574 resultados para Fonologia métrica : Acentuação


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

464 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se ha implementado una etapa de preprocesado que sirva como primera fase en el proceso de codificación de vídeo. Esta etapa integra dos variedades del filtro de mediana (3×3 y 5×5) y un operador. Dicho operador lleva a cabo el cálculo del gradiente de los píxeles que conforman una imagen o fotograma con objeto de filtrar después aquellos que están por debajo de un determinado valor (threshold). El cálculo de dicho threshold se realiza de manera empírica mediante dos procesos distintos. En el primero se obtienen valores de luminancia y crominancia de píxeles que integran bordes para encontrar aquel que tenga el valor mínimo, mientras que en el segundo se calcula la tasa de píxeles que forman parte de bordes. Una vez se ha realizado el cálculo anterior, se han utilizado distintos valores de threshold, distintas variedades de filtro de mediana y distintos valores de QP (calidad) con objeto de parametrizar las codificaciones que hacen uso de esta nueva etapa. Posteriormente a dichas codificaciones, se han obtenido los tamaños de los bitstreams de salida y se ha evaluado la calidad de los vídeos decodificados o reconstruidos mediante dos métricas objetivas: PSNR y SSIM. Las codificaciones que no utilizan etapa de preprocesado también han sido evaluadas mediante dichas métricas y comparadas con aquellas que sí integran dicha etapa. Los resultados obtenidos dejan patente el compromiso existente entre tamaño de bitstream y calidad, siendo más representativos los de la métrica SSIM, estando esta última más relacionada con la percepción de la imagen por parte del HVS (sistema visual humano). Como resultado, se obtiene para esta métrica tasas de compresión mayores que las alcanzadas sin preprocesamiento, con pérdidas de calidad prácticamente inapreciables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de datos abiertos es relativamente nuevo, ofrece beneficios significativos a la sociedad y a la economía, promueve la democracia y la responsabilidad de los gobiernos públicos fomentando la transparencia, participación y colaboración de los ciudadanos. Por ser un movimiento relativamente nuevo, son los países que lideran el desarrollo quienes ya han implementado políticas de datos abiertos y ya disfrutan de sus beneficios; sin embargo, hay países en los que aún ni siquiera hay iniciativas de datos abiertos o aún están comenzando. En este trabajo se estudia el uso adecuado de buenas prácticas, normas, métricas y estándares para la implantación de datos abiertos de manera sostenible, automatizable y en formatos accesibles que garanticen la reutilización de los datos con el fin de generar valor a través de ellos, al crear nuevos productos y servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En ese sentido, se realiza un análisis exploratorio de los principios de datos abiertos, se realiza un análisis sobre la situación actual de iniciativas de datos abiertos, y con el fin de que el proyecto sea de máxima aplicabilidad, se realizan pruebas de la métrica Meloda 4.0 sobre conjuntos de datos del Ayuntamiento de Madrid. Se realiza un análisis y evaluación de los portales de datos abiertos de los Ayuntamientos de Madrid, Zaragoza y Barcelona basándose en la Norma UNE 178301:2015. En concordancia con la filosofía de datos abiertos, se estudia y sugiere el uso de tecnologías de código abierto para la publicación de datos abiertos. Finalmente, como resultado y aplicabilidad de todo lo aprendido, se propone el diseño de una metodología para publicación de datos abiertos orientada a entidades públicas que aún no tienen iniciativas o están comenzando a implementar políticas de datos abiertos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el uso del Cloud Computing se está incrementando y existen muchos proveedores que ofrecen servicios que hacen uso de esta tecnología. Uno de ellos es Amazon Web Services, que a través de su servicio Amazon EC2, nos ofrece diferentes tipos de instancias que podemos utilizar según nuestras necesidades. El modelo de negocio de AWS se basa en el pago por uso, es decir, solo realizamos el pago por el tiempo que se utilicen las instancias. En este trabajo se implementa en Amazon EC2, una aplicación cuyo objetivo es extraer de diferentes fuentes de información, los datos de las ventas realizadas