998 resultados para Instituto General y Técnico de Alicante
Resumo:
Durante los tres últimos años la Red “Cuarta transición educativa: secundaria-universidad. Necesidades y soluciones” ha ido implementando un proyecto de investigación que pretende detectar la realidad del alumnado de secundaria ante su inminente acceso a la Universidad, y del alumnado universitario en su primer año de titulación. Para conocer el estado de la cuestión se elaboraron y aplicaron en distintos centros de secundaria y de la Universidad de Alicante, dos cuestionarios, cuyos resultados nos pueden aclarar las necesidades de orientación de este alumnado en su cuarta transición. El cuestionario de secundaria busca respuestas sobre la ayuda, la información, y los problemas en la toma de decisiones del alumnado. El cuestionario universitario investiga las sensaciones del primer año, los recursos con que contó, y las necesidades que detectó. Se analizan los resultados con el fin de obtener información que permita extraer conclusiones para poder plantear un proyecto de intervención, tanto desde el Centro de Secundaria como de la Universidad, realista y funcional.
Resumo:
El análisis de la frecuencia y de los factores que influyen en las actitudes de los alumnos de grado hacia el plagio en la universidad requiere de escalas validadas. El objetivo de esta comunicación es hacer una revisión bibliográfica –scoping review- de artículos publicados que utilizan cuestionarios sobre el plagio en alumnado. Se realizó una búsqueda en revistas científicas en Medline y Eric, a través de OvidSP y ProQuest, en inglés y español. No se limitó por fecha de publicación. Se revisó título y resumen. Fue criterio de inclusión estudios realizados sobre plagio en estudiantes de grado y que utilizaron cuestionarios para su evaluación, y de exclusión artículos en profesores y estudiantes de posgrado. Se identificaron 377 artículos, 110 en Medline y 267 en Eric. Se excluyeron 319 por no cumplir criterios, por no tratar tema objetivo, por no tener resumen y por repetirse. Se incluyeron 49 artículos. De ellos, solo 5 utilizan cuestionarios validados en Australia, Croacia, Irán y Turquía. Se observa variedad de cuestionarios creados ad hoc, escasez de cuestionarios validados y necesidad de un cuestionario validado para España.
Resumo:
Introducción: el triatlón es un deporte de resistencia e individual que está formado por tres disciplinas diferentes: natación, ciclismo y carrera a pie. El objetivo del estudio es describir las características antropométricas en triatletas varones universitarios, además de analizar y describir la composición corporal y el somatotipo de dichos triatletas. Metodología: estudio observacional y descriptivo de las características antropométricas, la composición corporal y el somatotipo de 39 triatletas varones universitarios entre 24 ± 4,5 años, participantes en el campeonato de España universitario de triatlón, modalidad sprint (Alicante 2010), procedentes de diferentes universidades españolas. Según la técnicas de medición antropométrica adoptadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y el Grupo Español de Cineantropometría (GREC) por un evaluador acreditado ISAK de nivel II. Resultados: nos encontramos con deportistas de talla baja, en los que destacan valores inferiores a lo normal en los pliegues cutáneos subescapular, supraespinal, tricipital y bicipital, un porcentaje de masa muscular (45,27 ± 3,29%), de masa grasa (10,22 ± 2,92%) y de masa ósea (16,65 ± 1,34%) y un somatotipo en el que predomina la mesomorfia. Discusión: los triatletas y corredores presentan más baja talla que los ciclistas y nadadores. Los triatletas y ciclistas muestran un peso similar, siendo menor que el de los nadadores de fondo y mayor que el de los corredores de 10 km. Los pliegues cutáneos cresta ilíaca, abdominal y muslo frontal de los ciclistas son inferiores al de los triatletas. El porcentaje de masa grasa de triatletas corredores y nadadores son similares; sin embargo, el de la masa muscular de los triatletas suele ser inferior al de los ciclistas pero similar a las demás modalidades. El somatotipo del triatleta se asemeja al del ciclista (mesomorfo). El del corredor es mesomorfo-ectomorfo y el del nadador puede oscilar de mesomorfo a ectomorfo.
