997 resultados para Colágeno tipo I
Resumo:
A quantidade de material servida e heterogeneidade em alimentos têm sido constante fonte de preocupação para o analista sensorial e comentadas como interferentes nos resultados; por vezes, explicariam a não detecção de diferenças entre produtos ou detecção de diferenças pouco realistas. De modo a estudar a variabilidade advinda da quantidade de material servida e da heterogeneidade em avaliações sensoriais de dureza, foram realizados experimentos empregando-se o procedimento do grau de diferença em ervilhas em conserva e biscoitos tipo aperitivo. O experimento I, com ervilhas, não apresentou diferenças quanto ao emprego de 1 (um) ou 5 (cinco) grãos na porção. Nos experimentos II e III (ervilhas em conserva e biscoitos tipo aperitivo), não foi confirmado incremento de variabilidade nos resultados que pudesse ser atribuído à heterogeneidade no material, também não foi evidenciado efeito de heterogeneidade de modo a gerar alterações marcantes nas médias de dureza. Assim, quantidade de porção servida e heterogeneidade do material, nestes casos, não interferiram nos resultados, em média, de modo a determinar flutuações que se refletissem nas conclusões dos experimentos realizados.
Resumo:
Em determinadas regiões do nordeste do Brasil é produzido um tipo de manteiga artesanal denominada manteiga de garrafa que não possui parâmetros de identidade e qualidade estabelecidos pela legislação. Com vistas a propor padrões de identidade e qualidade para este produto, duas marcas de manteiga de garrafa (A e B) de ampla comercialização na cidade do Recife foram avaliadas através da determinação do percentual de lipídios, umidade, cloretos e extrato seco desengordurado, cromatografia de ácidos graxos, índices de iodo, saponificação, refração e peróxido, ponto de fusão, reação de Kreiss, acidez, análises microbiológicas e análise sensorial. Segundo os resultados, a manteiga de garrafa contém 99,65 -- 99,75% de lipídios, umidade de 0,2%, ausência de cloretos e extrato seco desengordurado; ambas manteigas apresentaram elevados índices de peróxido (1,97 -- 2,90mEq/Kg), acidez (0,39 -- 0,62 ácido oléico %), reação de Kreiss negativa e reduzido teor de ácidos graxos trans; índices de iodo, saponificação, refração, ponto de fusão e composição de ácidos graxos similares aos produtos lácteos; ausência de microrganismos e leve flavour de ranço como característica intrínseca. Estes resultados demonstram estreita similaridade, quanto às características de identidade, entre a manteiga de garrafa e o "butteroil" diferindo, entretanto, quanto aos parâmetros de qualidade, o que permite propor padrão de identidade e qualidade similar ao estabelecido para o "butteroil" na legislação vigente.
Resumo:
As duas espécies selecionadas para o presente trabalho são nativas da floresta de terra firme da Amazônia, apresentam interesse econômico e grande carência de informações referentes aos aspectos morfológicos da germinação. Este estudo aborda as características morfológicas de frutos, sementes e plântulas de Cedrelinga catenaeformis Ducke e Dinizia excelsa Ducke, além do tipo de germinação, evidenciando a morfologia dos vários estádios de desenvolvimento da planta, iniciando-se com a protrusão da raiz até a formação de plântula normal, com a emissão dos primeiros protófilos. Os estudos para ambas as espécies foram conduzidos no laboratório de semente do INPA/CPST. Os testes de germinação foram realizados na temperatura de 25ºC, em bandejas plásticas de 30x20x5cm, com 50 sementes para cada espécie, utilizando-se como substrato vermiculita. Os frutos de C. catenaeformis e D. excelsa são legumes samaróides e longos. As sementes são suborbiculares, com bordo irregular em C. catenaeformis e oblongas e achatadas em D. excelsa .Ambas as espécies apresentaram germinação do tipo epígea e fanerocotiledonar. As plântulas de C. catenaeformis caracterizam-se pelos eófilos bifoliolados, opostos, enquanto D. excelsa apresenta eófilos pinados.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Màster en Química Avançada: Química Física de Materials, Curs 2008-2009. Director: Francesc Mas Pujadas
Resumo:
Ofrecer un modelo de texto de trabajo para los profesionales de la enseñanza, como guía para el estudio y conocimiento de la materia biológica. Crear la base teórica necesaria para el profesor y sistematizar experiencias para la práctica escolar con la guía concreta para el curso de Biología. Los objetivos del trabajo van a ser de tipo cognoscitivo, para el cultivo de la percepción y memoria, y psicomotores, para el desarrollo de la habilidad manual y afectivos relacionados con los intereses, actitudes y valores del educando. La Biología como asignatura universitaria para los estudios del profesorado de EGB. Las estrategias propias de la materia tratada van desde la definición del tema objeto de estudio, seguida del análisis del mismo en que se recoge toda la información bibliográfica y experimental, hasta la síntesis en que se proponen modelos de desarrollo del tema mediante pruebas objetivas factoriales y prácticas. Los temas tratados son: biopedagogía, bioquímica, biominerales, glúcidos, prótidos, nucleótidos, citología, funciones de relación. Bibliografía. Los temas tratados están redactados de forma abierta, se trata, según el autor, de un número de proposiciones objetivas que puede ser aumentado en cualquier momento. El método utilizado para redactar estos apuntes es el mismo que el que se propone a los alumnos. Define el tema, hace una programación del mismo y un proyecto del material a utilizar. La metodología está basada en la coparticipación. El autor sostiene que la práctica le ha demostrado que el sistema que propone, no sólo es el más racional y humano, sino también el más eficaz y eficiente y que el material que presenta hay que considerarlo incompleto, que necesita ser completado cada dia en su análisis para llegar a ser el texto personal y actualizado fruto del esfuerzo del lector y útil precisamente por ello para la tarea profesional en las escuelas.
