978 resultados para Característica de textura
Resumo:
This article was delivered as an area-paper to the Critical Political Science Meeting of Bilbao, November the 15th 2008, which was organized by the Political Science Department of the UPV (University of the Basque Country). The paper introduces an updated and synthetic version of the model designed by S.M. Lipset and S. Rokkan in 1967 in order to identify the confrontational divides distinctive of European modernization and, in this way, trace the origins of modern party systems. The expanded model proposed is applied, on the one hand, to a variety of empirical cases, prominently the postransitional Spanish case; and on the other, shows its usefulness in order to better understand the distinctive structure of the social conflict of the globalization era.
Resumo:
Demostrar que el habla bilingüe presenta unas características típicas y originales. Diferenciables de las propias del habla estandar monolingüe y que estas características, son observables en el discurso colectivo espontáneo. 240 redacciones de 180 alumnos divididos en dos grupos: A) experimental, dos subgrupos de alumnos bilingües, de habla francesa y española seleccionados en cuatro clases españolas complementarias. B) Grupo de contraste, dos subgrupos de alumnos monolingües, de habla francesa o española. La muestra es elegida al azar y es representativa. Se miden las siguientes variables: producciones y frecuencias del conjunto de vocablos en un texto tanto individuales como colectivas. Vocablos que aparecen una sola vez, éstos en contraposición con el total de vocablos. Comparación en los diferentes textos de: estructura y contenido léxico, organización sintáctica, contenido semántico, etc. Tipos de errores de cada subgrupo, originalidad de los mismos en los textos de los bilingües, en relación con los monolingües. Con las redacciones recogidas se constituye un cuerpo de producciones espontáneas de la muestra bilingüe, que se contrasta con las producciones de las muestras monolingües. Frecuencias de vocablos en la producción individual de cada sujeto. Léxico de cada subgrupo, frecuencia y dispersión de cada vocablo. Frecuencia total en cada subgrupo de las distintas categorías gramaticales de estudio. Comparación de los diferentes textos e interpretación lingüística de las diferencias observadas en función de las hipótesis. Acumulación de frecuencias en los vocablos más generales, frecuentes y polivalentes de cada lengua. Incorporación a cada una de sus lenguas del exceso relativo de determinados paradigmas funcionales característicos de una u otra. Preferencia por una fraseología simplificada: enumeraciones, yuxtaposiciones, coordinaciones, etc. Especialización de cada lengua en una temática característica. Aparecen nuevos tipos de errores desconocidos en los monolingües, como resultado de las interferencias entre ambos sistemas lingüisticos. Las actuaciones del grupo bilingüe responden a un modelo específico de competencia sensiblemente diferente del monolingüe. Con los sujetos bilingües ha de utilizarse una pedagogía de la diferenciación entre todos los planos del sistema lingüístico: léxico, gráfico, sintáctico para que se aprecien claramente las diferencias de ambas lenguas. Esta tarea exige del profesor un conocimiento profundo de ambas lenguas.
Resumo:
Analizar el tema de la conducta de voto en la juventud e identificar las variables que se encuentran en la base de esta conducta. Población entre 18 y 29 años según el nivel de estudios realizados en Asturias. Muestreo polietápico estratificado en primera fase y por conglomerados en la segunda, con selección aleatoria según listados del padrón municipal de 1985 según la variable sexo. Variables predictoras sociológicas: nivel de estudios, socioeconómico y clase social. Variables predictoras psicológicas: ecologismo, antimilitarismo, aborto, intereses en la política, ideología, igualitarismo. Variables criterio tratan de establecer la tendencia y la conducta de voto para lograr un mejor entendimiento de la participación electoral. Hipótesis: no existen diferencias significativas entre la población universitaria y la no universitaria en los niveles medios de participación electoral; en la actualidad es posible postular una inflexión hacia un mayor consevadurismo; los sujetos de más edad tendrán porcentajes de voto mayores que los jóvenes; las variables psicosociales discriminan mejor que las demográficas la conducta y tendencia de voto. Cuestionario 'ad hoc' con preguntas tipo Licker o dicotomizadas y preguntas de tipo subjetivo. El cuestionario y las tablas con los resultados de los datos se ofrecen en el anexo del trabajo. La conducta de voto no necesita de un nivel de conocimientos tal que la haga característica de personas con nivel educativo alto. Los sujetos de mayor estatus socioeconómico son los que participan más en la política. En general, los jóvenes de hoy día son de una mentalidad progresista y abierta, aunque orientados hacia el bienestar y el lujo, hacia lo material. Se puede afirmar que a mayor integración del individuo en la comunidad en la que vive, mayor participación. Los resultados ponen de manifiesto que las variables utilizadas predicen mejor la tendencia de voto que la conducta de voto y que las variables psicológicas son mejores predictores que las sociológicas. Los planteamientos iniciales se han verificado. La participación electoral está escasamente relacionada con las variables sociodemográficas y con las actitudes sociales. Los sujetos con clase social percibida como alta y altos ingresos participan más que los otros en actividades demandadas por el sistema. Los valores de los jóvenes son distintos a los de las generaciones anteriores, los más jóvenes participan menos electoralmente, relación mediada por el nivel de integración. Creen necesario considerar que actualmente el período de integración de los jóvenes es más tardío. La participación electoral y la tendencia de voto es prácticamente igual para las distintas elecciones lo que es debido a la inexistencia de espacios geográficos, identificación con el ámbito territorial de la región o pueblo.