Resumo:
El proceso de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales permite el uso, cada vez en mayor medida, de dispositivos móviles y tecnológicos para promover la interacción del alumnado y apoyar así su propia construcción del aprendizaje. En este caso, se ha desarrollado una experiencia de innovación docente con el alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Alicante, en la cual han trabajado de manera cooperativa los contenidos referidos al proceso de Romanización, y lo han hecho investigando y creando materiales didácticos mediante la aplicación de códigos QR en la asignatura de Didáctica de la Historia. Antes de comenzar la experiencia se detectaron los conocimientos previos del alumnado para conocer lo que previamente ya sabían de la romanización, a continuación, y trabajando en grupo, crearon un blog como soporte de la información que enlazarán con el código QR. Por último, la información volcada sobre el blog, fue presentada a través del código tratando que fuera lo más variado y didáctica posible.
Resumo:
El acceso a la universidad es un momento en el que el alumnado de primer curso de grado precisa cierta orientación para resolver sus dudas y conocer todos los servicios que tiene a su disposición en la universidad. La Facultad de Educación de la Universidad de Alicante ofrece el Plan de Acción Tutorial (PAT), iniciativa desarrollada por diversos tutores que aumenta anualmente el interés entre el alumnado. El objetivo de esta investigación fue conocer las percepciones que presenta parte del alumnado que asiste al PAT en cuanto a la función que ejercen sus tutores. La muestra estuvo compuesta por 26 alumnos del grado de Maestro de Educación Primaria e Infantil quienes cumplimentaron un cuestionario de elaboración propia acerca de sus percepciones respecto a la labor de sus tutores universitarios. Los resultados obtenidos señalan que entre las funciones más valoradas por los alumnos se encuentran: la obtención de información acerca de las salidas profesionales, el funcionamiento del Prácticum y los itinerarios educativos y cursos. No obstante, se precisa considerar la intervención de los tutores en el área emocional del alumnado (autoestima, confianza personal, emociones negativas y relaciones sociales entre compañeros) ya que es una de las funciones menos valoradas.
Resumo:
Esta propuesta docente se enmarca en la Red 3161 La lingüística a través del humor: aplicaciones didácticas. Asimismo, es resultado, en parte, de las investigaciones del grupo GRIALE (http://dfelg.ua.es/griale/) llevadas a cabo en el marco del Proyecto I+D “Innovaciones lingüísticas del humor: géneros textuales, identidad y enseñanza del español” (FFI2012-30941). La determinación de los patrones lingüísticos que sustentan el humor nos ofrece la posibilidad de utilizar estos recursos para enseñar algunos contenidos de las asignaturas de Lingüística de los grados de Filologías y de Traducción. En efecto, el formato de discurso humorístico proporciona un marco ideal para crear herramientas didácticas que conviertan en atractiva una materia que a menudo resulta difícil por su alto nivel de abstracción. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar cómo, a través de un conjunto de ejercicios basados en diversas muestras del humor verbal que estamos elaborando en el marco de nuestra Red, podemos explicar al alumno de manera clara y entretenida algunos aspectos de la organización de las lenguas por niveles, i. e. el fonético-fonológico, el morfosintáctico, el léxico-semántico y el pragmático. Este enfoque puede contribuir al aumento de la motivación del alumnado y facilitar el proceso de asimilación de la información.
Resumo:
Este estudio pretende colaborar en el proceso de incorporación del enfoque de género a la Didáctica de la Geografía de las Migraciones en la etapa de secundaria. Las autoras, miembros del proyecto de investigación multidisciplinar “Éxito escolar, igualdad e inserción socio-laboral de las mujeres jóvenes de origen magrebí”, ponen de manifiesto como la Geografía de las Migraciones que se estudia no termina de aprovechar la realidad de las experiencias migratorias del alumnado; y además las especificidades del proceso en jóvenes inmigrantes no se tienen en cuenta. La metodología empleada, mediante entrevistas, encuestas y trabajos de campo, aporta información que es aprovechada para elaborar una propuesta de aula que analice la Geografía de las Migraciones desde una perspectiva de género.
