999 resultados para Fula negra (Peces)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad de los sistemas productivos de plantas ornamentales en maceta la provincia de Córdoba, nos da serios indicios de que el sustrato utilizado en los envases donde se desarrollan las plantas es uno de los principales limitantes de la actividad. Hoy el sistema productivo no es sustentable, dependiendo de un insumo de alto costo económico para el cultivo y alto costo ambiental para toda la sociedad. Se usa mantillo de monte serrano y Tierra negra zarandeada, extraídas de actividades mineras no reguladas. Esta informalidad lleva a una escasez cada vez mayor del insumo y a la imposibilidad de mantener calidad, es decir un insumo fundamental es cada vez más caro, sin garantía de calidad. A esto se le suma que, los lugares donde se extrae, como por ejemplo las Sierras de nuestra Provincia, son de origen calcáreo, este material tiene pH muy superiores a los recomendados para el cultivo de plantas ornamentales. El presente proyecto tiene por objetivo encontrar, mediante distintos ensayos, una metodología de disminución de pH aplicable a los sistemas productivos de Córdoba, que por su bajo costo y facilidad de aplicación( como es el caso del azufre micronizado) pueda adaptarse por parte de los productores sin dificultad. Esta corrección llevaría a un mejor aprovechamiento del sustrato base usado, mediante la disponibilidad de nutrientes que hoy se encuentran inmovilizados. Esto nos abre la posibilidad de trabajar sobre la composición del sustrato en el envase, probando distintos sustitutos, inertes o no, que otorguen mejores condiciones físicas al contenido del envase. Con una mejor estructura y disponibilidad de nutrientes en la maceta, mejorará la nutrición de la planta y por consiguiente su sanidad, su velocidad de crecimiento y la calidad de producto terminado. Se realizarán ensayos de acidificación mediante azufre micronizado, monitoreando tiempos de acción, dosificación y modificación de pH con sustratos base promedio usado por los productores y con sustratos formulados en base a sustitutos alternativos de fácil accesibilidad y bajo costo ( se intenta incluir como componente de sustrato a los residuos agropecuarios debidamente acondicionados) según la posibilidad de los distintos productores de acceso a los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad de los sistemas productivos de plantas ornamentales en maceta la provincia de Cordoba, nos da serios indicios de que el sustrato utilizado en los envasesdonde se desarrollan las plantas es uno de los principales limitantes de la actividad. Hoy el sistema productivo no es sustentable, dependiendo de un insumo de alto costo economico para el cultivo y alto costo ambiental para toda la sociedad. Se usa mantillo de monte serrano y Tierra negra zarandeada, extraídas de actividades mineras no reguladas. Esta informalidad lleva a una escasez cada vez mayor del insumo y a la imposibilidad de mantener calidad, es decir un insumo fundamental es cada vez mas caro , sin garantia de calidad. A esto se le suma que, los lugares donde se extrae, como por ejemplo las Sierras de nuestra Provincia, son de origen calcareo, este material tiene pH muy superiores a los recomendados para el cultivo de plantas ornamentales. El presente proyecto tiene por objetivo encontrar, mediante distintos ensayos, una metodología de disminución de pH aplicable a los sistemas productivos de Córdoba, que por su bajo costo y facilidad de aplicación( como es el caso del azufre micronizado) pueda adaptarse por parte de los productores sin dificultad. Esta corrección llevaría a un mejor aprovechamiento del sustrato base usado, mediante la disponibilidad de nutrientes que hoy se encuentran inmovilizados. Esto nos abre la posibilidad de trabajar sobre la composición del sustrato en el envase, probando distintos sustitutos, inertes o no, que otorgen mejores condiciones físicas al contenido del envase. Con una mejor estructura y disponibilidad de nutrientes en la maceta, mejorará la nutrición de la planta y por consiguiente su sanidad, su velocidad de crecimiento y la calidad de producto terminado. Se realizaran ensayos de acidificación mediante azufre micronizado, monitoreando tiempos de acción, dosificación y modificación de pH con sustratos base promedio usado por los productores y con sustratos formulados en base a sustitutos alternativos de facíl accesibilidad y bajo costo ( se intenta incluir como componente