994 resultados para González, José Eleuterio, 1813-1888
Resumo:
La física como ciencia básica es parte fundamental del desarrollo de los estudiantes de ingeniería que permiten potencializar o incrementar las habilidades de los mismos, en el contexto de la resolución de problemas actuales. El desarrollo y creación de prototipos como proyecto integrador contribuye a la implementación de conocimientos adquiridos en la asignatura de tal modo que, mediante esta actividad, se atrae la atención de los estudiantes hacia la investigación y resolución de problemas de campo abierto. Además, coadyuvar al desarrollo académico del alumnado, que le permiten adquirir habilidades de trabajo en equipo inter y multidisciplinario, siendo esto la base para la creación de un proyecto final que impacta de manera directa en la ponderación de las asignaturas.
Resumo:
El cine es más que eso. Esta propiedad expansiva del arte en general y del cine en particular ha permitido considerarlos como formas en las que las realidades (que son múltiples, complejas, inabarcables) se nos tornan, como por arte de magia, más “reales” (en el esplendor de su multiplicidad, complejidad e inabarcabilidad) que la propia realidad. Igualmente, por esta magia tan realista es que muchos la consideran como un motor no solo de los gustos estéticos sino también de la razón práctica, en especial, como un medio de construcción de lo público. Esto supone, entonces, que el cine puede generar “gusto”, además de reflexión tanto en torno a la manera de hacer el cine, como sobre sus contenidos y narraciones. Y estas reflexiones pueden ser de todo tipo, en la medida que el cine no admite ataduras en cuanto a sus temas. Una de dichas reflexiones, la que nos convoca, es el cine y el derecho. Y justo sobre este tema, Reflexiones jurídico-políticas que generan narraciones del séptimo arte, versó el VIII Seminario Internacional de Teoría General del Derecho, realizado el 11 de abril de 2013, denominado escuetamente como CINE Y DERECHO. Este libro recoge las ponencias realizadas en dicho evento, así como otras contribuciones hechas por amables colegas que se unieron a esta obra conformada por diez (10) capítulos de juristas que piensan el cine desde lo jurídico-político, o lo jurídico-político desde el cine.
Resumo:
En el presente trabajo, se analiza la creación y el desarrollo del Centro Universitario de los Valles, el cual es una dependencia de la Universidad de Guadalajara, institución con doscientos años de tradición. El interés en el estudio de este Centro Universitario radica en su novedosa propuesta educativa, consistente en una mezcla entre los modelos presencial y a distancia, mismo que ha hecho posible que un mayor número de jóvenes cursen sus estudios de educación superior en la región en donde se ubica este campus. El Centro Universitario de los Valles se distingue en el ámbito de la Red Universitaria por la implementación de un Modelo Académico no Convencional, el cual, como se mencionó líneas arriba, es una combinación entre la educación a distancia y la presencial. Respecto a esta propuesta se analizan los conceptos subyacentes a las nociones de estudiante, asesor/profesor, tutorías, aprendizaje, autogestión y trabajo a distancia. La información vertida por los encuestados permitió elaborar las conclusiones y recomendaciones, propósito de la presente Tesis. El instrumento tipo encuesta empleado fue de corte seccional, el cual constó, de cuestionamientos dirigidos tanto a los estudiantes como a los asesores/profesores, algunos de sus apartados son similares, con el propósito de triangular la información vertida entre los segmentos encuestados, lo que permitirá, de ser el caso, hacer comparaciones entre los segmentos. Dado que se conoce la población de cada subgrupo que compone la comunidad universitaria del CUValles a estudiar, esto es, el número total de estudiantes y académicos que la componen, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, ya que cualquiera de los elementos de la población tiene la probabilidad de ser elegido. A pesar de que los estudiantes en la mayoría de los casos trabajan haciendo uso de las TIC’s, los asesores/profesores en una proporción cercana al 50 %, no lo hacen con la misma frecuencia. Los profesores argumentan que participan en los foros de discusión y revisan las actividades que solicitan a los estudiantes, en contraste, en opinión de los estudiantes, entre un 30 y un 40 por ciento de los asesores, requiere elevar sus niveles de desempeño, que se traduce en un