1000 resultados para Curvas que llenan el espacio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El litoral ha constituido a lo largo de la historia una importante fuente de recursos económicos además de un punto estratégico para la defensa del territorio. El comercio, la pesca o la industria de la sal han propiciado la formación de poblaciones y ciudades al borde del mar. La costa funcionó como un ámbito defensivo, peligroso e insalubre durante siglos donde el mar modulaba el frente costero sin grandes interacciones con un entorno prácticamente deshabitado. A mediados del siglo XIX, las innovaciones técnicas y la pacificación definitiva del Mediterráneo permiten poner en valor sus características naturales y de oportunidad. Sin perder del todo su valor defensivo, el litoral resurge como recurso productivo y como lugar de ocio y disfrute de la población. El valor estratégico de la costa quedará también reflejado en el marco normativo. El derecho civil moderno recuperará el concepto de Dominio público Marítimo Terrestre a través de la Ley de Aguas de 1866 que regulará también los usos y las limitaciones en la propiedad privada litoral. Desde ese momento, las transformaciones económicas, sociales, jurídicas y ambientales van a provocar un cambio significativo en la relación entre la sociedad y la costa que dará paso a la construcción del espacio litoral que hemos heredado. Desde la triple perspectiva del litoral como sistema físico ambiental, sistema económico, productivo y cultural, y sistema administrativo y legal, el principal objetivo de la tesis será reconstruir el proceso de transformación del litoral consecuencia de la evolución en la forma de producción del espacio, de área defensiva a recurso productivo, y desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Sin embargo, la construcción del litoral no ha sido homogénea ni constante a lo largo del tiempo. Ha estado sujeta a los distintos vaivenes económicos y sociales pero también a los cambios en el modelo territorial definido por el marco legal vigente, así como a los reajustes del propio sistema físico. Como instrumento sociopolítico, el marco legal regula las presiones del sistema económico sobre el medio, apostando por una visión frente a otra, y posibilitando el grado de transformación final. Así, el conocimiento sobre el territorio en el que se interviene y la definición del modelo de litoral por parte de los poderes públicos irán configurando el espacio físico, económico y social desarrollado en la costa. Para la reconstrucción del proceso de construcción del litoral, la tesis define cuatro fases diferentes y aplica las hipótesis y la metodología a la costa de Cartagena. Se presenta gráficamente la evolución en los tres sistemas en cada una de las fases, y se recompone el relato histórico a través de los hitos más relevantes para el proceso. En cada una de las fases, el nuevo modelo intentará dar respuesta a todo aquello que no funcionó o se quedó a medias en el periodo anterior. Las crisis económicas provocan la ralentización de la actividad productiva y, consecuentemente, de las transformaciones en el territorio. Servirán para establecer, en principio, un cambio de paradigma en la lectura y gestión del litoral que acabará traduciéndose en un nuevo texto legislativo en materia de costas (1969, 1988 y 2013). La reforma de la normativa responde a una nueva forma de entender, ordenar, gestionar e intervenir en el territorio, donde se modulan las pautas pero también la intensidad en la intervención. Pero nace condicionada por el litoral heredado: los derechos generados durante la vigencia del marco legal anterior; el modelo económico y sus presiones y expectativas sobre el litoral; y el medio físico en el que se acumulan los procesos de degradación no resueltos y los nuevos riesgos. Así, las conclusiones de la tesis ponen de manifiesto la necesidad de una visión compleja e integral sobre el litoral, en la que el urbanismo y la ordenación del territorio serán fundamentales para afrontar los nuevos retos en su construcción a futuro. ABSTRACT The littoral has been throughout history an important source of economic resources and a strategic point for the defense of territory. Trade, fishing or salt industry have led to the formation of towns and cities on the edge of the sea. The coast served as a defensive, dangerous and unhealthy place where the sea modulated for centuries the waterfront without major interactions with a virtually uninhabited environment. In the mid-nineteenth century, technical innovations and the final pacification of the Mediterranean allowed to value its natural features and opportunities. Without entirely losing its defensive value, the coast emerges as a productive resource and as a place of leisure and enjoyment of people. The strategic value of the coast will also be reflected in the legal framework. The concept of