de sustrato a los residuos agropecuarios debidamente acondicionados) según la posibilidad de los distintos productores de acceso a los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se propone como parte inicial de una investigación sobre la relación entre naturaleza/cultura/técnica. Tradicionalmente la naturaleza y la cultura se han considerado como ámbitos diferenciados y opuestos. Y es en esta distinción donde la técnica adquiere un lugar central. El pensamiento occidental sobre la técnica ha recibido diversas interpretaciones: desde una subordinación con respecto al conocimiento verdadero (episteme) en la filosofía clásica, un optimismo sobre la técnica como posibilidad de dominación de la naturaleza en el Renacimiento y la Ilustración, y la ambigüedad y desasosiego romántico (Mitcham, 1979). Durante el siglo XX se distinguen dos posiciones antagónicas sobre la técnica. Por un lado, una actitud “crítica” donde pueden identificarse los trabajos de filósofs de diferentes tradiciones como Ortega y Gasset (1939), Heidegger (1954), Mumford (1971) Ellul (1960) y la Escuela de Frankfurt. Por otro lado, una filosofía de la técnica “ingenieril” que consiste en el análisis de la tecnología como un paradigma de pensamiento y acción humana. Esta dicotomía ha sido interpretada por Eco como “apocalípticos e integrados”. Más allá de las mencionadas diferencias, lo que tienen en común ambas posiciones es que parten de una dicotomía entre cultura y naturaleza. Nuestra perspectiva rechaza esta dicotomía, por el contrario, evidenciamos una creciente imbricación entre ambas donde las fronteras entre una y otra se hacen difusas. La noción de “objeto técnico” propuesta por Simondon (2007) hace referencia a la inserción del objeto técnico en la cultura, donde debe reconocerse la “realidad humana” presente en el mismo. Ahora bien, esto no significa “humanizar el objeto técnico”, sino más bien indagar sobre el lugar que este ocupa en la cultura como también establecer su relación con la naturaleza. En el siglo XVII el hombre mismo es reinterpretado como máquina (La Mettrie, 2000). En la actualidad pueden identificarse dos tendencias en la concepción de la técnica: los «humanos-máquinas» y las «máquinas-humanas», en otras palabras, la disposición del humano hacia la máquina y la tendencia de la máquina hacia lo humano. No obstante, ambas posiciones siguen manteniendo una distinción taxonómica entre el cuerpo –o lo orgánico- y lo maquínico, lo que implica una consideración de esta relación de manera extrínseca. Frente a esta tensión Haraway propone el concepto de cyborg: «un organismo cibernético» (1995). Los desarrollos tecnológicos han producido una modificación tal en la vida de los seres orgánicos en los cuales ya no puede concebirse su cuerpo independientemente de la tecnología. Esto conduce a replantear la distinción entre “animales/hombres/máquinas”, entendiendo a los mismos como expresiones de naturaleza, cultura y tecnología respectivamente. Nuestra investigación parte de la hipótesis que la técnica diluye diferencias de orden natural y cultural a través de los objetos técnicos que son productos culturales. La estética se ocupa de la percepción sensible del mundo no puede eludir su dimensión técnica. Al margen de la crítica a la “Industria cultural” consideramos relevante la aproximación de Benjamin al problema de la técnica porque aborda la imbricación antes mencionada en el campo de la percepción. Según Benjamin la irrupción de la técnica al mismo tiempo que posibilita una estetización de la política que confluye en el fascismo como punto extremo también abre la posibilidad de desmontar la ideología del progreso infinito (1967). Una integración entre aproximaciones estéticas y políticas a la técnica Flusser (1983) propone la “caja negra” como metáfora de la técnica contemporánea. Su propuesta es la “apertura de la caja negra” que consiste en tomar conocimiento del funcionamiento del dispositivo. Nuestra propuesta de investigación aborda la técnica desde una consideración filosófica/estética/política, donde redefiniremos la técnica partiendo de la imbricación entre cultura y naturaleza. This project will set the basis for a sustained research on the relation nature/culture/technique. They have been traditionally considered as separate and even opposite fields. And it is on the brink of this distinction where technique plays a central role. In Western thought technique has received many interpretations since the