Resumo:
La primera cuestión que cabe preguntarse ante el título propuesto es si todavía es necesario investigar en las ideas previas, más si se tiene en cuenta el elevado número de trabajos realizados y publicados sobre este tema. Obviamente, la respuesta es que sí, pues se considera que la búsqueda de solución a muchos de los actuales retos de la enseñanza de la Geografía pasa, entre otras muchas consideraciones como indica Pozo (2006), por cambiar las representaciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza.
Resumo:
Resumen en power point de la ponencia presentada en el Congreso de Didáctica de la Geografía, organizado en Córdoba en noviembre de 2014.
Resumo:
La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior –E.E.E.S.- ha supuesto una adaptación de todas las titulaciones y sus asignaturas a una nueva concepción del aprendizaje, donde el estudiante es el centro de dicho proceso y los créditos ECTS –European Credit Transfer System- son la unidad de medida del haber académico (España, 2003). Esto conduce a considerar como valiosas las opiniones de los alumnos cuando se analiza la validez de las guías docentes, en este caso la relativa a Música en la Educación Primaria, con relación a la consecución de las competencias y objetivos en el tiempo establecido en las mismas. Además, permite averiguar las dificultades que tienen los discentes a la hora de superar la materia y contribuir a su proceso formativo. El cuestionario utilizado para este fin ha sido una adaptación del diseñado por Castejón (2005) con las debidas modificaciones para acoplarlo a la asignatura. Los datos obtenidos han sido analizados con el paquete informático SPSS con procedimientos descriptivos y correlacionales.
Resumo:
En este artículo, se presentan las experiencias en la introducción del formulario online como una herramienta muy efectiva que permite comunicar a los alumnos y los docentes con unos resultados muy positivos. El procedimiento de trabajo establecido fue el siguiente. En primer lugar, el equipo docente establece unos objetivos de aprendizaje y los distribuye en el cuatrimestre. Para cada sesión teórica, se prepara un cuestionario que explora los contenidos del día. Este cuestionario, que se prepara en una herramienta abierta, a la que todos los alumnos tienen acceso, se presenta a los alumnos veinte minutos antes de finalizar la clase. Los alumnos pueden contestar en la clase con sus ordenadores portátiles, móviles o tabletas, sin importar el sistema operativo al tratarse de aplicaciones en la red basadas en navegadores web. Para facilitar la inclusión de alumnado que no ha podido asistir físicamente a clase, pero sigue los contenidos a través de los materiales que el equipo docente publica previamente a la clase, los formularios quedan abiertos hasta la medianoche de ese día. Los resultados demuestran el alto nivel de transmisión de los contenidos en una verdadera evaluación continua que, a su vez, se percibe por el alumnado muy positivamente.
Resumo:
El auto-plagio se define como el uso de una investigación propia anterior para presentarla como algo nuevo y original, al que recurren algunos alumnos que entregan un mismo trabajo para cumplir con las tareas de dos asignaturas diferentes. Estudios previos muestran que actúan así por varios motivos, como el desconocimiento de que están haciendo algo incorrecto. Como solución proponen las intervenciones formativas, cuyos resultados no son siempre concluyentes respecto a su efectividad. Esta comunicación tiene como objetivo evaluar la efectividad de una intervención educativa en dos titulaciones de la Universidad de Alicante. Se realizó un estudio cuasi-experimental (n=75). En primer lugar, los alumnos contestaron un cuestionario acerca de lo que conocían sobre el auto-plagio, en otra sesión se les explicó qué era el auto-plagio y cómo evitarlo, y por último repitieron el cuestionario inicial. Los resultados revelaron que el porcentaje de alumnos que no conocía el auto-plagio al comenzar era del 64.0%. Tras la intervención, los datos mejoraron significativamente (<0.001), con un porcentaje del 92.0% de acierto. Es escaso el conocimiento de los estudiantes universitarios sobre el auto-plagio, una intervención formativa es la mejor manera de que lo conozcan, y en consecuencia, traten de evitarlo.