por las editoriales y librerías de España. Estos datos son procesados, cargados en una base de datos y con ellos se generan reportes estadísticos, que ayudarán a los clientes a tomar mejores decisiones. Debido a que la aplicación procesa una gran cantidad de datos, se propone el desarrollo y validación de un modelo, que nos permita obtener una ejecución óptima en Amazon EC2. En este modelo se tienen en cuenta el tiempo de ejecución, el coste por uso y una métrica de coste/rendimiento. Adicionalmente, se utilizará la tecnología de contenedores Docker para llevar a cabo un caso específico del despliegue de la aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra trata da sucessão cultural registada na Estremadura portuguesa desde a emergência das sociedades complexas do Calcolítico até à chegada dos Romanos, correspondendo a um lapso de tempo entre os finais do IV milénio e os finais do século II a.C. Embora corresponda apenas a intervalo temporal de aproximadamente três mil anos, é o que, no registo material da nossa Pré-História e Proto-História, se afigura mais rico e diversificado de informação, com o desenvolvimento e fixação de regionalismos culturais, que na Estremadura cunharam identidades próprias, as quais persistiram nalguns casos até época recente, no quotidiano dos seus habitantes. A percepção geral desta evolução, bem como as suas determinantes, é o primeiro, e talvez mais importante objectivo desta obra, a par de outros a seguir enunciados: – a génese dos povoados fortificados calcolíticos, em resultado da crescente intensificação económica e da especialização das produções – a Revolução dos Produtos Secundários (RPS), que decorreu ao longo de boa parte do III milénio a.C. – a par do crescimento demográfico, que determinou, por seu turno, a competição inter-grupos, com a consequente necessidade de fortificação; – a monumentalização / fortificação de alguns dos sítios habitados como expressão da coesão social da respectiva comunidade, acompanhada da emergência de diferenciações inter e intra-comunitárias, indício de diferenciação social, em crescente afirmação, decorrente do processo de desenvolvimento económico complexo, característico do Calcolítico; – as arquitecturas defensivas do III milénio a.C., como expressão pública indissociável da monumentalização acima referida: exemplos mais importantes no território estremenho, distribuição geográfica, características principais, semelhanças e diferenças; neste âmbito, importa conhecer as diversas teorias explicativas para o seu surgimento, desde o modelo difusionista e orientalista vigente em Portugal (dos anos 40 aos anos 70), passando pelo modelo indigenista (anos 80), até às formas difusionistas mitigadas, de expressão regional, dos finais da década de 80 em diante, e principais argumentos invocados; – a desarticulação do modelo de sociedade calcolítica, caracterizada pela concentração da população em sítios fortificados ou pelo menos implantados predominantemente em locais altos e defensáveis; – os moldes em que se processou a acentuação das influências mediterrâneas no decurso do Calcolítico (em especial na metade meridional do território): a generalização do comércio transregional calcolítico e a intensificação e especialização das produções, no quadro da Revolução dos Produtos Secundários (RPS), exemplificada pela exploração de jazidas cupríferas, como veículo de difusão de novas técnicas (metalurgia), matérias-primas exógenas (marfim) e artefactos ideotécnicos de características até então desconhecidas (generalização do culto da divindade feminina e correspondentes expressões simbólicas, algumas de âmbito estritamente regional), acompanhada da difusão, de Sul para Norte, de novas arquitecturas funerárias (tholoi); – sobre o Campaniforme, fenómeno cultural com identidade própria da fase média e tardia do Calcolítico estremenho, serão discutidas as características e cronologia da sua emergência, na Estremadura (um dos pólos mais importantes, a nível europeu) no quadro da sociedade calcolítica pré-existente: tipo de povoamento e de necrópoles, bem como as relações estabelecidas com as comunidades de tradição cultural mais antiga; o faseamento interno do “fenómeno”, com base nas diferenças identificadas no registo material (em particular a tipologia das cerâmicas); e principais tipos artefactuais que o integram. O campaniforme deverá ser entendido como uma expressão material específica, associada