dominio y en el manejo de la plataforma Moodle, así como en el diseño instruccional, además requiere hacer uso de herramientas pedagógico-didácticas, por otra parte, es fundamental que sea capacitado en el diseñar adecuadamente los materiales que emplea en sus sesiones presenciales así como incorporar y usar herramientas, que permitan compartir el aprendizaje, como las redes sociales, Facebook, Messenger, Twitter, Google Drive, etc., como herramientas de apoyo en sus clases, incorporando la enseñanza móvil y el trabajo en Academia. Dado que los factores expresados, son elementos con los que de alguna manera ya ha venido trabajando el CUValles, lo que se requiere es plantear las estrategias a implementar para el logro de la consolidación del Modelo de Aprendizaje. Por lo anterior y con base a las opiniones de los encuestados, se hacen las siguientes recomendaciones: • Redefinir los preceptos filosóficos, pedagógicos, didácticos y de aprendizaje del Modelo CUValles, aprobarlos en los órganos colegiados y de gobierno que corresponda y oficializarlos; • Diseñar y ejecutar cursos de inducción al Modelo Académico, tanto para estudiantes como para asesores, que permitan identificar de manera clara las características y roles de los estudiantes, los asesores y directivos; • Capacitar a lo comunidad universitaria del CUValles para que trabaje en el Modelo Académico, • Diseñaran los programas y planeaciones de las asignaturas, con base al Modelo, erradicando esquemas tradicionales de aprendizaje, recordemos que el aprendizaje no es producto de la presencia o de la distancia, sino de un buen diseño y método pedagógico; • Capacitar a los asesores/profesores en el diseño istruccional y en el manejo de la plataforma Moodle; • Actualizar a los asesores/profesores en el uso de herramientas en la enseñanza móvil, con el propósito de compartir el aprendizaje; • Incentivar el uso de la Biblioteca, bases de datos y demás herramientas de éste tipo, en las tareas cotidianas de aprendizaje; • Fortalecer los procesos de tutoría y de asesoría que realizan los asesores a sus estudiantes; • Combinar materiales que permitan solventar los requerimientos teóricos y prácticos de las asignaturas en los distintos PE; • Promover los procesos que permitan una enseñanza y aprendizaje integrados; • Promover la generación de entornos centrados en lo personal y en lo colaborativo del aprendizaje, fomentando el trabajo en grupo con proyectos conjuntos, en donde se supervise el progreso colectivo. Una de las premisas filosóficas que debe prevalecer en el Modelo de Aprendizaje del CUValles, es sin lugar a dudas, el armonizar las distintas estrategias que se implementen con un propósito común de “Brindar una educación de calidad”, tanto en sus procesos que involucran las actividades presenciales, como aquellas que se involucran en los procesos a distancia.
Resumo:
Background/aims: Few studies have validated the performance of guidelines for the prediction of choledocholithiasis (CL). Our objective was to prospectively assess the accuracy of the American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) guidelines for the identification of CL. Methods: A two-year prospective evaluation of patients with suspected CL was performed. We evaluated the ASGE guidelines and its component variables in predicting CL. Results: A total of 256 patients with suspected CL were analyzed. Of the 208 patients with high-probability criteria for CL, 124 (59.6%) were found to have a stone/sludge at endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP). Among 48 patients with intermediate-probability criteria, 21 (43.8%) had a stone/sludge. The performance of ASGE high- and intermediate-probability criteria in our population had an accuracy of 59.0% (85.5% sensitivity, 24.3% specificity) and 41.0% (14.4% sensitivity, 75.6% specificity), respectively. The mean ERCP delay time was 6.1 days in the CL group and 6.4 days in the group without CL, p = 0.638. The presence of a common bile duct (CBD) > 6 mm (OR 2.21; 95% CI, 1.20-4.10), ascending cholangitis (OR 2.37; 95% CI, 1.01-5.55) and a CBD stone visualized on transabdominal US (OR 3.33; 95% CI, 1.48-7.52) were stronger predictors of CL. The occurrence of biliary pancreatitis was a strong protective factor for the presence of a retained CBD stone (OR 0.30; 95% CI, 0.17-0.55). Conclusions: Irrespective of a patient's ASGE probability for CL, the application of current guidelines in our population led to unnecessary performance of ERCPs in nearly half of cases.
