1000 resultados para INDEPENDENCIA ARGENTINA
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico efectuada en Bahía Independencia, Pisco, entre el 4 y 18 de marzo de 1999, como aporte al conocimiento de la dinámica del stock, en respuesta a la presión extractiva y cambios ambientales ocurridos en los años 1997 y 1998.
Resumo:
Mortality of Plutella xylostella (Lepidoptera, Plutellidae) by parasitoids in the Province of Santa Fe, Argentina. Plutella xylostella (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera, Plutellidae) larvae cause severe economic damage on cabbage, Brassica oleracea L. variety capitata (Brassicaceae), in the horticultural fields in the Province of Santa Fe, Argentina. Overuse of broad spectrum insecticides affects the action of natural enemies of this insect on cabbage. The objectives of this work were to identify the parasitoids of P. xylostella and to determine their influence on larva and pupa mortality. Weekly collections of larvae and pupae were randomly conducted in cabbage crops during spring 2006 and 2007. The immature forms collected were classified according to their developmental stage: L1 and L2 (Ls = small larvae), L3 (Lm = medium larvae), L4 (Ll = large larvae), pre-pupae and pupae (P). Each individual was observed daily in the laboratory until the adult pest or parasitoid emergence. We identified parasitoids, the number of instar and the percentage of mortality of P. xylostella for each species of parasitoid. Parasitoids recorded were: Diadegma insulare (Cresson, 1875) (Hymenoptera, Ichneumonidae), Oomyzus sokolowskii (Kurdjumov, 1912) (Hymenoptera, Eulophidae), Cotesia plutellae (Kurdjumov, 1912) (Hymenoptera, Braconidae) and an unidentified species of Chalcididae (Hymenoptera). Besides parasitoids, an unidentified entomopathogenic fungus was also recorded in 2006 and 2007. In 2006, the most successful parasitoids were D. insulare and O. sokolowskii, while in 2007 only D. insulare exerted a satisfactory control and it attacked the early instars of the pest.
Resumo:
Muestra los resultados de la evaluación realizada en la bahía Independencia, Pisco entre el10 y 24 de marzo de 1997, con el objeto de proveer al Ministerio de Pesquería de estimados de población y biomasa, con fines de manejo y ordenamiento pesquero.
Resumo:
Evalúa la población del recurso concha de abanico en la Bahía Independencia, Pisco, la cual se llevó a cabo entre el 18 de abril y 02 de mayo de 1996, con la finalidad de estimar la magnitud del stock, como base de su adecuada administración y manejo.
Resumo:
ABSTRACT The genus Adoxoplatys is distributed from Panama to Argentina. The eight included species are known from a few specimens. In this contribution, a new species from Misiones Province, Argentina, Adoxoplatys singularissp. nov., is described and illustrated; and a key to identify the species of the genus is provided.
Resumo:
Trinta amostras de solos foram selecionadas com o objetivo de caracterizar o Fator Capacidade de Fósforo (FCP) e sua relação com propriedades de solos de Entre Ríos, Argentina. Foram estimadas isotermas de adsorção e realizado um teste rápido de adsorção de P, denominado P-remanescente. As equações de Freundlich e Langmuir descreveram adequadamente o fenômeno de adsorção de P. A capacidade máxima de adsorção variou de 46 a 716 mg kg-1 de P no solo, apresentando os solos analisados de muito baixo a médio FCP. A capacidade de adsorção de P aumentou com a quantidade de argila e não foi afetada pelo teor de carbono orgânico do solo. O P-remanescente permitiu caracterizar os solos em relação ao fator capacidade e estimar sua capacidade máxima de adsorção de P.
Resumo:
El presente informe tiene por objetivo principal conocer, el estado poblacional y biológico de la concha de abanico y algunos aspectos físicos-químicos del agua de la Bahía Independencia durante setiembre de 1987.