a um novo tipo de povoamento, que resultou do decréscimo do interesse oferecido pelos sítios fortificados edificados no início do Calcolítico. Neste sentido, corresponde a período de transição para a Idade do Bronze: existem argumentos, com base no registo arqueológico (jóias de ouro, artefactos de prestígio) que ilustram o incremento do processo de diferenciação social, então verificado, ao contrário do que uma abordagem mais superficial, com base simplesmente no reordenamento demográfico, faria supor; – o registo arqueológico do Bronze Pleno configura a acentuação dos regionalismos, apesar de similitudes do sistema de povoamento face ao período imediatamente anterior, o que indicia realidades socioeconómicas comparáveis. Importa, assim, conhecer as principais características dos escassos povoados identificados, bem como a organização social a ele subjacente, a partir dos testemunhos arqueológicos conhecidos, incluindo os de carácter funerário; – segue-se o Bronze Final, período dominado pela plena afirmação do comércio transregional atlântico-mediterrâneo, favorecido pela própria realidade geográfica do território português. Devem valorizar-se os testemunhos materiais desse período e as respectivas balizas cronológicas: Assim, deverão os leitores ficar familiarizados com as produções de carácter atlântico, como as armas, objectos utilitários e respectivas tipologias e com as de cunho mediterrâneo (com destaque para objectos de indumentária e de carácter cultual, embora estes últimos quase se desconheçam na área estremenha), cujo comércio e difusão foi suportado pela existência de solidariedades económicas transregionais, baseadas em prováveis pactos formalmente estabelecidos entre comunidades vizinhas. Os respectivos territórios, de norte a sul do País, apresentar-se-iam cada vez melhor delimitados; o mesmo deverá ter-se verificado na Estremadura. A caracterização da respectiva economia será, por isso, objecto da análise e discussão; embora de base agro-pastoril (com importância evidente na Estremadura dadas as características dos solos e a quase inexistência de minérios de cobre ou de estanho), a produção de peças metálicas de bronze assumiu importância crescente, como se conclui pelas ocorrências conhecidas. O reforço e a consolidação das elites então verificada, eram necessários para a boa gestão de grandes povoados muralhados que despontam no Bronze Final; na Estremadura, embora os testemunhos de tais centros demográficos não sejam particularmente evidentes, no fim da Idade do Bronze desponta um vigoroso povoamento de altura; seria a partir desses locais que as elites da época, de cunho guerreiro, administrariam territórios bem delimitados. Também a existência de outros testemunhos arqueológicos são concorrentes para a percepção da realidade social: as jóias auríferas, tornadas então relativamente frequentes, deixam transparecer influências ora atlânticas ora mediterrâneas, por vezes reunidas numa única peça (técnicas e tipologias decorativas), expressivas das correntes culturais que, então, se faziam sentir na Estremadura; também as armas, são testemunho da afirmação das elites guerreiras, encontrando-se representadas por exemplares cujas principais características devem ser conhecidas. As diversas práticas funerárias, apesar de escassamente representadas, revelam influências continentais (cremação e campos de urnas, já fora da área estremenha, mas dela próxima: caso dos campos de urnas de Tanchoal e de Meijão, Alpiarça) e mediterrâneas (inumações na tholos da Roça do Casal do Meio, Sesimbra), que traduzem um mosaico cultural complexo, reforçando a ideia de se tratar de região receptora de influxos culturais de diversas áreas geográficas em simultâneo: é, no essencial, a comprensão global desta realidade, a um tempo económica, social e cultural, coroando um longo processo de diferenciação social, por um lado e, por outro, de intensificação económica e interacção cultural, que lhe está subjacente, que deverá ter-se presente. Por último, segue-se o estudo e caracterização das principais estações e materiais da Idade do Ferro, de início (I Idade do Ferro) profundamente marcadas pela presença, directa ou indirecta, de colonizadores fenícios; depois, pelos comerciantes de origem púnica (II Idade do Ferro) e, enfim, pelos exércitos itálicos. Trata-se, em suma, de processo de características próprias, sempre determinado pelas influências mediterrâneas, largamente