beginnings of philosophy: from a subordination to true knowledge (episteme) in classic philosophy, or the optimism which sees in technique the possibility of dominating nature in the Renaissance and in the Enlightenment, to the Romantic ambiguity and uneasiness towards technological change (Mitcham, 1979). During the twentieth century two opposed approach on technique prevail. On one hand, a “critical” attitude such defines the work of philosophers of different traditions such as Ortega y Gasset (1939), Heidegger (1954), Mumford (1971) Ellul (1960) and the Frankfurt School. On the other hand there is an “engineering” philosophy of technique that consists in the analisis of technology as a paradigm to understand human action and thought. Besides their differences, both positions have in common a dichotomy between nature and culture. We reject such dichotomy. On the contrary we consider there is a growing intertwinement between both which blurs the borders of the concepts. Simondon’s notion of “technical object” refers to the insertion of the technique in culture where the “human reality” in it must be recognised. This does not imply “humanising the technical object”, but investigate on the role it plays on culture and establishing its relation to nature. To articulate this relation we will work with unorthodox approaches on technique such as Benjamin (1967), Flusser (1983) and others. The hypothesis of our project is that the traditional distinction of “animal/man/machine” must be re-thought, therefore raising the question on the blurring line between nature, culture and technique and its effects in philosophy, politics and aesthetics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas intensivos de producción, predisponen en los peces a la presentación de diversas enfermedades, lo que demanda el empleo de antimicrobianos para mantener la salud de los lotes de cultivo. En tal sentido es importante contar con información local en cuanto al comportamiento cinético a los efectos de determinar una adecuada dosificación de los antimicrobianos empleados y con esta información, establecer los periodos de resguardo necesarios para evitar la presencia violativa de estos fármacos en el animal destinado a consumo humano. En el presente proyecto se propone efectuar un estudio farmacocinético de concentraciones plasmáticas y tisulares alcanzadas y establecer los periodos de resguardo para marbofloxacina, antimicrobiano del cual no se tienen antecedentes regionales en cuanto a su disposición a diferentes temperaturas como las que condicionan las estaciones de verano e invierno, de marcada variación en la provincia, modificando la actividad metabólica de los peces. La concreción de este proyecto permitirá entregar conocimientos concretos y de aplicación directa en la cría intensiva de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en diferentes condiciones ambientales, al contarse con la información necesaria para una adecuada dosificación y periodos de resguardo necesarios para evitar el residuo de este fármaco. Además, permitirá consolidar una línea de investigación dentro de la acuicultura muy poco desarrollada actualmente en el país. Intensive production systems predispose fishes to diverse diseases, which demands antimicrobial use for health maintenance in the lots of culture. In such sense it is important to have local information of the kinetic behavior to determine a suitable dosing of the antimicrobials employed, and on this information, to establish withdrawal periods to avoid the violative presence of these drugs in animals for human consumption. The present project will carry out a pharmacokinetic study of plasmatic and tissue concentrations to establish the withdrawal period for marbofloxacin, being known that temperature, modify the metabolic activity of the fish, and there are no local antecedents of disposition at different temperatures in summer and winter for this antimicrobial. The concretion of this project will allow to give concrete knowledge of direct application in intensive production of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss), in different environmental conditions, counting with the necessary information for a suitable dosification and withdrawal periods to avoid residues of this drug. In addition, it will allow to consolidate an investigation line in acuiculture, not much developed in our country.