Resumo:
Entre el 10 y 21 de octubre 2012, se evaluó concha de abanico Argopecten purpuratus en los bancos naturales de Bahía Independencia. Temperatura superficial del mar presentó isotermas de 15, 16 y 17 °C desde Morro Quemado hasta Canastones. Densidad poblacional de adultos no superó 6 ind/m2. Biomasa estimada 422,514 t, la población 10,99 millones de individuos; el 19,2% de la población y 51,2% de la biomasa fueron ejemplares de talla comercial (≥ 65 mm). Se midieron 203 ejemplares, entre 3 y 101 mm de altura valvar, moda 49 mm y talla media 44,9 mm. Sexualmente se presentaron estadíos madurante (33,5%), inmaduro (31,5 %), desovante (28,6%) y desovado (5,9 %).
Evaluación poblacional de concha de abanico Argopecten purpuratus en Bahía Independencia-Pisco, 2012
Resumo:
Entre el 10 y 21 de octubre 2012, se evaluó la población de concha de abanico en los bancos naturales de la bahía Independencia. Entre Morro Quemado y Canastones se registraron las isotermas 15, 16 y 17 °C. A pesar de la presencia de “El Niño” “débil”, los resultados mostraron baja densidad poblacional de la especie que no superaron los 6 ind/ m2. La biomasa total estimada fue 422,514 t (±23,15%) y la población 10,99 millones de individuos (±23,09%), de los cuales el 19,2% de la población y 51,17% de la biomasa correspondieron a ejemplares de tamaño comercial (≥65 mm). Se midieron 203 ejemplares de concha de abanico, con tallas entre 3 y 101 mm de altura valvar, con moda en 49 mm y talla media 44,88 mm. Sexualmente predominaron los estadios madurante (33,5%), inmaduro (31,5%), desovante (28,6%) y desovado (5,9%).
Resumo:
Entre octubre y noviembre 2010 se realizó una evaluación poblacional de la concha navaja (Ensis macha) para determinar distribución, abundancia y estructura poblacional en los bancos naturales de bahía Independencia, empleando el muestreo al azar. Se colectó 672 individuos, la longitud valvar fluctuó entre 9 y 186 mm, promedio 126,2 mm, el 20,2% de ejemplares presentaron tallas menores a la mínima de extracción (≥120 mm). Las concentraciones variaron entre 0,5 y 76,5 ind.m-2, el área con mayor densidad promedio fue Balsero (12,5 ind.m-2), seguido de Canastones (3,6 ind.m-2), Morro Quemado (1,9 ind.m-2) y Tunga (1,5 ind.m-2). La biomasa relativa osciló entre 6,6 y 2.210,2 g.m-2, la mayor biomasa promedio se registró en Balsero con 359,7 g.m-2. La población y biomasa total fueron estimadas en 17,55 millones (±35,3%), y 498,65 t (±37,5%), respectivamente. En Morro Quemado, el recurso no se ha recuperado a pesar de la veda establecida en el litoral de Pisco (R.M. Nº 661-2008-PRODUCE); mientras que en Balsero se observaron signos de recuperación
Resumo:
En diciembre 2010, se realizó una evaluación poblacional de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) con la finalidad de determinar la distribución, abundancia y estructura poblacional en los bancos naturales de bahía Independencia, se empleó el muestreo al azar estratificado por profundidad. Las tallas fluctuaron entre 4 y 101 mm de altura valvar, media en 61,4 mm y se registró el 58,2% de ejemplares con tallas mayores a la mínima de extracción (≥65 mm). Predominaron ejemplares desovantes (92,1%). Se distribuyó formando agregaciones con concentraciones entre 1 y 5 ind.m-2. La población y biomasa total se estimó en 12,47 millones (±25,6%) y 948,2 t (±27,7%), respectivamente. Tunga y La Pampa se constituyeron como las áreas más importantes en población y biomasa.
