998 resultados para Casa de Ganaderos (Zaragoza)
Resumo:
Por el presente Decreto, se declaraba monumento histórico artístico la Iglesia parroquial de Santa Tecla, en Cervera de la Cañada, Zaragoza, de estilos mudéjar y gótico y cuya tutela recaería en el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Orden Ministerial por la que se aprobaba la creación de una residencia escolar aneja a la Casa Forestal del monte 'Pinar y Agregados de Cercedilla', que dependía de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, con el fin de que los alumnos ingenieros pudieran llevar a cabo los trabajos de conocimiento de las distintas especies arbóreas.
Resumo:
Transcripción del Decreto de septiembre de 1943 por el que se declaraba monumento histórico-artístico la antigua Casa del Cabildo de Jerez de la Frontera en Cádiz, edificio de estilo plateresco formado por dos salones cubiertos de bóvedas decoradas y construido en 1575 por Andrés de Ribera, Martín de Oliva y Bartolomé Sánchez.
Resumo:
Orden Ministerial mediante la que se aprueba el presupuesto de construcción del edificio destinado a Colegio Mayor 'Pedro Cerbuna', de la Ciudad Universitaria de Zaragoza y en la que se hace una división de todas y cada una de las partidas presupuestarias a qué están destinadas.
Resumo:
Transcripción de la Orden por la que se aprobaba la fusión de dos asignaturas, 'Composición Decorativa de Escultura' y 'Modelado y Vaciado', que serían impartidas por el mismo profesor, D. José Mateo Larrauri Marquínez, al ser fusionadas las dos Cátedras en una misma, tal y como lo solicitó, en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Zaragoza.
Resumo:
Transcripción de la Orden Ministerial por la que se nombra Decano de la Facultad de Ciencias de Zaragoza a D. Mariano Tomeo Lacrué, debiendo percibir la gratificación de 3.000 pesetas anuales en concepto de sueldo.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que el Ministerio de Educación Nacional declaraba monumento histórico-artístico la casa solariego de Miguel López de Legazpi, conquistador de las islas Filipinas, en la localidad guipuzcoana de Zumárraga, monumento al que se agregaría una parcela circundante para aislarlo de toda otra edificación.
Resumo:
Por el presente Decreto, el Ministerio de Educación Nacional, crea el Colegio Mayor 'Fernando el Católico', adscrito a la Universidad de Zaragoza.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en la inauguración del Colegio Universitario de Zaragoza, también conocido con el nombre de 'Pedro Cerbuna'. En el discurso, el Ministro tuvo palabras de consideración hacia la labor que la Universidad estaba ejerciendo en el panorama estudiantil español, el paradigma de buen gobierno que encabezaba el Caudillo Franco y habló sobre los conceptos que resumían el progreso alcanzado en los últimos años en el orden de la vida universitaria, que eran la disconformidad, la polémica y la instauración. Alababa la política cultural del régimen y remitía a las realidades históricas conseguidas. Explicaba la misión que debía tener el Colegio Mayor inaugurado en la nueva universidad. Recordaba a los presentes los deberes de la juventud universitaria del momento, pues ellos serían la representación futura del país.
Resumo:
Se comenta la creación de la Casa de la Cultura de Soria, destacada por ser de las primeras instituciones de este tipo creadas en España. A pesar de su reducido tamaño, proporcional al de la ciudad de Duero, la Casa de la Cultura albergaba la biblioteca pública que reunía entre fondos antiguos y modernos unos 18000 volúmenes, con una sala de lectura, otra de revistas y de préstamo, una sección infantil y una completa sección local. Además, también contaba entre sus instalaciones con un salón de actos donde se representaban obras de teatro y otros actos culturales como exposiciones, conciertos, conferencias y cine educativo. La Casa de la Cultura procuraba desarrollar iniciativas propias y fomentar estímulos en algunos elementos o entidades locales de la ciudad soriana.
Resumo:
El Director del Grupo Escolar 'Compromiso de Caspe' de Zaragoza, narra cómo se desarrolló la implantación del Grupo Escolar en dicha región agrícola. Se redactó un estudio de la situación económica y social que vivía aquella zona y se identificaron los puntos débiles: la dejadez de los ciudadanos y la falta de conocimientos agrícolas y ganaderos para explotar sus recursos naturales y así poder duplicar los ingresos de la zona y darse a conocer a nuevos mercados de Zaragoza y Barcelona. Se elaboró un plan de actuación que consistía en implantar la práctica docente y tres cursos a realizar por los agricultores de la zona, los cuáles les daría las claves necesarias para el mejor aprovechamiento y explotación de los recursos. A los alumnos se les sometía a pruebas habituales de conocimiento para hacerles un seguimiento pormenorizado. A pesar de los esfuerzos, varias de estas actividades tropezaron con obstáculos que no se pudieron superar, el más importante fue el no conseguir la implantación de las clases prácticas de iniciación profesional agrícola, debido a no haber sido seleccionado ningún maestro. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios pues, se consiguió la participación de los jóvenes campesinos en cuantos cursillos agrícolas fueron convocados y aumentó el empleo de semillas, se intensificó la utilización racional de abonos y se despertó la preocupación de combatir las plagas.