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A síndrome metabólica tem uma elevada prevalência em diferentes partes do mundo, com variações entre diferentes grupos étnicos. OBJETIVO: Este estudo pretende explorar a influência da cor de pele auto-referida sobre a prevalência da SM. MÉTODOS: Estudo transversal, realizado em subgrupo populacional em Salvador, Brasil. Utilizou-se auto-definição de cor de pele (branca, parda e negra) e o critério de SM do ATP-III. Foi usado o quiquadrado para tendência a fim de analisar gradiente das prevalências entre os grupos e a regressão logística para análises de associações. RESULTADOS: A prevalência geral da SM, ajustada por variáveis potencialmente confundidoras, não diferiu entre brancos (23,3%), pardos (23,3%) e negros (23,4%,). A análise por sexo mostrou entre os homens redução da prevalência da SM dos brancos, 26,2% IC95%(20,7-31,7), em comparação aos negros, 17,5% IC95% (12,3-22,8), e uma prevalência intermediária entre os pardos, 21,9% IC95% (18,6 - 25,1), p tend= 0,002. Entre as mulheres, a tendência foi inversa, maior nas negras, 27,0% IC95% (22,2-31,8), e menor nas brancas, 20,5% IC95%(15,6-25,4), p tend= 0,02. Na análise multivariada da associação entre cor de pele e SM (branco=grupo de referência), a cor negra entre os homens foi fator de proteção, razão de prevalência (RP)= 0,60 (0,36 - 0,97), enquanto que nas mulheres tendeu a ser fator de risco, RP= 1,33 (0,94 - 1,78). CONCLUSÃO: A prevalência da SM variou em função da cor de pele de modo inverso entre homens e mulheres. Ser negro foi fator de proteção entre homens e de risco nas mulheres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ríos presentan un gradiente longitudinal desde su naciente hasta su desembocadura, con los consiguientes cambios en sus características ambientales y en la composición específica. El objetivo de este trabajo fue describir esa variación longitudinal en las características de la fauna de peces del Río Ceballos-Saldán. Los muestreos se realizaron en cinco puntos, ubicados antes y después de las ciudades más importantes, durante un año. Los ensambles de peces fueron descriptos a través de la composición específica, abundancia, riqueza, diversidad y dominancia, atributos que fueron estimados para cada localidad de muestreo. Se aplicaron diferentes modelos especie/abundancia a cada ensamble de peces a lo largo del curso. Se capturaron 1.914 individuos pertenecientes a 17 especies. Once corresponden a primeras citas para este río. El orden más representativo fue el de los Siluriformes y la especie más abundante fue Hypostomus cordovae (Günther, 1880). La abundancia total fue el único atributo que varió significativamente a lo largo del curso, siendo menor antes de la ciudad de Río Ceballos. Los ensambles de peces fueron significativamente descriptos por tres modelos diferentes de abundancia poblacional, a lo largo del río.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para que las medidas de conservación y manejo sean efectivas es necesario el entendimiento del origen y destino de la energía por las cuales compiten los organismos en los diferentes ambientes. Con la hipótesis de que existen diferencias en la energía contenida en los músculos durante el desenvolvimiento gonadal de Salminus brasiliensis (Cuvier, 1816), fueron realizadas colectas entre octubre de 2002 a septiembre de 2003, en el reservatório del río Manso. Después de la obtención de los datos biométricos, de cada individuo se tomaron muestras de la musculatura, las cuales fueron secadas a 60ºC y el contenido calórico (cal/g de peso seco) determinado en una bomba calorimétrica. Los valores del factor de condición y de la Relación Gónada Somática (RGS) fueron comparados con los contenidos calóricos. No fueron identificadas diferencias significativas entre los valores calóricos de machos y hembras de S. brasiliensis. Sin embargo, se pudo constatar diferencias calóricas significativas en los diferentes estados de maduración gonadal tanto en machos como en hembras. Se observaron tendencias diferentes entre los sexos cuando las gónadas de los individuos se encontraban en maduración: para las hembras, la energía aumentó, mientras que para los machos ésta se mantuvo, indicando una mayor variación energética relacionada mas con la maduración gonadal que con el proceso de migración. En ambos sexos, el estado maduro mostró mayor contenido energético en relación con los demás estados. Los valores del factor de condición, para las hembras, fueron mayores que para los machos, siendo que los