983 resultados para Espriu, Salvador, 1913-1985. Antígona


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la Educación de Personas Adultas durante sus 25 años de historia, el panorama de aprendizaje permanente al nivel europeo, nacional y regional. Una historia en la que se han producido importantes transformaciones en su adaptación a las nuevas exigencias de la sociedad, pasando de la alfabetización al diseño de nuevos itinerarios formativos que permiten el retorno de los adultos al sistema educativo y su incorporación al mercado laboral con mayores garantías. El libro recoge los testimonios de las vivencias de profesores y alumnos de los distintos centros de la Región de Murcia que han formado parte de estas enseñanzas y han sido sus verdaderos protagonistas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge toda la trayectoria y el trabajo diario del Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Cartagena (Murcia) con motivo del 25 aniversario de su creación. Dicho centro inició sus actividades de forma progresiva en sus distintas áreas docentes a partir del año 1983; el 1993 se integra en la red de Centros Nacionales de Formación cuyas áreas formativas son las Industrias Químicas y Servicios a las Empresas: control de Calidad. Durante estos años se han puesto en práctica diferentes técnicas innovadoras y participado en programas europeos, proyectos internacionales, prácticas en el extranjero y proyectos transnacionales de movilidad, que ha permitido mejorar la cualificación de sus alumnos y mayores oportunidades laborales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Salvador Sunyer dirigeix Bitó, un nom que és sinònim de Temporada Alta. Després de quinze anys, el festival de teatre Temporada Alta s'ha consolidat com un dels grans del circuit europeu i s'ha incorporat a la fesonomia de la ciutat de Girona. Sunyer admet que l'èxit del festival és degut a l'esforç, una mica a la sort i, també, a la Universitat de Girona, que amb el seu capital humà ha estat un dels públics fidels al llarg d'aquesta aventura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la demanda universitaria de universitarios existente en Asturias durante el año 1985, la oferta de titulados universitarios en Asturias en el mismo año, así como las previsiones a medio plazo. Proponer algunas vías de ajuste entre dicha demanda y oferta. Constituida por 1215 anuncios localizados en diversas fuentes de información. Respecto a la demanda se analizaron las siguientes variables:.. Oficiales: Boletín del Estado, Boletín Oficial de la Autonomía. Habituales o periódicas: 'La Nueva España', 'La Voz de Asturias', 'El Comercio'. Otras: Colegios profesionales, Instituto Nacional de Empleo, Centro de Orientación e Información al Estudiante de la Universidad de Oviedo. Para la recogida de información en estas fuentes se estableció un cuestionario en el que se especificaban los ítems de interés. La demanda tiene su origen fundamentalmente en la Administración, lo que es preocupante pues en su mayoría responden a una necesidad coyuntural de las Administraciones locales y autonómicas, por lo cual es previsible una saturación de las mismas. La oferta universitaria en Asturias es grande y diversificada, por lo que sería necesario un acercamiento de la universidad a la empresa. Existe un claro exceso de oferta frente a la demanda detectada, tanto en términos generales como por especialidades. Una buena parte de la oferta se refugia en el subempleo, o estudia desde el subempleo. Un sector importante de la oferta esta abocado al paro. Parece perfilarse la existencia de familias ocupacionales: ramas humanísticas, empresariales, ramas biomédicas, etc. Aunque tradicionalmente es la Administración Pública la que absorbe a la mayoría de los universitarios, parece que esta situación tenderá a disminuir y que se producirá un importante desplazamiento de mano de obra titulada hacia la empresa privada, así como una tendencia marcada al autoempleo, siendo esto lo que más posibilidades ofrece. Los campos de actividad con más futuro serán los que se sitúen en el ámbito de las transformaciones tecnológicas: electrónica, nuevas energías bioenergéticas, etc. Fuentes de información, sectores de actividad que demandan, funciones que se demandan, títulos demandados, niveles educativos demandados, áreas que promueven la demanda, edad demandada, sexo demandado, experiencia, idiomas exigidos, requisitos estipulados, tipo y duración del contrato, etc. Respecto a la oferta educativa se analizan las variables: volumen de matrícula, especialidades de la oferta educativa, distribución de la matrícula por especialidades y cursos previsión del número de matriculados, expectativas de graduados, universitarios subempleados, demandas de empleo de los universitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las investigaciones empíricas realizadas en nuestro país en torno al tema del rendimiento educativo, presentar los distintos trabajos agrupados por líneas de investigación. Se trabaja una muestra de 84 investigaciones sobre rendimiento educativo en diferentes niveles escolares, en nuestro