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'. Contiene los siguientes anexos: Fotos de la exposición de 'Mujeres e igualdad en la provincia de Almería' prestada por la Diputación de Almería; discurso y fotografías del Sr. Alcalde de Benahadux en la inauguración de la Plaza dedicada a la mujer y la Calle Clara Campoamor; 'El inicio de la lucha por los derechos de la mujer: La Revolución Francesa de 1789'; Coeducar en E. F. 'Eliminando los "estereotipos', Aprendiendo a convivir 'en estéreo'; Tabla de actividades; '¿Estereotipos?' (Resumen del cuestionario); 'La mujer trabajadora'; 'Equiparación de los sexos en EPV'; Memorias del PAM y Espacio de Paz; 'Las mujeres y la salud en el trabajo'; 'Porqué los hombres??' ( Unidad didáctica en Francés); 'El día de la madre' ( Unidad didáctica en Inglés); 'El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939'; 'Lectrón' (Un juego educativo). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan dos experiencias. La primera versa sobre siete años de renovación pedagógica de dos asignaturas de la Licenciatura de Ciencias Geológicas, en la Universidad de Zaragoza: 'Petrología de rocas sedimentarias y metamórficas' y 'Cartografía geológica'. La segunda consiste en la creación en Zaragoza de un Centro de Recursos para la enseñanza de la Geología, mediante la aplicación de la experiencia precedente y en colaboración con otras instituciones educativas de su Comunidad. El trabajo se basa en modelos didácticos que propugnan la investigación escolar, del alumno por sí mismo, y del profesor como investigador de los acontecimientos del aula, así como el enfoque investigador y evolutivo del desarrollo curricular. Alumnado y profesorado de la Universidad de Zaragoza, de enseñanzas medias y de EGB. Los autores han desempeñado papeles de diseño, docencia, coordinación y difusión a lo largo del proceso. Se trata de 9 volúmenes que constituyen 6 documentos. El documento 1 es el 'Resumen' de la investigación. Presenta dos relatos literarios. El primero, titulado 'Yo Claudia: una cartógrafa orientada', versa sobre la experiencia universitaria. El segundo, 'De cómo los autores se asomaron a las aulas, etc.', explica cómo los autores de este trabajo han llegado a la situación actual. El documento 2, 'Memoria', es una versión resumida de ambas experiencias. Intenta mostrar a profesores y alumnos que se puede enseñar y aprender con un estilo de relaciones humanas en el aula que produzca felicidad y crecimiento personal. El documento 3, es el 'Catálogo de materiales didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la Geología'. Incluye materiales y experiencias realizados en clase por profesores y estudiantes de enseñanzas medias y de la Universidad de Zaragoza. Aporta datos de interés general sobre bibliografía, videos, etc. El documento 4, 'Ejemplos del proceso de trabajo en la Universidad, así como sus resultados', muestra ejemplos concretos de aplicación en la Universidad. Permite comprender el alcance de algunos elementos de la memoria (precorrecciones, contratos pedagógicos, evaluaciones, etc.). Además adjunta materiales originales. El documento 5, 'Materiales para facilitar el aprendizaje de la Petrología', es parte del material académico elaborado por el profesor de la asignatura 'Petrología de rocas exógenas y metamórficas'. Se constituye como base didáctica de la asignatura, para ayudar al estudiante a jerarquizar la información. El documento 6, comprende 4 volúmenes que se constituyen como materiales académicos utilizados para la docencia de la asignatura de Cartografía Geológica, del segundo curso de Licenciatura: 'Apuntes de cartografía geológica', 'Ejercicios de cartografía geológica', 'Libro mágico. Soluciones', 'Materiales para facilitar el aprendizaje de la cartografía geológica'. Se crea gran variedad de materiales didácticos para impartir las clases de la Licenciatura de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. Además, se establece la creación de un Centro de Recursos para la enseñanza de la Geología en Zaragoza.