mayores valores fueron constatados para hembras maduras y para machos esgotados. La RGS fue más elevado para las hembras, que para los machos en los estados maduración y maduro. Se concluye que debido a las variaciones intraespecíficas asociadas a la maduración gonadal, es importante que se tenga información sobre todos los estados del desenvolvimiento gonadal, para ambos sexos. Las condiciones abióticas en que se encuentran los principales cuerpos de agua brasileños también pueden conducir a alteraciones en las concentraciones de energía presentes en los tejidos de los peces. Estudios sobre el uso de la energía pueden ser útiles a las evaluaciones de impacto, sobre todo en lo que respecta a las interferencias antrópicas en el medio acuático, así como a las medidas de administración racional de los recursos a ser explotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem por objetivos caracterizar e comparar a taxocenose de peixes de dois ambientes aquáticos distintos dentro de uma mesma bacia hidrográfica: a praia das Pombas (lago Guaíba) e a lagoa Negra, ambos no Parque Estadual de Itapuã, Rio Grande do Sul. Foram analisados aspectos que incluem a composição quali-quantitativa da ictiofauna. Para tanto, foram utilizados índices ecológicos e de abundância, sendo avaliados espacial e temporalmente e verificando se ocorre relação entre a estrutura da taxocenose destes locais e as variáveis ambientais. Foram amostradas 61 espécies no total, sendo a riqueza a mesma nos dois ambientes (44 espécies). Os dois ambientes estudados apresentam características peculiares, refletindo na composição de espécies de cada um destes locais. Foi possível observar que o padrão de distribuição da taxocenose de peixes estudada nos dois ambientes é sazonal, uma vez que a abundância, a biomassa e a diversidade foram mais elevadas nos meses mais quentes do ano, ou seja, primavera e verão. A temperatura e o fotoperíodo foram os principais fatores que influenciaram na distribuição da fauna de peixes da praia das Pombas e na lagoa Negra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O autor estuda o gênero trichosporon, sob o ponto de vista da sistemática e como produtor da piedra branca e de micoses internas generalisadas do tipo gomoso. Estabelece a prioridade do termo Trichosporon, como foi descrito primeiramente, por BEHREND, devendo-se abandonar a designação posterior de Trichosporum, dada por VUILLEMIN. Estuda a distinção das duas piedras – a piedra branca ou trichosporica e a piedra negra ou asterinica. As lesões produzidas pelos dois cogumelos no pelo parasitado são consideradas como fator indispensável para a fixação do parasito no pêlo e para a formação ulterior no nódulo. Por iim descreve uma nova espécie de piedra, a piedra axilar, produzida pelo Trichosporon minor n. sp. Trichosporon minor n. sp. – cogumelo produtor da piedra axilar, formando nos cabelos desta região pequenos nódulos de coloração acinzentada, de consistência dura e tamanho variável e constituídos de células arredondadas, elíticas ou alongadas, medindo 0,5 a 4 μde diâmetro e algumas germulantes formando cadeias de dois a quatro elementos. Descola a epidermícula do cabelo, onde se fixa, sem entretanto penetrar nas camadas mais profundas. Nos meios artificiais de cultura dá colônias a princípio chatas de superfície húmida e aveludada com franjas espessas e salientes ou colônias vermiculares, ou culturas brancas, chatas, semelhantes a culturas de actinomyces. Não fermenta os açúcares; gelifica tardiamente a gelatina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em um foco de bouba existente na Baixada Fluminense (Estado do Rio de Janeiro), onde já foram tratados pela penicilina cêrca de 800 doentes, foram encontradas 7 pessoas da raça negra com quadro clínico semelhante a pinta terciária. Todas referiam um passado boubático que pode ser considerado indiscutível, uma vez que pràticamente todas as pessoas de suas famílias tinham tido ou estavam com a moléstia. É feito um apanhado geral da pinta (mal del pinto, carate, purú-purú), e faz-se referência a um foco estudado pelo autor, existente, na cidade de Labrea, no Rio Purús. Comenta-se a semelhança de pintides aí observadas com pianides tardias vistas no foco de bouba acima referido, e de um modo mais geral, a semelhança de lesões encontradas nas diferentes treponematoses: bouba, sífilis, pinta e bejel. É feito o estudo histopatológico das lesões cutâneas de dois dos 7 pacientes e de um nódulo