Resumo:
Este trabajo analiza, desde la perspectiva de la teoría crítica de Marx las determinantes estructurales de la intervención estatal en las sociedades capitalistas modernas, en el contexto de la actual crisis financiera. Lejos de las concepciones funcionalistas y ahistóricas de lo estatal y de la intervención pública, presentes en las ciencias sociales convencionales, aquí se defi ne al Estado como una relación social o, más concretamente, como una forma específica de existencia del capital en tanto que relación social. En seguida se analizan los alcances y límites de la intervención estatal, así como sus nuevas tendencias y manifestaciones en el contexto de la actual crisis del capitalismo global.
Resumo:
To establish the prevalence of olfactory dysfunction in smoking and non-smoking students of our Faculty who attend the Department of Otolaryngology (ENT) of our Hospital. Materials and method: Students (smokers and non-smokers) that do and do not suffer from olfactory dysfunction. We applied a questionnaire and a pocket smell test for screening all of the students. Results: We evaluated 207 students, between 18 and 30 years old; 50.7% (n=105) were women and 49.3% (n=102) were men. The smokers among them smoked up to 6 packs per year. One hundred twenty three students were non-smokers and 84 students were smokers. Of the 84 students who were smokers, 67 (79.7%) answered the Pocket Smell Test correctly (3/3) and 17 (20.2%) students had one or more errors. We had 123 non-smoker students and 103 (83.7%) students answered the Pocket Smell Test correctly and 20 (16.2%) answered with one or more errors. The prevalence of olfactory dysfunction in young smokers with a 95% conidence interval would be 32.8%. Conclusions: This study informed us about olfactory dysfunctions in our student population and their smoking habits. We corroborate that the Pocket Smell Test is reliable with the questionnaire; nevertheless it is a screening test. We have a population of young people who smoke one cigarette per day and who didn’t have a signiicant alteration in their ability of smell at the time of the study. This is consistent with medical literature. More studies should be conducted in order to expand this information.
Resumo:
El propósito de este estudio consiste en potenciar el proceso de autoevaluación del alumnado mediante la aplicación de la reflexión en la práctica educativa y el pensamiento crítico. Asimismo, con este fin, se diseñó e implementó un documento específico para la autoevaluación. El documento elaborado constaba de tres grandes bloques con subapartados específicos para cada uno de ellos. El primer bloque destinado a la reflexión sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje, el segundo relacionado con las fortalezas y debilidades y un tercero vinculado con el pensamiento crítico del proceso de autoevaluación. Los participantes del estudio fueron los alumnos de tercero y cuarto cuso del grado de enfermería y los alumnos del máster de investigación en Ciencias de la enfermería. Los principales resultados obtenidos son: la principal dificultad en el aprendizaje la relacionan con los contenidos teóricos de la asignatura en determinados temas, así mismo generalmente suele coincidir los conocimientos más significativos con aquellos que más grado de dificultad le atribuyen. El 95% de los alumnos puntúan su rendimiento académico con la nota más elevada paradójicamente coinciden en afirmar que no le han dedicado suficiente tiempo debido al exceso de actividades por parte de los profesores.