país. Las investigaciones aparecen clasificadas atendiendo a cinco criterios fundamentales: años en que las pruebas de rendimiento fueron aplicadas; nivel académico al que se refieren las obras, dentro de cada nivel se especifica el tipo de metodología empleada y el carácter de las obras (tesis doctorales, memorias de licenciatura); indicadores del rendimiento utilizados; tema de cada una de las investigaciones; lugar donde se ha llevado a cabo el trabajo. Investigaciones depositadas en las diferentes universidades. Revistas de Ciencias de la Educación editadas en España: Revista Española de Pedagogía, Bordón, Revista de Psicología General y Aplicada, Infancia y Aprendizaje, Análisis y Modificación de Conducta, etc.,trabajos de la red INCIE-ICE. Frecuencias y porcentajes de las investigaciones que se sitúan en cada grupo de la clasificación. Polígonos de frecuencias y gráficos de sectores para plasmar la agrupación de las investigaciones por año lugar y carácter de las obras, por metodología y nivel académico y por temas. Diagramas de barras para representar gráficamente la distribución según año y carácter de las obras y según nivel educativo y carácter. El tipo de metodología más utilizada es la descriptiva. La mayoría de los estudios se realizan en el nivel de EGB. En cuanto al carácter de las obras el mayor porcentaje lo alcanzan los artículos publicados en diferentes revistas. El tema más tratado en las investigaciones sobre rendimiento es el de: aspectos y dimensiones psicopedagógicas del alumno (inteligencia, aptitudes, personalidad, motivación, expectativas, hábitos de estudio). La Universidad de Madrid es la que mayor número de investigaciones en torno al tema ha realizado. El año en que más investigaciones se realizaron fue en 1979. Se proporciona un listado bibliográfico de las obras analizadas. Los predictores del rendimiento más utilizados son: inteligencia, aptitudes, y personalidad. El indicador más utilizado para medir el rendimiento son las calificaciones escolares. No se elaboran pruebas de rendimiento. El área que más ha profundizado en este aspecto es la de lenguaje en el ámbito de las pruebas de lectura, existiendo muy pocas pruebas para medir la expresión oral y la escrita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper sets out to identify the initial positions of the different decision makers who intervene in a group decision making process with a reduced number of actors, and to establish possible consensus paths between these actors. As a methodological support, it employs one of the most widely-known multicriteria decision techniques, namely, the Analytic Hierarchy Process (AHP). Assuming that the judgements elicited by the decision makers follow the so-called multiplicative model (Crawford and Williams, 1985; Altuzarra et al., 1997; Laininen and Hämäläinen, 2003) with log-normal errors and unknown variance, a Bayesian approach is used in the estimation of the relative priorities of the alternatives being compared. These priorities, estimated by way of the median of the posterior distribution and normalised in a distributive manner (priorities add up to one), are a clear example of compositional data that will be used in the search for consensus between the actors involved in the resolution of the problem through the use of Multidimensional Scaling tools

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifesto la labor educativa que se llevó a cabo en las academias de Santa Teresa de Jesús de Pedro Poveda. Contemplar las aportaciones originales a los planteamientos de formación integral como la cristalización de estos principios en los internados femeninos que son las academias. Análisis de los textos pedagógicos de Poveda, establecimiento de categorías de comprensión a partir del análisis de los textos; vaciado de los 'boletines' sobre el esqueleto de las categorías previstas para cada academia; análisis del perfil de cada academia que se deduce de esta recogida de datos; estudio comparativo entre las diferentes academias; diversas categorías; la teoría que pretenden y las realizaciones a las que llegan; síntesis y valoración global de la obra de las academias en sí mismas y en relación con los acontecimientos educativos de su momento. Escritos pedagógicos de Pedro Poveda y los 'boletínes' de las academias de Santa Teresa de Jesús, archivos municipales, periódicos y revistas de la época, fuentes documentales. Análisis comparativo. Los principios pedagógicos de Poveda y su cristalización en las academias le colocan en la posición de hombre adelantado a su tiempo y nos plantea cuestiones que aún hoy siguen vigentes: importancia social de la escuela que se abre al medio y establece relaciones con la comunidad educativa; el maestro como elemento clave dinamizador de las relaciones (procesos de interacción escuela-entorno); el clima educativo forma el ambiente ecológico que hace posible la comunicación, libertad y participación que debe darse en una tarea humanizadora. El hombre de pensamiento-acción que es Poveda en las coordenadas educativa-histórico-social que le toca vivir, le sitúa en un momento privilegiado para poder expresar, tanto a través de sus escritos como de su obra de las academias, su particular visión de la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la moral e influencia de la Educación Religiosa en el desarrollo de la personalidad del ser humano. Se efectúa a través de un estudio teórico. Instrospección, bibliografía, experiencia personal. 