1000 resultados para ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Resumo:
Se realiza una aproximación a la enseñanza de la química, a partir de una experiencia realizada en segundo curso de BUP, en un Instituto de Bachillerato de Tenerife. La finalidad es que pueda ser de utilidad al profesorado de física y química. La misión más dura y difícil de conseguir, es despertar el interés de los estudiantes de segundo de BUP. Se cree que el grado de participación del alumno en el desarrollo de una clase, puede representar una medida del interés del mismo por la asignatura. La experiencia consistió en incentivar la participación de los alumnos en clase. El primer día de clase les fue propuesto a los alumnos que hicieran una lista de diez preguntas, relacionadas con la química, sobre las que tuvieran interés en conocer su respuesta. Para ello se les dio dos semanas de tiempo. Mientras tanto, se les proporcionó unas ideas generales sobre la química, su historia, métodos y objetivos, así como algunos temas básicos sobre los que pensar. Posteriormente las preguntas se leyeron durante las sesiones de clase. De un total aproximado de cien alumnos se recogieron alrededor de 400 preguntas, muchas de ellas repetidas. Algunas fueron desatendidas por irrelevantes. Debe resaltarse que los alumnos fueron informados desde el principio, que no todas las preguntas iban a poder ser contestadas. Se considera que este sistema logra que la actitud del alumno hacia la asignatura varíe significativamente. Psicológicamente se siente protagonista y colaborador del curso que va a recibir. Por otro lado se realiza un resumen del curso, en el que se definen cada uno de los temas que se van a tratar, y se hacen constar las preguntas realizadas por los alumnos sobre cada uno de los respectivos temas. Los temas son, además del tema preliminar, la estructura atómica, la Tabla periódica, el enlace químico, los estados de agregación de la materia, las disoluciones, la acidez y la basicidad, la oxidación-reducción y la química orgánica. El curso se completa con sesiones de prácticas de Laboratorio. Para concluir se señala que la efectividad de la técnica depende de la dedicación y entrega del profesor a la misma.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Entre los mitos griegos que tuvieron larga acogida en la literatura helena y, en las posteriores, el de Polifemo es uno de los preferidos. Al pasar de escritor a escritos, casi siempre entre los grandes poetas, la personalidad de Polifemo se ha visto enriquecida en matices y aspectos. Y hasta veremos como cambian en un sentido casi opuesto al que tienen en un sentido casi opuesto al que tienen cuando aparecen por vez primera, que sepamos en la poesía homérica. Cuando nos lo describe Homero no nos dice que tiene solo un ojo y que es hijo de Poseidón. Luego Polifemo le dice a su padre que castigue a Ulises que ha ido a la tierra de los cíclopes, Sicilia para acabar con él. Acaba dejándole sin el único ojo que tiene. Después Eurípides sigue a Homero igual que en la Odisea y no cambia salvo detalles ningún elemento. Teócrito presenta a Polifemo intentando enamorar a Galatea para que ésta se enamores de él.. P ero la idea de presentar a Polifemo ocultando sus características físicas, no como el monstruo homérico, pertenece a Filóxeno de Citera en convertirle en amante y músico (muerto en 380) Virgilio lo presenta como un monstruo siguiendo a Homero solo hay un trato amable al presentarle como el pastor lanudo que con ver a sus ovejas siente placer. En definitiva, vereremos que Virgilio concentrará su mirada hacia Galatea como amante del mar que será muy comentada por los poetas españoles.
Resumo:
Podemos decir que los conceptos de pedagogía han evolucionado a lo largo de la historia, pero a pesar de todo siempre ha existido tanto buenos profesores como buenos estudiantes. También hay que reconocer que malos, alguno y que han influido considerablemente en nuestras vidas. Frente al afán de lucro en la enseñanza es necesario fomentar el amor a las letras y a la educación. Habría que estimular la sencillez y naturalidad de los educadores porque de esta forma influirán positivamente en sus alumnos. El fin de la educación hay que ponerlo en la plenitud de la naturaleza, como decía un ilustre profesor.
Resumo:
En estos tiempos que vivimos, en los que tanto han florecido los estudios pedagógicos y las ciencias de la educación, pasados aquellos otros de apatía e indiferencia, es curioso volver la vista atrás a nuestro humanismo floreciente, que aspiró a hacer al hombre mas hombre , a potenciar sus valores, y a dignificar y a elevar su personalidad. Podemos comprobar que diferentes han sido los principios ideales educativos de la aplicación práctica de los mismo. A través de esta retrospectiva por nuestros humanistas podemos encontrar vicios y virtudes, yerros y aciertos, todo aquello que configura la trama de la historia y el hombre que la realiza. Incluso veremos que la educación y la pedagogía hoy son mucho más humanas que las de los llamados grandes humanistas.