Resumo:
El objetivo de este trabajo se centra en conocer la experiencia clínica vivida por los alumnos de 4º curso de enfermería en las unidades de cuidados especiales. Para la obtención de los datos se empleará la utilización de una herramienta específica como es el diario de prácticas clínicas elaborado por los porpios alumnos donde se recojan las vivencias en las unidades especiales. Por otro lado se realizarán sesiones con grupos focales para debatir procesualmente, el problema de investigación a la luz de las narrativas vertidas en los diarios. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las siguientes categorías:-el miedo y la angustia vivido por los alumnos al comienzo en este tipo de unidades. La relevancia de la figura del tutor en este entorno. La labor desarrollada por un el equipo de soporte de la enseñanza clínica. La influencia de la tecnificación sin desatender los cuidados básicos y por último el aumento de la seguridad y confianza con el entorno con el paso de los días
Resumo:
El constante avance del proceso de globalización de capitales hace que cada día las pequeñas empresas se vean amenazadas por la inversión extranjera que no solo se trata de internación de capital si no que trae consigo tecnologías, mecanismos, procesos, controles internos, todo esto en un ámbito avanzado. Por tanto dejan en claro que las pequeñas empresas en el país se deben proyectar, organizar, mecanizar, y en términos sencillos afinar procedimientos e implementar mecanismos que le permitan detectar, mejorar y controlar mejor sus actividades en las áreas de responsabilidad de la empresa. La Contabilidad Gerencial debe ser parte fundamental en las empresas desarrollando mediante ella diferentes informes derivados de las actividades de las empresas para el apoyo en la toma de decisiones de la gerencia. El contador general debe por ende ser el responsable dentro del contexto de pequeña empresa, de preparar todo tipo de informe financiero extracontable y que lo traslade a la gerencia con el debido análisis e interpretación siempre con el objetivo de brindar un mayor a poyo en las proyecciones de la administración. La finalidad del estudio es contribuir facilitando al departamento de contabilidad una estandarización de informes financieros destinados analizar procesos específicos dentro de la empresa (en este caso el ciclo de realización de los inventarios) y a transmitir dicho análisis con el soporte necesario para la toma de buenas decisiones por parte de la administración. La investigación que se realizó es del tipo: “hipotético deductivo“, debido a que por sus características es el método que mejor se adaptó a las necesidades de la investigación partiendo de que la problemática planteada existe y afecta directamente en la rentabilidad de las pequeñas empresas. Los datos se obtuvieron a través de cincuenta encuestas dirigidas principalmente al departamento de contabilidad y otros jefes de áreas de responsabilidad en las empresas. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que la mayoría de las empresas tienen establecido dentro de su estructura organizativa un departamento de contabilidad (caso contrario en que algunas contratan los servicios profesionales de contabilidad a otras empresas) lo que les facilita obtener información oportuna y aplicar cualquier modelo de informe mediante el responsable del departamento de contabilidad. Al finalizar la investigación se concluyó que las empresa no cuentan con informes estándares que le permitan unificar criterios de control, evaluación y análisis de información provenientes del ciclo de realización de los inventarios. Los pocos informes que realizan son en gran manera sin secuencia lógica y de poco análisis financieros presentando así la investigación una nueva opción muy bien sustentada para este tipo de informes.
Resumo:
306 p.
Resumo:
Sub-wavelength structures are enabling the design of devices based in dielectric waveguides with unprecedented performance in both the near-infrared and mid-infrared wavelength regions. These devices include fiber-to-chip grating couplers with sub-decibel efficiency, waveguide couplers with bandwidths of several hundred nanometers, and low loss suspended waveguides. Here we will report our progress in the electromagnetic modelling and simulation of sub-wavelength structures, providing at the same time an intuitive vision of their fundamental optical properties. Furthermore, we will address design strategies for several integrated optical devices based on these structures, and present the latest experimental results for structures operating both at near and mid-infrared wavelengths.