Resumo:
Los materiales que se presentan en esta publicaci??n fueron creados inicialmente para la actividad docente en la Escuela Oficial de Idiomas de Avil??s. Enfocados para el segundo curso de nivel intermedio y de nivel avanzado del idioma ingl??s, se dirigen, sin embargo, a todo el profesorado, pues pretenden demostrar que no es necesario ser un experto en TIC para poder realizar las actividades propuestas, propiciando el que el profesorado pierda el miedo a crear las suyas propias para su uso en el aula, bien con PDI o con proyector y ordenador. As??, por ejemplo, se demuestra como una unidad did??ctica realizada con un procesador de textos del tipo Microsoft Word, de uso corriente entre el profesorado, se puede convertir en material interactivo y apto para la PDI desde el momento en el que cuente simplemente con enlaces externos. La obra se estructura en dos partes: a) Materiales y unidades did??cticas creadas para su uso con PDI (Pizarra Digital Interactiva) y b) Bolet??n de notas y cuaderno de evaluaci??n.
Resumo:
Listado de centros participantes en las jornadas en las páginas 150-151
Resumo:
En l’actualitat el burnout o síndrome de cremar-se per la feina és considerat un risc emergent als països occidentals essent el col·lectiu docent un dels més afectats. L’espai europeu d’educació superior proposa un nou rol pel professor que haurà de ser compaginat amb la gestió, la recerca i la transferència de coneixement. En la present recerca s’analitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana d’edat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout s’ha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) així com amb un qüestionari d’elaboració pròpia que recull variables sociodemogràfiques, característiques del tipus de treball i de l’ús del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalització, i valors elevats en Realització Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina
Resumo:
La mayor parte de las nuevas infecciones con el VIH en el mundo se producen por transmisión sexual entre adultos jóvenes y se aprecia una mayor vulnerabilidad en las mujeres (Gregson et al., 2002). Los principales objetivos de este trabajo son: estudiar la prevalencia del uso auto informado del preservativo durante la última relación sexual en los estudiantes de secundaria de Mozambique y la intención de emplearlo en las futuras relaciones, sea con la pareja actual o con una ocasional. Los resultados muestran que: 1) el 47% de los va rones y el 62% de las mujeres no utilizaron el preservativo, 2) tanto ellos como ellas están más seguros de que lo utilizarán con una pareja ocasional que con la actual y 3) los que emplearon el preservativo en su última relación sexual tienen más intención de volver a usarlo que aquellos que no lo emplearon
Resumo:
Desde el ámbito académico el auge de la Gestión de la Calidad (GC) ha sido analizado extensamente a través de numerosos estudios de carácter empírico. Una parte importante de estos estudios han tratado de analizar cuáles han sido los principales efectos de la implantación de estos modelos sobre los resultados o el desempeño (performance) empresarial. Hay que señalar que la mayor parte de dichos estudios son de tipo cuantitativo, basados en la utilización de encuestas dirigidas a los directivos de las empresas que han participado en el proceso de implantación. Ahora bien, el análisis de los efectos de la GC realizado de esta forma, cuenta, a nuestro entender, con una posible debilidad y distorsión metodológica al tomar sólo como base las opiniones de los directivos de las empresas involucradas en el proceso de implantación sobre los efectos del propio proceso y los resultados pueden tener cierto sesgo, tal y como ha sido subrayado por diversos investigadores (ver, por ejemplo, Wayhan et al, 2002 y Heras et al, 2002). Por estos motivos, en el estudio que aquí presentamos hemos considerado necesario utilizar una metodología que tenga en cuenta la opinión de expertos de diversa índole que tienen distintas funciones en la implantación de modelos de GC, de forma que se pueda obtener una información de interés para contrastarla y triangularizarla con la obtenida en estudios empíricos previos llevados a cabo con la metodología tradicional
Resumo:
This article makes a revision of the most eminent contributions in Geography in relation to the forest study, starting with principal Spanish geographical journals, congress transactions and other bibliography about forest questions. A selection of the most eminent bibliography has been made paying special attention to three main subjects: forest and forest science history, forest and landscape description, and forest management
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta una propuesta de juego adaptado, a partir del beisbol, para alumnado a partir del segundo ciclo de primaria. Se trata de un juego inspirado en las habilidades del beisbol, pero utilizando los brazos para golpear la pelota y no otras elementos más dificiles de manipular, que goza de un muy buen nivel de aceptación y motivación entre el alumnado ya que no requiere ningún tipo de destreza y así todos los alumnos pueden participar. Se trabajan las acciones de lanzamiento, golpeo, recepción y carrera utilizando una pelota ligera. Se resume la situación inicial, el espacio y los materiales requeridos, el desarrollo del juego y sus normas.