maritime-terrestrial public domain will be recovered by the modern civil law and the law of waters of 1866 governs the uses and limitations of private ownership of the coast. Since then, the economic, social, legal and environmental changes will to cause a significant change in the relationship between society and the coast that will give way to the construction of littoral space inherited. From the triple perspective of the littoral as a physical environmental system, an economic, productive and cultural system, and an administrative and legal system, the main objective of the thesis is to rebuild its process of transformation, as a result of the evolution in the way that space is produced, from defensive zone to productive resource, and from the middle of the nineteenth century until the beginning of the twenty-first century. However, the construction of the coast has not been uniform nor constant over time. It has been subject to different economic and social fluctuations and also to changes in the territorial model defined by the legal framework in force, as well as to readjustments of the physical system itself. As socio-political instrument, the legal framework regulates the pressure of the economic system on the environment, it bets on a vision over another and facilitates the final degree of transformation. Thus, the knowledge on the territory that is being intervened and the definition of the model of shoreline by public authorities will configure the physical, economic and social space developed on the coast. For the reconstruction of the littoral building process, the thesis defines four different phases and applies the hypothesis and methodology to the coast of Cartagena. It introduces graphically the evolution of the three systems in each of the phases and it recomposes the historical account through of the most important milestones for the process. In each phase, the new model will attempt to answer everything that did not work or was half in the previous period. Economic crises cause a slowdown in productive activity and, consequently, in the changes of territory. They serve to establish, in principle, a paradigm shift for reading and managing the littoral, eventually resulting in new legal texts on coasts matter (1969, 1988 and 2013). The reform of legislation responds to a new way for understanding, arranging, managing and intervening on the territory, where the guidelines and also the intervention intensity are modulated. But it is born conditioned by the inherited coast: the rights generated under previous legal framework; the economic model and its pressures and expectations on the littoral; and the physical environment which accumulates degradation processes unresolved and new risks. Thus, the thesis conclusions highlight the need for a complex and comprehensive view on the littoral, where urban planning and land-use planning will be key to meet the future challenges in its construction.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El río Segura en su tramo final, la Vega Baja en la provincia de Alicante, atraviesa las ciudades de Orihuela y Rojales, que se caracterizan por ser las dos únicas de esta zona en las que el cauce recorre su casco urbano. Se parte de las obras de remodelación del cauce con el Plan de Defensa contra Avenidas en la Cuenca del Río Segura, concluido en 1994, en el que la solución adoptada para el encauzamiento en los tramos urbanos es similar en ambos municipios. Esta investigación expone en qué medida dichas actuaciones han tenido un refl ejo directo en la imagen de la ciudad, en las actividades en el espacio público urbano y en la manera que es percibido por los ciudadanos. Finalmente, se ponen en evidencia resultados coincidentes y divergentes, pese a la similitud del contexto de las actuaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Campus de la Universidad de Alicante es un espacio de una enorme calidad tanto por sus arquitecturas construidas, la mayoría notables y algunas de ellas magníficas, como por sus espacios libres, zonas verdes e hitos que lo dotan de identidad y llenan de significados varios. Pero, además, es el espacio de trabajo, de relación y encuentro, de vida en definitiva, de toda la comunidad universitaria, razón por la cual, el proyecto institucional Campus Accesible, Campus Igualitario, promovido por el Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad en colaboración con la Unidad de Igualdad y el Vicerrectorado de Estudiantes, se plantea como objetivo primordial alcanzar la misma excelencia como espacio modelo de integración de todas las personas, sea cual fuere su situación o condición. Para ello atiende a dos aspectos básicos: uno, la consecución de accesibilidad universal y, dos, la incorporación de la perspectiva de género a su construcción, mantenimiento y gestión como generadora de nuevas miradas que enriquecen