Resumo:
Se identificó cuáles son los Derechos contemplados en instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, que el Estado de El Salvador por medio del Código de Familia les vulnera a los adolescentes al autorizar el matrimonio a edades prematura. Este objetivo se ha logrado realizando un análisis de los derechos de los adolescentes, debido que en muchas situaciones al permitirse el matrimonio entre adolescentes se vulneran derechos. Se estableció el impacto jurídico que tiene el matrimonio entre adolescentes a la luz de los Convenios sobre Derechos Humanos ratificados por El Salvador mediante las entrevistas no estructuradas cuando las unidades de análisis hacen referencia que los adolescentes que contraen matrimonio se ven limitados en su realización personal tal como lo regula el artículo 32 de la LEPINA y, por último, se explicó jurídicamente las consecuencias acerca de la no orientación sexual adecuada hacia los adolescentes por parte de las autoridades competentes. Metodología: para el desarrollo de la investigación se utilizaron el método científico, de análisis, de síntesis, estadístico y comparativo interpretativo. Conclusión: Al concluir la investigación se establece que el matrimonio es una institución y que goza del reconocimiento del estado de El Salvador, dentro de las teorías doctrinarias que existen, la que mejor se apega a la legislación salvadoreña es la teoría mixta que como ideas fundamentales de ella concibe al matrimonio como un acuerdo de voluntades; esto vendría hacer dentro de la legislación salvadoreña un matrimonio como acto en primer lugar se refiere a la unión legal de un hombre y una mujer, en segundo lugar la permanencia en el tiempo se toma como una institución y que al permitir el matrimonio entre adolescentes se vulneran los derechos consagrados en tratados internacionales algunos de ellos mencionados a continuación, el derecho a la educación art. 28, derecho a estar protegidos de todas las formas de violencia física y mental, lesión o abuso incluido el abuso sexual art. 19, derecho a disfrutar el nivel más alto de salud posible art. 24 , derecho a procurar recibir e impartir información e ideas art.13, el derecho a no ser separados contra su voluntad de sus progenitores art 9, entre otros, todos de la CDN, y el derecho a la igualdad entre los adolescentes art. 10, el derecho a la no discriminación contra las mujeres en todas las materias relativas al matrimonio y todas las relaciones familiares art. 16 inc. Final artículos antes relacionados de la CEDAW, derecho a la igualdad art. 6, entre otros de la Belém do pará.
Resumo:
160 p.
Resumo:
The Geminga pulsar, one of the brighest gamma-ray sources, is a promising candidate for emission of very-high-energy (VHE > 100 GeV) pulsed gamma rays. Also, detection of a large nebula have been claimed by water Cherenkov instruments. We performed deep observations of Geminga with the MAGIC telescopes, yielding 63 hours of good-quality data, and searched for emission from the pulsar and pulsar wind nebula. We did not find any significant detection, and derived 95% confidence level upper limits. The resulting upper limits of 5.3 × 10^(−13) TeV cm^(−2)s^(−1) for the Geminga pulsar and 3.5 × 10^(−12) TeV cm^(−2)s^(−1) for the surrounding nebula at 50 GeV are the most constraining ones obtained so far at VHE. To complement the VHE observations, we also analyzed 5 years of Fermi-LAT data from Geminga, finding that the sub-exponential cut-off is preferred over the exponential cut-off that has been typically used in the literature. We also find that, above 10 GeV, the gamma-ray spectra from Geminga can be described with a power law with index softer than 5. The extrapolation of the power-law Fermi-LAT pulsed spectra to VHE goes well below the MAGIC upper limits, indicating that the detection of pulsed emission from Geminga with the current generation of Cherenkov telescopes is very difficult.
Resumo:
Desde los tiempos míticos, el hombre ha soñado con la posibilidad de que sus tejidos dañados por la enfermedad, las heridas o la senescencia pudiesen ser regenerados y sustituidos por unos nuevos plenos de vida La medicina regenerativa o Ingeniería Tisular es una de las ramas de la investigación biomédica que más se ha desarrollado en los últimos años y que al mismo tiempo presenta unas perspectivas de futuro prometedoras. Desde un punto de vista un tanto academicista, que permite simplificar el abordaje del tema, consideramos que esta estrategia terapéutica se basa en tres pilares...