juxta-articular de um dêles. Na pele foram encon¬tradas alterações semelhantes a outras descritas para casos de pinta no México e em Cuba e no nódulo juxta-articular, as mesmas descritas por Ferris & Turner (7) além de lesões vasculares não encontradas pelos autores referidos. Nos cortes impregnados (método de Lavaditi) tanto da pele, como do nódulo, não foram encontrados treponemas. Com o tratamento feito pela penicilina em 3 casos, observou-se: desaparecimento da queratose palmar e plantar; volta da pele ao seu aspecto brilhante, normal (que antes era mumificada. exfoliativa ao nível das zonas com discromios); desaparecimento dos nódulos juxta-articulares em ambos os casos. As manifestações discrômicas não mostraram alterações apreciáveis. A reação de Wassermann, antes fortemente positiva em todos os casos, nos tratados tornou-se negativa. Mesmo estes três casos apresentaram períodos de oscilação de positividade e negatividade, fato que é comum nas treponematoses, particularmente na bouba. Três doentes apresentavam flexão permanente do dedo mínimo, o que é considerado por Pronk como característico do terciarismo boubático (16). A lesão é devida à queratose e atrofia palinar, não havendo comprometimento ósseo. Um dos 7 casos apresentava ainhum, tendo perdido o dedo mínimo do pé direito, em conseqüência de uma lesão boubatica («cravo»), segundo informou o paciente. É referida e ilustrada a presença de lesões ainhumóides boubaticas. A relação do ainhum com a bouba já tinha sido referida por Clarke e Ramos e Silva (18).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A sample of about 70 young bulls of each of ten beef cattle breeds reared in their typical production systems has been studied regarding growth and carcass quality traits. Breeds included were Asturiana de los Valles (AV), Asturiana de la Montaña (AM), Avileña-Negra Ibérica (A-NI), Bruna dels Pirineus (BP), Morucha (Mo), Pirenaica (Pi) and Retinta (Re) from Spain, and Aubrac (Au), Gasconne (Ga) and Salers (Sal) from France. There existed large differences between breeds and also within breeds. AV and Pi were the breeds with more muscle and less fat, whereas A-NI, Mo and Re were in the opposite side. BP and AM occupied an intermediate position. This allows to classify the Spanish breeds in three groups: AV and Pi would belong to the group of late maturity, A-NI, Mo and Re, would be early maturing breeds, whereas BP and AM, despite the small size of the last, will be of intermediate maturity. In the French populations, Au was the breed with the highest carcass weight and Ga exhibited the lowest. Sal occupied an intermediate position, showing the longer and thinner thigh. In a wide range of carcass weight, the general relationships among carcass traits have been confirmed. Animals with the better conformation were also the leaner and longer carcasses tended to be lowly associated with a poorer conformation and fatter carcasses. Bone content was clearly opposed to carcass conformation and muscle content and was associated with longer carcasses

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A sample of about 70 young bulls of each of ten beef cattle breeds reared in their typical production systems has been characterised with respect to meat quality traits. Breeds included were Asturiana de los Valles, Asturiana de la Montaña, Avileña-Negra Ibérica, Bruna dels Pirineus, Morucha, Pirenaica and Retinta from Spain, and Aubrac, Gasconne and Salers from France. As was previously showed regarding carcass traits, there exist large differences both between and within breed – systems. In general, rustic breeds tended to present darker and redder meats with higher haematin contents, whereas less precocious and more specialised breeds showed brighter meats with bigger water losses. Protein content was similar, whereas intramuscular fat presented the larger variations both between and within breeds. ICDH content was higher in the more rustic breeds, showing the predominantly oxidative character of their fibres. Texture measurements showed in general large within breed-system variations, the differences between breeds being less evident. Within breed-system, daily gain weight was positively associated with brighter and tender meats. In the range studied, increasing slaughter weight within breed did not have influence on meat quality. Conformation was related to lower water holding capacity and less dry matter and intramuscular fat, as well as to a lower haematin