dominantes face às originárias do interior peninsular, as quais cunharam uma realidade cultural com características próprias, que persistiu no decurso da dominação romana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho de investigação teve um desenvolvimento em torno da temática da Dislexia e da Escola Inclusiva, com o objetivo de perceber as políticas de escola inclusiva, a etiologia e mitigação das dificuldades de aprendizagem dos alunos com dislexia. Na sua componente empírica, pretendeu-se avaliar os sentimentos dos alunos com dislexia, relativamente às suas dificuldades de aprendizagem, nomeadamente no que diz respeito à autoestima e à inclusão na escola. Pretendeu-se ainda avaliar o envolvimento dos encarregados de educação na escola e no processo educativo dos alunos com esta necessidade educativa especial. Para a realização do presente estudo foram elaborados questionários a alunos e respetivos encarregados de educação, em quatro escolas, do 2º ciclo, da Região Autónoma dos Açores. Determinou-se os graus de: a) autoestima do aluno com dislexia; b) inclusão do aluno disléxico na escola; c) envolvimento dos encarregados de educação dos alunos com dislexia. Estes três índices obtiveram a qualificação global de “Bom”. Apesar de estatisticamente se obterem resultados bastante animadores, persistem diversos sinais de alerta e oportunidades de melhoria, bastante importantes, devendo ser tidos em consideração na sensibilização da comunidade educativa para essas fragilidades, constantes neste documento. Das mesmas, destacam-se indícios de uma eventual desvalorização da leitura a favor da escrita por parte dos professores como principal componente a colmatar na abordagem pedagógica específica a estas crianças. Evidencia-se a necessidade de promover os hábitos de leitura assistida, de modo a fortalecer a base do sistema linguístico que é a fonologia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y método de estudio: el propósito del estudio fue conocer la relación de la sensibilidad de los pies, índice de masa corporal, presión arterial, frecuencia cardiaca, circunferencia de cintura, tiempo de consumo de medicamentos prescritos y tiempo de diagnóstico de diabetes tipo 2 y de hipertensión arterial con los parámetros de la marcha y equilibrio de adultos mayores entre 65 y 75 años de edad. El diseño fue descriptivo correlacional. El tamaño de la muestra fue de 204 participantes que se calculó mediante el paquete nQuery Advisor versión 4.0, con una potencia del 90%, nivel de significancia de .05, tamaño de efecto mediano R2= 9%, para una regresión múltiple de ocho variables. El muestreo fue no probabilístico por cuota en tres casas club del Desarrollo Integral de la Familia del estado de Nuevo León. Para medir las variables de interés se utilizaron un baumanómetro digital, báscula, estadímetro, cinta métrica, monofilamentos, el sistema GAITRite® Electronic Walkway, la Batería Corta de Desempeño Físico. Contribución y conclusiones: Los factores que contribuyeron significativamente a los parámetros de la marcha y el equilibrio fueron el índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y sensibilidad de los pies. Los adultos mayores con presencia de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial, más la presencia de neuropatía periférica y sobrepeso/obesidad, presentan los parámetros de la marcha y el equilibrio afectados con mayor severidad que los que no presentan neuropatía periférica y tienen peso normal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Universidade Federal da Paraíba, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Programa de Pós-Graduação Multiinstitucional e Inter-Regional de Pós-Graduação em Ciências Contábeis, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen múltiples aplicaciones informáticas (Perea, 2008) para registrar conductas perceptibles que el desarrollo tecnológico actual ha posibilitado, pero la gran mayoría de los programas informáticos tienen problemas en facilitar la: observación, codificación, registro y análisis en contextos naturales; esto hace que dificulten la labor de los investigadores (Hernández-Mendo, Castellano, Camerino, Jonsson, Blanco-Villaseñor, Lopes, y Anguera, 2014). Este trabajo se inscribe en el marco de las investigaciones sobre software relacionados con la Metodología Observacional (Anguera y Hernández-Mendo, 2013, 2014, 2015). El objetivo general es el diseño e implementación de una