1) Teoría antropológica: el hombre es un anteproyecto futurizo; el hombre es un ser finalista o teleológico; el hombre es la unidad en oposición de la facticidad y la capacidad de ser; la persona jamás esta terminada; el hombre está llamado a la perfección. 2) Inferencias pedagógicas: la educación en el hombre debe procurar que su evolución sea progresiva y armónica; la educación es el desarrollo y formación de la personalidad; en la educación es conveniente proponer metas u objetivos positivos; la amistad es fundamento sobre el que puede apoyarse la relación interpersonal educativa. La persona se realiza o perfecciona en la medida que en su desarrollo existe una proyección positiva. La persona ha de caminar siempre hacia adelante y desenvolverse en un proyecto hecho de afirmaciones; la negación impide el desarrollo, la realización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto histórico-político y socio-cultural en el que se produce la creación y desarrollo de los centros de formación del profesorado de Educación Física. Descripción de instituciones que se consideran antecedentes, y estudio de las que se han dedicado a esta formación desde 1805. Análisis de la incorporación de los currícula a la escuela. Análisis y valoración de la legislación referida a la formación del profesorado de Educación Física. Consideración de las expectativas de futuro y propuesta de modelo. En la investigación histórica se ha utilizado el método analítico y el método dialéctico, también se ha utilizado la investigación descriptiva, y métodos de análisis de documentos. Se ha recurrido a fuentes primarias, secundarias y archivos. Técnicas de análisis de contenido con unidades de base no gramáticas y análisis por documentos íntegros. La formación del profesorado se plantea en España en el primer tercio del siglo XIX. Desde el principio la formación de profesores se ha realizado: Escuela Primaria en las Escuelas Normales y Escuela Secundaria y Superior en Facultades Superiores. La formación del profesorado en Educación Física se institucionaliza en 1883 con la apertura de la 'Escuela Central de Gimnástica'. La Educación Física aparece de modo irregular e intermitente en los planes de estudios del siglo XIX y, siempre en la Segunda Enseñanza. Hasta avanzado el siglo XX no se incluirá en la Secundaria. En la universidad se ha primado. La situación académica, profesional y laboral del profesorado de Educación Física comienza a resolverse con la convocatoria de oposiciones al cuerpo de profesores agregados de instituto y profesores numerarios de Formación Profesional, 1985. Debe tenderse a que el profesorado realice estudios superiores. El profesor de Educación Física debe recibir una profunda formación psicopedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación educativa sistemática cuyos objetivos son: describir el tratamiento psicopedagógico de los niveles de organización de la personalidad. Explicitar el proceso hacia la autonomía personal, reintegrando el análisis sobre la persona. Analizar la incidencia de lo afectivo y lo cognitivo en la estabilidad de la conducta. Determinar la intervención específica de la cultura en el desarrollo de la personalidad y en la autorealización. Diseñar un enfoque intersistemático del fenómeno educativo en cuanto desarrollo perfectivo intencional. Interpretar la naturaleza del proceso de aprendizaje hacia la madurez y sus vinculaciones con una educación integral. Delimitar el concepto de ambivalencias pedagógicas. Investigación teórica que manifiesta la dinámica interna del hombre para constituirse como personalidad, tomando como variables el proceso educativo y los aspectos socio-culturales. Bibliografía. En la personalidad integrada se distinguen los ámbitos de la conducta cognitiva, emocional y manifiesta. La autonomía personal implica superar la individualidad biopsíquica colaborando en la comunidad cultural. Los rasgos de madurez indican cierta relación con los hábitos que se traducen en una conducta estable. Concebimos la educación como perfeccionamiento del sujeto a partir de una cultura. La educación presupone el desarrollo perfectivo e intencional de las capacidades humanas para el logro de la autorealización. El aprendizaje desde la Teoría de la Educación consiste en la adquisición de hábitos a través de un proceso de maduración, en base a los valores que presuponen la elección del modo de 'ser persona'. Las informaciones recibidas en el proceso educativo después de ser filtradas por la valoración personal fundamentan la conducta madura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article, a través de l’anàlisi de l’impacte que la Fundació Gala – Salvador Dalí té sobre l’economia del seu entorn, vol contribuir a fer palès com la importància d’una institució d’aquest tipus per a la comunitat on està inserida traspassa els aspectes purament culturals. La FundacióGala – Salvador Dalí, en addició al seu important paper formatiu i educatiu i a la seva aportació a la conservació i manteniment del patrimoni cultural, també arrossega turisme cultural. Això es tradueix en l’atracció de despesa i la generació de riquesa dins del seu àmbit territorial, que fa que la Fundació compleixi una funció dinamitzadora per a l’economia del seu entorn. La quantificació d’aquest impacte és necessària per posar en context la veritable magnitud i importància d’una institució com la Fundació Gala – Salvador Dalí