content giving brighter meats. The increase in fatness scores was related to an augment of toughness in meat specialised breeds, although in Avileña-Negra Ibérica breed fatness carcasses were related to more tender meats. Redness parameter a* was positively related to fatter animals and opposed to conformation, the opposite being true for the L* (lightness) parameter. There was a small trend of fatter carcasses to be related to oxidative fibres, whereas the muscular fibres of the more conformed carcasses were more glycolytic. Texture measurements maximum load, maximum stress and toughness were very closely related. Shear force was opposed to tenderness. Losses at cooking were opposed to juiciness, but only in the Spanish breeds. No consistent trends regarding relationships between carcass characteristics and tenderness could be observed. Overall acceptability was primarily related with tenderness and flavour, and later on juiciness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto se plantearon una serie de objetivos de investigación encaminados a resolver los problemas que el cultivo larvario del dentón estaba planteando al sector industrial, teniendo en cuenta el interés que existe actualmente en España por la búsqueda de nuevas especies susceptibles de ser cultivadas a nivel industrial y el interés económico que existe en la zona mediterránea por el dentón, no sólo por la calidad de su carne sino por su rápido crecimiento en jaulas y su elevado valor comercial. Los objetivos que se plantearon en el proyecto tenían como finalidad establecer una secuencia alimentaria propia de la especie para la que los conocimientos derivados del cultivo de la dorada (con un crecimiento mucho menor) no son adecuados, tener una aproximación a los requerimientos nutricionales de la larva del dentón con el fin de diseñar dietas de enriquecimiento de presas vivas y/o microcápsulas adecuadas para suplir estos requerimientos, avanzar el periodo de destete en el tiempo con el fin de disminuir el aporte de Artemia que es uno de los productos que encarece el proceso de producción de juveniles, lograr la homogeneización de tallas durante este periodo de destete con el fin de reducir el canibalismo tan extremo que presenta el dentón y por último hacer una comparación entre las técnicas empeladas en el cultivo larvario, la intensiva aplicada fundamentalmente en España siguiendo el modelo de la dorada o el rodaballo y la semiextensiva utilizada habitualmente en Grecia. Los objetivos planteados en el proyecto se enumeran a continuación: Objetivo 1.- Efecto de la temperatura sobre el desarrollo embrionario y larvario - Manipulación de la temperatura de incubación y del cultivo larvario en los primeros estadios de desarrollo para permitir un mejor aprovechamiento de las reservas vitelinas y obtener larvas más grandes y con mayor cantidad de vitelo que puedan resistir posibles periodos de ayuno - Análisis del contenido lipídico del vitelo Objetivo 2.- Comportamiento trófico y secuencia alimentaria - Estudio de los contenidos digestivos de las larvas alimentadas con presas vivas a fin de establecer una secuencia alimentaria propia del dentón tanto en cuanto a tipo de preso como cantidad y numero de dosis diarias. Objetivo 3.- Destete avanzado - Preparación de microdietas de zeina para la alimentación de larvas de 20-25 días y poder reducir el aporte de nauplios de Artemia Objetivo 4.- Homogeneización de la talla de los peces para evitar el canibalismo - Sincronización de la metamorfosis del dentón mediante el suministro de hormonas tiroideas Objetivo 5.- Cultivo semiextensivo versus intensivo - Comparación de los resultados obtenidos en cuanto a crecimiento y supervivencia usando las técnicas de cultivo intensivo y semiextensivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball s'emmarca dins un projecte que planteja la incorporació de les audicions de músiques del món a les aules d’infantil i primària. Aquest projecte consta de diferents fases; la que aquí s’exposa comença situant el concepte de músiques del món i l’aportació que comporta la seva inclusió en el currículum, es presenta l’elaboració d'una selecció d'obres juntament amb el procés que ha comportat -es parteix de 528 peces, s'amplia amb 106 a la tercera etapa del procés, per arribar a una selecció final de 19 audicions- i es defineixen els criteris que s'han anat delimitant al llarg del procés per fer aquesta selecció: vivencials, musicals, geogràfics i didàctics