternating whole-body vibration elicits higher heart rate responses than synchronous or no vibrations, and could elevate [·V]O₂, provided the session lasts more than 20 min.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'ensenyament d'una llengua determinada intenta aconseguir que s'aprengui aquesta llengua i saber una llengua pot significar: saber vocabulari (conèixer el significat dels mots), saber descodificar estructures, regles sintàctiques (tenir competència lingüística) i especialment tenir competència comunicativa, concepte que inclou els anteriors i els supera ja que vol dir saber utilitzar la llengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La naturaleza multicultural de nuestra sociedad está generando nuevos requerimientos a los profesionales de la administración pública. Los nuevos usuarios de los servicios públicos presentan condicionantes y necesidades específicas derivados de su situación administrativa y su origen cultural. El presente estudio plantea dos objetivos: (1) la identificación de las necesidades formativas en relación a las competencias interculturales del personal del Servicio de Empleo de Cataluña que está en contacto con personas inmigradas y (2) el diseño de una propuesta de formación en competencias interculturales para el personal del Servicio de Empleo de Cataluña. Los ámbitos donde más se necesitan estas competencias son en la gestión y solución de conflictos interculturales, las habilidades de comunicación y relación con personas de diferentes culturas, el conocimiento de otras culturas, el conocimiento del hecho migratorio en nuestro contexto y el papel de los estereotipos y prejuicios en las relaciones interculturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte de las bases teóricas y metodológicas fundamentales para la elaboración, aplicaciónes y evaluación de un programa de formación para una participación activa e intercultural específicamente diseñado para mujeres. El programa sigue una metodología de evaluación participativa, que incluye la participación de los sujetos en todo el proceso de la evaluación. Presentamos un modelo de evaluación participativa: la evaluación diagnóstica que incluye el origen del proyecto, un análisis en profundidad de mujeres inmigrantes sobre su ejercicio de la participación y un análisis del contexto de aplicación; la evaluación de la aplicación que contiene una síntesis el trabajo desarrollado durante las sesiones; y la evaluación final que analiza los efectos del programa con respecto a los objetivos y necesidades identificadas en el diagnóstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La naturaleza multicultural de nuestra sociedad está generando nuevos requerimientos a los profesionales de la administración pública. Los nuevos usuarios de los servicios públicos presentan condicionantes y necesidades específicas derivados de su situación administrativa y su origen cultural. El presente estudio plantea dos objetivos: (1) la identificación de las necesidades formativas en relación a las competencias interculturales del personal del Servicio de Empleo de Cataluña que está en contacto con personas inmigradas y (2) el diseño de una propuesta de formación en competencias interculturales para el personal del Servicio de Empleo de Cataluña. Los ámbitos donde más se necesitan estas competencias son en la gestión y solución de conflictos interculturales, las habilidades de comunicación y relación con personas de diferentes culturas, el conocimiento de otras culturas, el conocimiento del hecho migratorio en nuestro contexto y el papel de los estereotipos y prejuicios en las relaciones interculturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende presentar una aproximación al concepto de competencia intercultural y mostrar su estrecha relación con el ejercicio de la ciudadanía. La competencia intercultural posibilitará a la persona un mejor desempeño profesional cuando se den relaciones interculturales, y propiciará la integración sociolaboral de minorías culturales. Consideramos que dicho concepto es un tema relevante en el campo pedagógico al vincular los valores de aceptación, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural a las metas de cualificación profesional.