herramienta que facilite la observación, codificación, registro y análisis de contextos naturales. Desarrollo Teórico HOISAN (Herramienta de observación de las interacciones en ambientes naturales) es una herramienta implementada haciendo uso de la plataforma .NET y del lenguaje C#, que nos ayuda en la tarea de observación, codificación, registro, descripción, manipulación y visionado de las conductas en el marco de la Metodología Observacional. Permite al usuario trabajar con varios tipos de datos (Bakeman y Quera, 1996). Por lo que respecta a la métrica del registro observacional se han calculado parámetros primarios y secundarios. El programa admite el intercambio de datos con programas específicos de uso en Metodología Observacional (SDIS-GSEQ, SAGT y THEME). Este programa satisface la vertiente más profesional al tiempo que la investigadora en su implementación. Hoisan permite un acercamiento a la Metodología Cualitativa con un carácter cuantitativo y mediante el análisis de los registros con producción verbal. Permite la estimación de la calidad del dato y realiza análisis secuencial de retardos y a partir de éste calcula los valores Z para un posterior análisis de coordenadas polares. Conclusiones El programa diseñado permite la realización de distintos cálculos de uso común en Metodología Observacional (MO) (Anguera y Hernández-Mendo, 2013, 2014, 2015). Esta característica hace al software Hoisan (Hernández-Mendo, López-López, Castellano, Morales-Sánchez y Pastrana, 2012) convertirse en una de las herramientas más completas para trabajar con MO en investigaciones de distintos ámbitos. Bibliografía Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 9(3), 135-160. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/139. Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109. Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 13-30. Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA. Hernández-Mendo, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco-Villaseñor, A., Lopes, A. y Anguera, M.T. (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato, y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 111-121. Hernández-Mendo, A., López-López, J.A., Castellano, J., Morales-Sánchez, V. y Pastrana, J.L. (2012). HOISAN 1.2: Programa informático para uso en Metodología Observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 55- 78. Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el futbol de rendimiento. Tesis doctoral no publicada. San Sebastián: Universidad del País Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Ciências Actuariais

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los principios de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservación un impulso de protección ante la lesión corporal o situación de peligro que la genere, siendo tal esfuerzo de carácter personal, instintivo y defensivo por lo que al pasar de los años cuando surge el desarrollo Industrial en el cual los accidentes laborales aumentaron de manera significativa, dando como resultado la necesidad de tomar medidas que contrarresten dichas dificultades. En la actualidad un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial tiene una sola intención, la cual es realizar las actividades de trabajo diarias con cero accidentes o daños humanos o materiales, disminuyendo en gran proporción los riesgos en las áreas de trabajo. Por lo tanto, en una empresa es de vital importancia un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, es por lo anterior que se dispuso a realizar un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para las pequeñas empresas del sector construcción en el Municipio de San Salvador; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora MÉTRICA S.A. de C.V. Teniendo como objetivo central la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial para MÉTRICA S.A. de C.V. y la pequeña empresa del sector de la construcción del Municipio de San Salvador, determinando las normas y políticas de Seguridad e Higiene Industrial creando una cultura de prevención, conformando el comité de Seguridad e Higiene Industrial y diseñando la señalización de seguridad. Dentro de la metodología utilizada, se realizó encuestas dirigidas a la pequeña empresa del sector de la construcción en el Municipio de San Salvador y a los empleados de MÉTRICA S.A. de C.V. La herramienta utilizada fué el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los