los espacios y la vida desde la bienvenida a los mismos de la complejidad y la diversidad. El presente trabajo recoge tanto las reflexiones como las acciones que, en esta dirección y con carácter transversal y pionero, se han desarrollado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la cerámica emiral como indicador material de las formas de vida social. Para ello, hemos basado nuestro trabajo en el estudio de los espacios domésticos. Se contrastan dos aspectos: el conocimiento preciso de los conjuntos materiales emirales en el SE de al-Andalus, y la lectura contextual (social antes que morfológica) de diversos conjuntos materiales procedentes de espacios domésticos bien documentados arqueológicamente en el barrio emiral de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). El número de objetos completos y su variedad funcional permite comprender el espacio doméstico y proponer pautas de comensalía y vida social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿DE DÓNDE SURGIÓ EL TEMA DE INVESTIGACIÓN? La investigación surgió a partir de la preocupación por el poco éxito que han tenido las intervenciones de espacio público en borde de quebradas en el municipio de Medellín -- A pesar de que estos nuevos espacios han contribuido a aumentar los índices de espacio público, la población no se ha apropiado de estos y la administración no ha desarrollado un sistema de gestión, operación y mantenimiento, razón por la cual hoy los parques lineales de quebrada se encuentran en estado de abandono y alto deterioro -- Dadas las proyecciones de nuevos eco parques de quebrada y la construcción de Parques del Río, se incrementarán las cargas económicas de dichos espacios públicos, configurándose como un rubro pasivo más difícil de sostener por las administraciones -- El nuevo POT enuncia instrumentos para hacer frente a dicha circunstancia, y esta investigación es una reflexión sobre las prácticas de manejo, los instrumentos de gestión y los criterios de los parques urbanos con el fin de garantizar el disfrute de los mismos -- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE TEMA? El espacio público en borde de quebrada en el municipio de Medellín es muy importante porque el Valle de Aburrá cuenta con una extensa red de quebradas las cuales son percibidas, por la mayoría de la población, como límites barriales, espacios residuales contaminados e inseguros -- Las áreas adyacentes a estos cuerpos de agua tienen gran potencial para generar un sistema de espacios públicos, senderos para la movilidad no motorizada inter-barrial y corredores ecológicos -- Así lo enuncia el POT al crear la figura de eco-parque de quebrada, definiendo claramente las actuaciones que se pueden desarrollar en dichos espacios, sin embargo se queda corto, pues no deja claro los responsables y los procesos de implementación de los instrumentos para llevar a cabo su financiación, gestión, mantenimiento y operación -- ¿CUÁL ES EL CASO DE ESTUDIO? El caso de estudio es el parque lineal la Presidenta el cual está ubicado en la comuna 14 de Medellín -- Su selección se debe a que es uno de los sectores que más población flotante recibe, pues la quebrada atraviesa tramos con tratamientos, usos del suelo y situaciones socioeconómicas bastante heterogéneas -- Adicional a esto la quebrada se caracteriza por su gran potencial paisajístico, por estar rodeada de actores claves para implementar un modelo de gestión -- A pesar de ubicarse en una comuna habitada por una población con una masa crítica importante y los esfuerzos de la administración por mantenerla en buen estado y activa, no es suficiente -- ¿QUÉ SE ESPERABA LOGRAR CON LA INVESTIGACIÓN? Con la investigación se esperaba validar la siguiente hipótesis: Los espacios públicos de borde de quebrada en la ciudad de Medellín, particularmente el caso de estudio de la quebrada la Presidenta, no tienen en cuenta los criterios e instrumentos adecuados que garanticen su apropiación y su funcionalidad social, ecológica y urbana como estructurantes de ciudad -- ¿PARA QUÉ SE QUERÍA VALIDAR ESTA HIPÓTESIS? Para definir unas recomendaciones físicas y unas formas de gobierno de los espacios públicos de quebrada en el Municipio de Medellín -- A partir de la definición de criterios como el análisis del contexto, el diseño y la construcción del parque, la ecología del entorno, la gestión y la participación de diversos actores, se esperaba determinar acciones específicas para llevar a cabo en el parque lineal la Presidenta -- De igual manera estas recomendaciones permitirán construir metodologías de análisis replicables en otras quebradas para identificar actores, acciones, criterios e instrumentos claves según las condicionantes de cada territorio, que puedan contribuir a la gestión y sostenibilidad de los espacios públicos, promoviendo la apropiación, conectividad y restauración ecológica del sistema hídrico -- Esta investigación busca visibilizar los criterios e instrumentos encontrados para recuperar los parques lineales actuales a partir de la movilización de actores públicos, privados y comunitarios, y así generar un documento reflexivo que aporte al éxito de parques futuros en la red hídrica de la ciudad de Medellín

