973 resultados para Escultores canarios - Siglo XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las características del Museo del Niño de Albacete, creado en 1986. Se exponen objetos y documentos sobre la historia de los colegios e institutos de Albacete y Cuenca, datados entre finales del siglo XVIII y principios del XXI, como juegos, muñecos, fotografías y libros. Se pretende acercar a los visitantes a los principales recuerdos de la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situaci??n del alumnado que llega a un Centro de Internamiento Educativo para Menores Infractores (CIEMI). En su mayor??a trae consigo un riesgo de abandono escolar, por lo que su estancia en el centro puede suponer una oportunidad de continuar sus estudios. Por ello, la labor docente se basa en ense??ar a que aprendan a convivir y a pensar, resolviendo las cuestiones que les plantea el d??a a d??a. Una tarea donde el alumnado debe realizar un trabajo de campo le supone una novedad y motivaci??n, m??xime si el personaje investigado, en este caso, Amaro Pargo, es de su inter??s. La recopilaci??n de datos, la puesta en com??n, la realizaci??n de un mural, la interrelaci??n entre algunos aspectos del siglo XVIII y la actualidad o la confecci??n de un listado de preguntas para realizar a un experto en la materia, fomentan el desarrollo de las Competencias B??sicas as?? como la adquisici??n de valores en el alumnado tales como la responsabilidad, la participaci??n, la valoraci??n del patrimonio cultural canario y el respeto hacia las tradiciones, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sostiene que en la sociedad payanesa del siglo XVII la actuación de las mujeres en los espacios públicos no era vista como una transgresión. No eran "observadas" con los ojos del discurso oficial, puesto que las condiciones de desarrollo de esta etapa no permitían una presencia efectiva ni de autoridades, ni de los hombres en los hogares. En estas circunstancias, la participación de las mujeres en las empresas económicas no fue excepcional. Allí el elemento femenino no solo fue factor reproductivo de la raza, sino de la propiedad, de los cargos administrativos y del poder. El estudio analiza, además, la sociedad colonial del Siglo XVIII, para establecer que en esa etapa predominó el sentido ideal de orden y moralidad, hecho que consolidó una alianza institucional Iglesia-Estado-Sociedad para la autovigilancia. La investigación detecta un aumento de demandas en las que se ven involucradas las mujeres, que van desde las relaciones ilícitas de concubinato y amancebamiento, hasta el rapto, el estupro, el abandono, el maltrato, el divorcio, el incesto y el adulterio. Esta reunión de "vicios" y delitos no son presentados al azar, sino que contribuyen a perfilar a una mujer que tiene conocimiento del "derecho natural" que le asiste; que busca su defensa porque "es de justicia" y que acude a la ley porque es de "razón" y está "en derecho". El trabajo concluye que ellas prefieren el cruel castigo de la "temible espada de la Iglesia", que es la excomunión, antes que seguir afrontando el castigo corporal y la humillación de palabra. La sumisión y el recato que supuestamente debían seguir en bien del orden social y moral son abandonados tras una decisión individual, madura, progresista y rebelde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto que aquí se presenta es una aproximación inicial al tema de los festivales de la Revolución francesa durante la década revolucionaria, entre 1789 y 1799. Se concentra en algunas similitudes y diferencias entre los festivales y las fiestas tradicionales populares del antiguo régimen, y examina el uso de la simbología retórica revolucionaria en las celebraciones de la Revolución. El trabajo argumenta, a su vez, que los festivales revolucionarios, definidos como rituales, no lograron cumplir cabalmente su propósito, esto es, servir de estrategia político-pedagógica efectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intentará realizar una lectura de "género” de la historia de la juridicidad boliviana, para proponer algunos temas de debate que considero pertinentes a la hora de discutir los "derechos de los pueblos indígenas", y su estrecho vínculo, tal como yo los veo -con el tema de los "derechos de las mujeres" (indí-genas, cholas, birlochas o refinadas). En un primer momento, me interesarán los aspectos masculinos y letrados de este proceso, que son los que han producido los documentos conocidos como leyes de la República. El derecho y la formación histórica moderna de lo que se conoce como "espacio público", tienen en Europa un anclaje renacentista e ilustrado a través del cual re-nace el ser humano como Sujeto Universal (y masculino) de la noción misma de "derecho". No otra cosa significa el que "derechos humanos" de hoy, hayan sido llamados en el siglo XVIII, "derechos del hombre" (droits de J'homme). A esto se han referido autores como Derrida y Butler, que nos hablan de una versión "falogocéntrica" del Sujeto de la modernidad, el individuo ilustrado. Esta versión estaría inscrita en la historia de occidente y habría sido proyectada al mundo en los últimos siglos, a través de multiformes procesos de hegemonía política, militar y cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. La posesión de las tierras. 2. Las sucesiones cacicales. 3. Las prácticas rituales. Las contribuciones prescritas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Don Simón Rodríguez, el educador popular, impugnó a finales del siglo XVIII la que denominó, construcción de una ciudad escrituraria, montada en la negación cultural, política, social y económica de los pueblos originarios, los afrodescendientes, los criollos pobres, los expósitos. Esta tesis busca restaurar la dimensión histórica de don Simón Rodríguez, creador contra-hegemónico y anticolonial, presente en los movimientos de liberación y emancipación que alimentan la educación popular en América Latina, en las últimas tres décadas; explicita sus aportes teóricos, revela su práctica pedagógica y política. La tesis está dividida en cuatro capítulos y las conclusiones: 1. La matriz colonial educativa imperante en el momento de la independencia. 2. Semblanza de Don Simón Rodríguez. 3. Don Simón Rodríguez: un nuevo lugar de enunciación 4. José Martí y Simón Rodríguez: viaje descolonizador. 5. Conclusiones. Como educador popular pretendo que dialoguen saberes y conocimientos de la educación popular con la academia y entregar una reflexión a los educadores populares; un instrumento para que en distintos contextos amplíen su caja de herramientas pedagógicas y políticas, a punto de conmemorar el bicentenario de la independencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios sobre la enseñanza universitaria en lo que fue la Real Audiencia de Quito, que distingue a las tres universidades relevantes de la época antes de que se fundara la primera Universidad Pública, en 1788, con autorización para conceder grados académicos: la agustina de San Fulgencio, la jesuita de San Gregorio y la dominica de Santo Tomás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la violación de los derechos civiles de la población negra en la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII, las condiciones sociales y económicas en que se desenvolvían y los intentos por su liberación.