Resumo:
El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Investigación e innovación en evaluación por competencias en formación Educación Especial. Uno de los retos que debe de asumir la escuela del siglo XXI es la inclusión educativa de todo su alumnado. Es necesario desde la formación inicial del profesorado establecer competencias que hagan posible la asunción e implementación de dicho reto. Tomando como punto de partida el trabajo colaborativo y coordinado que supone llevar a cabo procesos de innovación en docencia universitaria, se ha planteado en esta investigación realizar un análisis sobre las distintas materias de los Grados de Maestro de Educación Infantil y Primaria en relación a las competencias en materia de Educación Especial que de éstas subyacen. Para ello, partiendo de una tabla de especificación de competencias se ha construido una rúbrica de indicadores para la evaluación de éstas. Los primeros resultados obtenidos muestran la necesidad de incorporar propuestas de innovación desde la perspectiva de la evaluación auténtica y competencial en materia de Educación Especial en la formación de los estudiantes de los Grados de Infantil, Primaria y Pedagogía Terapéutica.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue describir y comparar las características antropométricas, composición corporal y somatotipo de patinadoras de patinaje artístico sobre ruedas por categorías (junior y senior) y por disciplinas (individual, parejas y danza). Fueron evaluadas 62 patinadoras profesionales (36 en la disciplina de libre, 13 en danza y 13 en parejas). El análisis estadístico utilizado fue una ANOVA para muestras independientes entre disciplinas, y una T de Student para las categorías (junior y senior). Entre la categoría junior y senior no se han encontrado diferencias estadísticas significativas. Las patinadoras junior presentaron un somatotipo endo-mesomorfo, y las patinadoras senior presentaron un somatotipo mesomorfo balanceado. El somatotipo de las patinadoras de parejas y danza fue el mesomórfico balanceado, y el de las patinadoras de libre fue endo-mesomórfico. Este estudio aporta datos biotipológicos de referencia para la población de elite de patinadoras sobre ruedas.
Resumo:
La presente tesis doctoral analiza las variables afectivas motivación y actitudes en aprendices griegos de español como lengua extranjera en Grecia. Partimos de la hipótesis de que nuestros informantes están altamente motivados y poseen unas actitudes positivas hacia el español, lo cual está relacionado con un elevado autoconcepto, una gran motivación del profesorado y un interés hacia el aprendizaje de lenguas en general. Por ello, debido a la inexistencia de trabajos de estas características en dicho contexto, nuestro objetivo es describir el perfil de nuestros informantes en relación con sus motivaciones y actitudes, conocer su grado de motivación, investigar las creencias del profesorado sobre dichas variables y su grado de satisfacción profesional, observar el papel de la competencia existencial en el aula de idiomas y analizar las posibles correlaciones entre la motivación y las actitudes con otras variables presentes en el estudio. Nos servimos de una metodología mixta que combina los paradigmas cualitativo y cuantitativo, adaptando a este contexto los instrumentos empleados (observación de clases, cuestionarios al alumnado y profesorado). La muestra del siguiente estudio está constituida por 284 aprendices y 14 docentes de ELE del Centro de Lenguas Extranjeras (CLE) de la Universidad de Atenas, junto con casi 200 horas de observaciones. Se pueden distinguir fundamentalmente dos fases en la elaboración de este trabajo: en primer lugar, la de revisión bibliográfica y observación de clases y pilotaje de los cuestionarios (2010-2011), y, en segundo lugar, la de recogida de datos con los cuestionarios definitivos (2011-2012) y tratamiento estadístico del contenido para su posterior análisis y discusión. Las conclusiones más relevantes del estudio sobre la motivación y las actitudes en estudiantes grecófonos de ELE han puesto de manifiesto los siguientes aspectos: 1) Los aprendices griegos de ELE del CLE poseen un alto grado de motivación, con predominio de la de carácter intrínseco. 2) Las actitudes hacia el aprendizaje de ELE y su cultura en este alumnado son muy positivas. 3) El profesorado de ELE del CLE posee creencias muy diversas sobre el valor de las variables analizadas, pero coincide en otorgarles un papel relevante en el aula de idiomas. Por otro lado, su desoladora condición laboral a la que han llegado los últimos años debido a la crisis económica no ejerce una influencia excesivamente negativa sobre su motivación ni sobre la de sus alumnos. 4) La competencia existencial ocupa un lugar notable en el aula de idiomas del contexto analizado. 5) La correlación entre el grado de motivación de estos aprendices y su autoconcepto es significativa.