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulación de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestión de las ciudades, particularmente en el espacio público. Esto se realiza partir de una revisión normativa en el presente y de algunos aspectos históricos de los procesos de “Participación Ciudadana” y del concepto de “Espacio Público” como escenarios propicios para que la ciudadanía aporte en las decisiones de planificación. Además, se plantea una revisión de cómo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simbólicos y apropiación ciudadana. Para este efecto, se realizó un balance de la estrategia de gestión social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Público de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los instrumentos de planificación con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestión de espacio público en Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política del comparendo ambiental como herramienta pedagógica para el adecuado manejo de los residuos sólidos, pretende responsabilizar a la ciudadanía sobre el aseo del espacio público, en tanto la gestión por sí sola del Estado o las empresas privadas no ha logrado alcanzar este objetivo. El presente trabajo busca analizar, en el marco del servicio público domiciliario de aseo, la gestión del comparendo ambiental en el espacio público de la UPZ 97 Chicó Lago del 2014 al 2016, haciendo énfasis en las relaciones de los actores desde una perspectiva de gobernanza. De esa manera nos aproximamos a la noción de la ciudadanía frente al comparendo ambiental, para determinar cómo la política incluye su participación en la gestión del aseo en el espacio público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Iglesia católica desde que llegó al continente americano de la mano de los conquistadores y colonizadores europeos, desempeñó tareas vinculadas con el control y vigilancia de la población que aquí habitaba. Esta labor la siguió desempeñando luego de la independencia de las colonias españolas. El presente artículo pretende dilucidar cómo se estableció la colaboración brindada al estado por parte de la jerarquía del catolicismo costarricense luego de erigida la Diócesis de San José hasta el fin del obispado josefino en 1920 en las tareas de controlar, vigilar y apropiarse tanto -del espacio geográfico considerado como costarricense, como de los habitantes que residían en dichos territorios. Por ello se analizará cuáles fueron y como utilizó la jerarquía de la Iglesia católica costarricense los mecanismos de control que tenía a su disposición para alcanzar tales objetivos.Abstract This essay analyzes the collaboration of the Catholic Church with the Costa Rican State between the foundations of the Diocese of San José until 1920. lt shows how the Church helped to control, watch and take over the geographical space of Costa Rica and individual living in that land. It also studies mechanisms of control the Catholic Church carried out in this process.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Capayán se ubica en la región central de la provincia de Catamarca, a 65 Km. de la ciudad capital .Su superficie es de 4.248 km2 y la población es de 14.184 hab. Se pretende analizar las grandes transformaciones que se dieron en el espacio rural del departamento Capayán. El diagnóstico del espacio analizado se organiza sobre la base de una selección preliminar de localidades a relevar. La recopilación de información se recopiló sobre la realización de entrevistas y la búsqueda de fuentes complementarias de información y trabajo de campo Se seleccionó los grupos de productores a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan.La zona de oasis de conos se ubica en Capayán, en los de deyección de los faldeos orientales de la sierra de Ambato, que presenta explotaciones pequeñas y destinadas especialmente a la actividad fruti hortícola. Se caracteriza por ser una zona en la que la superficie destinada a la actividad agrícola fue creciendo.Los resultados nos permiten determinar que las transformaciones del espacio rural se inician hacia fines de la década del 60 y comienzo del 70, surgen las Colonia Nueva Coneta y Del Valle destinadas a la agricultura (hortalizas, frutales).Pero a partir de la década del 90 el crecimiento de la superficie fue muy significativo, la frontera agropecuaria se expandió como fruto del desarrollo de empresas beneficiadas con el régimen de diferimientos impositivos y cuya actividad en esta zona se destinó al cultivo de olivo, algodón, citrus y duraznero.