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso transicional salvadoreño, el cual incluyó una doble transformación en el orden social y político del país al pasarse de un Estado autoritario a uno democrático y al acabar una situación de conflicto interno para dar paso a la paz sostenida, estuvo marcado por la participación en diferentes grados de la comunidad internacional, representada en la Organización de las Naciones Unidas y el Grupo Contadora, entre los años 1984 y 1999. Del mismo modo, diversas dinámicas producidas al interior del sistema internacional influyeron de manera directa e indirecta en el desarrollo del proceso. Todos estos elementos internacionales, vinculados a la situación interna de El Salvador durante aquellos años, permitieron que estos agentes externos jugaran un papel determinante dentro de los procesos de negociación, establecimiento y mantenimiento de la paz y la democracia en el país. El siguiente trabajo analiza precisamente el papel desempeñado por la comunidad internacional dentro del proceso transicional de El Salvador entre los años 1984 y 1999 a la luz de la teoría del linkage, propuesta por James N. Rosenau, la cual establece la existencia de un vínculo entre el sistema internacional y los sistemas políticos internos, vínculo que a su vez permite una interacción e influencia mutua entre los mismos. Esta interacción justificaría entonces las intervenciones de los actores internacionales en los procesos estatales internos, en este caso, los ocurridos en El Salvador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de colon y recto en Colombia se ubica como la quinta causa de mortalidad atribuible a cáncer. Se realiza un análisis de tendencias de mortalidad por cáncer colorrectal entre 1985 y 2004, utilizando un modelo estadístico de edad-periodo-cohorte. Se identificaron los certificados de defunción con registro de este diagnóstico como causa básica de muerte, en las bases de datos de defunción del DANE entre 1985 y 2004. Se agruparon las muertes por grupos de edad y por período de defunción de cinco años. Se hizo un análisis de tendencias de mortalidad utilizando un modelo estadístico de Edad – Periodo – Cohorte (EPC) Resultados. Los modelos de EDAD + COHORTE se ajustaron a la explicación del comportamiento de la mortalidad por cáncer de colon y recto en hombres tanto a nivel nacional (deviance 24,44; p 0,169 AIC 8,72) y en la ciudad de Bogotá y entre las mujeres a nivel nacional; mientras que entre las mujeres a nivel de Bogotá, el comportamiento de la mortalidad por cáncer de colorrectal es explicado únicamente por efecto de la edad (deviance 36,1; p 0,2; AIC 6,92) Discusión. El efecto que se observa más claramente es el efecto de cohorte, el cual es evidente en las cohortes de mediados del siglo XX, lo cual podría corresponder a los cambios en el estilo de vida. Se recomienda hacer estudios analíticos que expliquen de mejor forma el efecto de cohorte y aclaren el hecho de que dicho efecto no se presente entre las mujeres de Bogotá.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de estudiar el reciente fenómeno de las maras que se presenta en la región, analizando los elementos que las componen y los escenarios que las rodean, siendo los puntos claves para lograr entender su peligrosidad y porque se les considera un desafío a la seguridad de las naciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de los noventas en Guatemala, Nicaragua y El Salvador se originaron procesos de post conflicto que tuvieron origen luego de finalizados los conflictos internos que enfrentaron los tres países durante la década de los ochenta. Dichos procesos tuvieron un balance positivo que en gran medida se debió a la nutrida participación internacional en especial de organismos como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR- que tuvo cabida en tales escenarios como apoyo para la reconstrucción de estas Naciones que decidieron poner fin pacífico a sus enfrentamientos, y que gracias al cambio gestado en su enfoque operativo, este organismo logró jugar un papel destacado en tales procesos. Es por ello que ésta investigación analiza el papel que desempeñó el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR- en los procesos de post-conflicto que atravesaron Guatemala, Nicaragua y El Salvador durante la década de los noventa tras los enfrentamientos internos del decenio anterior , apoyados en la teoría del Neoliberalismo Institucional.