Resumo:
En junio 2010, se efectuó la evaluación poblacional de almeja Gari solida en los principales bancos naturales de bahía Independencia: El Ancla, Pan de Azúcar y La Pampa para determinar su distribución, concentración, estructura por tamaños y magnitud poblacional. Los resultados evidenciaron una disminución de la biomasa y población, respecto a agosto del 2008, en 44,9% y 56,2%, respectivamente. La densidad por unidad de muestreo fluctuó entre 1 y 47 ind.m-2, las mayores densidades medias se encontraron en Pan de Azúcar (5,06 ind.m-2), La Pampa (2,42 ind.m-2) y menor densidad en El Ancla (0,57 ind.m-2). La biomasa total se calculó en 336,96 t (± 19,9%) y la población en 8,48 millones de individuos (± 19,85%), el 22,1% de la biomasa correspondió a ejemplares con tamaño mínimo de extracción (TME ≥75 mm). Las tallas de 792 ejemplares analizados fluctuaron entre 4 y 95 mm de longitud valvar, con moda en 65 mm y media en 57,5 mm. El rendimiento promedio del pie con respecto al peso total fue de 1: 9,5.
Resumo:
En los últimos años, el uso turístico de las áreas protegidas ha aumentado considerablemente, y con él, el grado de impacto. Es por este motivo que se requieren medidas de gestión adecuadas para identificar, conocer y evaluar estos impactos potenciales y así poder actuar ofreciendo un uso recreativo de estas áreas a la vez que se asegura su conservación. El objetivo del presente trabajo fue establecer el grado de impacto que sufre la vegetaciòn y el suelo del Parque Nacional de Tierra del Fuego en las zonas de acampada y compararlas con las áreas adyacentes, como controles. Asimismo, se buscó establecer cuales son los indicadores de impacto de mayor relevancia para poder ser usados como herramientas de gestión. La evaluación se efectuó mediante el muestreo de 40 parcelas, transectas y intertransectas en donde se analizaron variables vegetacionales (cobertura arbórea, arbustiva y herbácea, porcentaje de suelo desnudo, daño en árboles y arbustos, y presencia de raíces expuestas) y del suelo (pH, materia orgánica, densidad aparente y humedad). El grado de impacto se estableció numéricamente con una fórmula matemática en donde se seleccionaron los parámetros evaluados y se corrigieron con factores de correción, dando un impacto clasificado como “compatible” en el área de Río Pipo y “moderado” en el área de Laguna Verde. También se formularon propuestas de manejo para prevenir y/o minimizar los impactos producidos en las zonas de camping.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
Resumo:
Maize root growth is negatively affected by compacted layers in the surface (e.g. agricultural traffic) and subsoil layers (e.g. claypans). Both kinds of soil mechanical impedances often coexist in maize fields, but the combined effects on root growth have seldom been studied. Soil physical properties and maize root abundance were determined in three different soils of the Rolling Pampa of Argentina, in conventionally-tilled (CT) and zero-tilled (ZT) fields cultivated with maize. In the soil with a light Bt horizon (loamy Typic Argiudoll, Chivilcoy site), induced plough pans were detected in CT plots at a depth of 0-0.12 m through significant increases in bulk density (1.15 to 1.27 Mg m-3) and cone (tip angle of 60 º) penetrometer resistance (7.18 to 9.37 MPa in summer from ZT to CT, respectively). This caused a reduction in maize root abundance of 40-80 % in CT compared to ZT plots below the induced pans. Two of the studied soils had hard-structured Bt horizons (clay pans), but in only one of them (silty clay loam Abruptic Argiudoll, Villa Lía site) the expected penetrometer resistance increases (up to 9 MPa) were observed with depth. In the other clay pan soil (silty clay loam Vertic Argiudoll, Pérez Millán site), penetrometer resistance did not increase with depth but reached 14.5 MPa at 0.075 and 0.2 m depth in CT and ZT plots, respectively. However, maize root abundance was stratified in the first 0.2 m at the Villa Lía and Pérez Millán sites. There, the hard Bt horizons did not represent an absolute but a relative mechanical impedance to maize roots, by the observed root clumping through desiccation cracks.