gerentes de las empresas del sector y además del caso ilustrativo, para recopilar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Tomando como base el diagnóstico elaborado en función de la investigación realizada, se llegó a la conclusión de que los trabajadores y empresarios de la pequeña empresa del sector construcción del Municipio de San Salvador tienen poco conocimiento y carecen de un Programa de capacitación sobre Seguridad e Higiene Industrial, y tienen deficiencia con respecto al equipo de protección personal que proporcionan a sus empleados. Por lo cual se recomienda, la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, realizando reuniones de prevención de accidentes, proporcionar equipos de seguridad y protección personal óptimos conformando el comité de seguridad e higiene industrial para la capacitación constante al respecto; para fortalecer la empresa en estudio y las empresas del sector construcción del Municipio de San Salvador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo sobre la Guía metodológica para el aprendizaje del trombon de varas dirigida al sistema integrado filarmónico infanto juvenil SINFIN de la UTPL. Primer año, nivel inicial, tiene como finalidad abordar desde una perspectiva metodológica la enseñanza del trombón de varas en el SINFÍN de la UTPL. Proponiendo para ello una visión renovada del aprendizaje del trombón en este nivel, dando así cumplimiento a los objetivos trazados en la investigación. El trabajo se realizó en la provincia del Loja, cantón de Loja, parroquia San Sebastián como parte del Programa de Maestría en Pedagogía e Investigación Musical que ofertó la Universidad de Cuenca. El trabajo investigativo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Metodología, donde se aborda el enfoque metodológico de Edgar Willems, su fundamentación pedagógica, desarrollo auditivo, el ritmo y la métrica; y, lectura y escritura. Capítulo II: Aprendizaje, aquí se hace referencia al principio del proceso de aprendizaje de la educación musical; y, a lo que es el SINFÍN de la UTPL. Capítulo III: Guía Metodológica para el aprendizaje del trombón de varas, primer año, nivel inicial del SINFÍN de la UTPL. Finalmente se plantean las conclusiones a las que se arribó y las respectivas recomendaciones para propender a un trabajo metodológico sustentado en los principios de los métodos de las diferentes escuelas y experiencia propia del investigador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indice A Materia de Presentación.- Ivan Carvajal / ¿Para, Qué Pucara • P. 5 Filosofía Y Estudios Sociales.- Horacio Cerutti / Aproximación A La Historiografía A F I A Del De 1 Sarrniento Ecuatoriano.- Arturo A. Roig- / Importancia De La Historia De Las Ideas Para "América Latina.- Gustavo Ortiz / La "Teoría'1 De La, Dependencia. Los Cristianos Radicalizados y el Peronismo. Apuntes Para Una Discusión) Maria Ites Garcia / ¿El Estado De Excepción Como Normalidad?.- Rete Saa Sevilla Y Jaime Idrovo Mtjrillo / Jerarquización De Los Centros Poblados De Las - Provincias De Azuay, Cañar V Morona-Santiago Jaime Tdpovo Uriguen Y Napoleon Almeida / Culebrillas En E L Contexto Histórico-Arqueológico Del Cañar. .-Estudios Lingüísticos Y Literarios Jorge Davila V4zouez / Barroco V Mala En " E L Reino De Este Mundo", (Primara P A R T E ) . 117.- Marta Cristina Cardenas / Contribución De La Fonética V La Fonología A La Enseñanza De Una Seguida Lengua- 159.- Ensayo Ruben Martinez / E L Reinvento D E L Amor. 171 .- Cuento Oswaldo Encalada La Princesa Diomelina / Milena / La Estructura de la Facultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apontamento sobre a construção de métricas com simetria esférica em fibrados vectoriais riemannianos sobre variedades riemannianas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduzimos o leitor ao estudo de um sistema diferencial exterior fundamental, descoberto anteriormente pelo autor, que se pode sempre associar a qualquer dada variedade riemanniana M de dimensão n+1. Depois de recordarmos a geometria do fibrado de esferas tangente SM--->M com a métrica de Sasaki, apresentamos o sistema de formas diferencias de grau n que complementa a conhecida estrutura de contacto de SM. A partir daí vemos como o sistema diferencial se aplica ao estudo de problemas métricos em hipersuperfícies de M, bem como a outros que são próprios de SM, e as diversas questões que se podem colocar neste novo contexto.