Resumo:
El estudio de la civilización del país cuya lengua se enseña debe introducirse en el bachiller. Un civilización debe definirse como el conjunto de los caracteres propios a la vida intelectual, artística, moral y material de un país. Tales caracteres por rudimentarios que sean son el resultado de la actividad humana sobre un medio determinado. En las distintas situaciones de la vida, en sus relaciones con los demás, en sus actividades, los individuos de un grupo social, de un país, se comportan de una forma determinada. Y de este comportamiento resultan, a lo largo del tiempo, realizaciones de diversa índole: social, política, artística, literaria, económica, etcétera, que aunque en muchos casos hayan sido obra de un individuo aislado, no dejan de llevar a la vez la impronta del grupo en el que han surgido. Estudiar un civilización será por tanto estudiar no solo el conjunto de realizaciones de un pueblo o grupo social, sino que será ante todo estudiar el comportamiento concreto de ese grupo o pueblo en los distintos sectores de la vida y de la actividad humana. Toda civilización puede ser estudiada tanto diacrónica como sincrónicamente. El objeto de estudio en el bachillerato ha de ser la civilización contemporánea. Para entenderla es necesario estudiar hechos pasados en los cuales está la raíz de un proceso cuyas consecuencias perduran.
Resumo:
Se reflexiona sobre el papel del historiador como una función social de importancia trascendental, puesto que contribuye a la formación de la conciencia histórica de su pueblo y de su época. Esta función social, implica un alto sentido de responsabilidad en el historiador y en su método de trabajo para realizar su obra, tanto en las investigaciones, como en las hipótesis, en las técnicas y el análisis de las mentalidades.
Resumo:
Se hace un breve repaso histórico sobre la enseñanza en Mahón y en la isla de Menorca, en general, con motivo de la celebración del primer centenario de la creación del Instituto de Mahón. De este modo y valiéndose de documentos del Archivo Histórico, se describe la evolución de la enseñanza en la capital desde la Edad Media hasta el siglo XX.
Resumo:
Dentro de los medios que aplican los profesores para la enseñanza de las matemáticas a lo largo de los programas, se destaca la Historia de las Matemáticas. Así, se aborda la Historia de las Matemáticas como recurso para despertar el interés del alumno, donde se enfoca la Matemática como un todo, con su actualidad, su pasado y hacia su futuro.
Resumo:
Se propone un esquema de trabajo para poner en práctica en la clase de historia de las civilizaciones en primero de BUP donde, dentro del tema del cristianismo, es preciso abordar el estudio histórico de un personaje real: Jesús.
Resumo:
Se desarrolla un método de trabajo con grupos de COU del instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, con el que se pretende que los alumnos adquieran un mayor conocimiento de la técnica, terminología e iconología barrocas a través de un trabajo de investigación sobre 'la pintura barroca española del siglo XVII en el Museo del Prado', partiendo de obras y pintores actuales. Los objetivos de esta metodología son: que el alumnado colabore en la labor docente, iniciarle en la labor de planificación y desarrollo, y enseñarle a trabajar en grupo.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se intenta llegar a una definición completa y global de la Historia como ciencia y analiza la labor del historiador, que busca el hecho irrepetible, haciendo un proceso de selección y de especialización de la obra histórica, pero teniendo siempre en cuenta una visión de conjunto Expone algunos campos donde puede incidir una obra histórica: Historia de los acontecimientos, Historia de las instituciones, Historia de la cultura. Concluye con unas consideraciones practicas sobre el problema de la enseñanza de la Historia y la función del maestro para seleccionar determinados hechos y biografías, principio de selección, y rellenar el acontecimiento con referencias a instituciones y cultura, principio de relación.
Resumo:
Se pretende llegar a un análisis fiel de la Historia, pues hasta el momento sólo se había hecho de forma separada en sus diferentes campos, sin interrelacionarlos. Se otorga todo el interés al análisis de los elementos económicos y sociales, poco desarrollados hasta entonces, y profundamente ligados entre si. Se pone de manifiesto la complejidad que supone aplicarlo en la escuela, para subsanarlo se proponen algunas ideas para dirigir dicho aprendizaje.