Resumo:
Estudio histórico, estudio legislativo, análisis estadístico, estudio comparativo con algunos países de Europa, América, África y Asia, en España y DU (Distrito Universitario) de Zaragoza; situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza según las opiniones de profesores y expertos en Educación Preescolar cara al futuro plan de estudios. 268 profesores de Preescolar y 20 expertos en Educación en el DU de Zaragoza. 1) Descripción de los momentos históricos y de las personas más relevantes de las primeras Sociedades de Educación hasta las EU de Formación del Profesorado, especialidad Preescolar. 2) Estudio estadístico de la Educación Preescolar en España -1967-77- y DU de Zaragoza por zonas, elaborando mapas de Preescolar de cada provincia del DU. 3) Qué piensa el profesorado de Preescolar del DU de Zaragoza -y algunos directivos- sobre preferencias -jardín de infancia-párvulos-, dificultades en los objetivos educativos de ambos niveles, sobre perfeccionamiento del profesorado en Preescolar y posible planificación futura del ICE de Zaragoza, participación de los padres, problemas en el paso a primero de EGB, nuevo plan de estudios sobre Educación Preescolar. A) Evolución histórica: 1804, apertura a corrientes europeas; 1838, se crea la primera Escuela Normal; 1876, creación de la primera Escuela Modelo de Párvulos; 1922, Escuela Modelo Maternal de Madrid; 1977, EU de Formación del Profesorado de EGB en Educación Preescolar. B) Situación de la Educación Preescolar en el DU de Zaragoza: Tasa de escolarización, cursos 1978-79: 41,5 por ciento; zonas urbana, semiurbana y rural. Aumento desde 1974-5 a 1978-79 en enseñanza estatal y en enseñanza no estatal. Preferencias del profesorado: Párvulos, 94 por ciento; Jardín de Infancia, 3 por ciento. 1) El profesorado prefiere Párvulos por su mayor contenido didáctico. Rechaza Jardín de Infancia por su contenido asistencial -higiene, limpieza-. 2) Entre los objetivos propuestos en Jardín de Infancia se da un 52 por ciento de abstención -no contestan- y se presentan como difíciles de obtener lenguaje y conducta social. El área de Educación Religiosa la de menor dificultad. 3) Los mismos objetivos son más difíciles de cumplir en Párvulos, posiblemente debido a que los objetivos propuestos -oficiales ? - superan las realidades evolutivas del niño en Preescolar. 4) Hay desconexión en el paso a primero de EGB por falta de claridad en los objetivos de Preescolar, especialmente en niveles de lectura. Faltan planes de formación específicos para Jardín de Infancia y Párvulos y dotaciones en centros. 5) La encuesta a expertos añade falta de especialización específica del profesorado, sugiere cursos del ICE a realizar en las zonas del Distrito Universitario, promoción de revistas, intercambios de material, información, películas, visitas a centros y bibliografía. Urge una nueva definición de objetivos para la Educación Preescolar.
Resumo:
Análisis de la realidad de las Asociaciones de Padres ya existentes en el Distrito Universitario de Zaragoza. Estudiar el régimen legal de las mismas y analizar su funcionamiento. Asociaciones de Padres de Alumnos existentes en el Distrito de Zaragoza, 1975. Paralelamente al estudio del régimen legal de las Asociaciones, se fue consiguiendo la relación de las Asociaciones de Padres de Alumnos. Se elaboraron unas encuestas para enviar por correo a los presidentes de dichas Asociaciones, a un total de 205, se recopilarán al final 77, es decir el 37,56 por ciento. Los puntos que se trataban: organización, finaciación, actividades y relaciones asociación-centro, autocrítica y opiniones respecto a su funcionamiento. Además se tuvo una reunión. Datos de las inspecciones y delegaciones del MEC y de los Gobiernos Civiles de las provincias de Distrito. En el Distrito existen 205 Asociaciones de los 2.211 centros de EGB, BUP y COU. Han prosperado ligeramente más las Asociaciones de Padres de los centros de un nivel socio-económico medio-medio, respecto a las del medio socio-económico medio-bajo y también las Asociaciones de Padres de los centros privados respecto a los de los centros oficiales. Ha existido una mayor originalidad en la elaboración de los Estatutos entre centros privados, los de oficiales se han limitado a copiar los anteriores. En el 69,61 por ciento de las Asociaciones existen además de los cargos de presidente, vicepresidente y secretario, el de tesorero y vocales. Los sistemas de elección en el 44,36 por ciento han sido votación con candidatos. Un 38,69 por ciento de las Asociaciones de Padres, reúne a todos sus miembros dos veces al año, solamente el 5,19 por ciento logra mantener en estas reuniones del 75 al 100 por ciento. En cuanto a actividades, las Asociaciones no parece que tengan una idea clara respecto a sus cometidos concretos. Se ve la urgencia de un estudio en profundidad, que permitiera determinar unas líneas de acción concretas, a partir de los cauces que la Ley General de Educación ha indicado.