Resumo:
Analizar las necesidades educativas especiales apreciadas en Enseñanza Infantil y Primaria en el municipio de Gijón (Asturias). Identificar y diagnosticar los problemas o deficiencias, de forma que se proporcione los datos necesarios para generar o modificar planes o programas de acción. 26 colegios pertenecientes a todas las zonas educativas del municipio de Gijón. Los alumnos son clasificados como 'alumnos de integración', 'alumnos de minorías étnicas' y 'alumnos con privación sociocultural'. Se analizan tres dimensiones: reconocimiento y valoración de las dificultades de aprendizaje de alumnado; diferencias y semejanzas apreciadas en las respuestas organizativo-educativas que dan los centros al alumnado con NEE; contraste de los referentes ideales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tres cuestionarios 'ad hoc': 'Cuestionario de dificultades de aprendizaje', 'Cuestionario general de centro' y 'Cuestionario de procesos de aula'. El análisis se ha realizado mediante el programa TECA (tratamiento estadístico de cuestionarios abiertos). Fases: procesamiento del texto por palabras y listado en pantalla; tratamiento de palabras y sinónimos; impresión del histograma de frecuencia de palabras; identificación de frases más características según criterio de frecuencia de palabras; tratamiento de frases similares e identificación de frases seleccionadas. La característica más relevante que aprecia el profesorado en el alumnado con NEE es la falta de atención y concentración que se concreta en bajos niveles de centraje en la tarea, con la consiguiente falta de interés por el trabajo escolar. La problemática lectoescritora se asocia también a problemas cognitivos y culturales. En relación con la capacidad intelectiva general, estos alumnos se caracterizan por su bajo nivel de pensamiento formal abstracto, lo que se traduce en dificultades a la hora de resolver problemas. En el área de personalidad, los alumnos con NEE muestran aislamiento, inseguridad, rechazos y problemas de higiene. Se observa la inexistencia de un diagnóstico general y sistemático de NEE en los centros. Se pone de manifiesto el papel igualmente decisivo que tienen los tutores y los padres. Los centros manifiestan sus escasas posibilidades de intervenir en el ámbito familiar y social. La creación de aulas de apoyo parece una medida necesaria para la correcta atención a las NEE; sin embargo, no siempre queda claro que se haga una correcta utilización de las mismas. Los equipos de apoyo y, en general, los especialistas en NEE no satisfacen las expectativas que los centros tienen puestas sobre ellos. Se hacen una serie de propuestas.
Resumo:
a) Buscar e identificar la documentación existente sobre Orientación Académica Profesional en la Universidad, analizarla detalladamente y establecer las bases teóricas de la investigación; b) Evaluar las necesidades de Orientación Académica y Profesional de los Licenciados en Pedagogía de la Universidad de Oviedo (2000-2003); c) Describir la realidad laboral de los Licenciados en Pedagogía de esta institución; d) Proponer a la Universidad de Oviedo posibles medidas de mejora en la formación y orientación de los Licenciados en Pedagogía y sus procesos de inserción laboral. 172 personas que durante el periodo 2000/2003 han finalizado sus estudios de Pedagogía. Esta cifra constituye un 64 por ciento de la población de referencia , siendo 163 mujeres y 9 hombres. De acuerdo con los objetivos planteados, las fases del estudio son: a) Análisis de la documentación existente sobre Orientación Académica/Profesional en la Universidad; b) Fase analítica y descriptiva en donde se evalúa la necesidad de este tipo de orientación y se describe la realidad laboral del Pedagogo/a; y c) Fase evaluativa en dónde se proponen posibles medidas para mejorar la formación y orientación de los licenciados en Pedagogía. El instrumento utilizado en la recogida de información fue un cuestionario estructurado basado en la revisión de varios cuestionarios relacionados con el tema de estudio. Este instrumento se compone de cuatro dimensiones relativas a la identificación del cuestionario, acceso a Pedagogía y formación recibida, orientación académica/profesional e insercción laboral, además de un apartado final que contiene las variables de identificación que permiten definir el perfil de los Licenciados en Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Son un total de 59 ítems planteados como preguntas cerradas y semiabiertas. La codificación y análisis de los datos cuantitativos recogidos del cuestionario se realizó con el programa estadístico SPSS versión 10.0. Se realizan dos tipos de análisis: un análisis descriptivo que permite calcular la distribución de frecuencias y porcentajes de cada uno de los ítems, y un análisis relacional que permite comprobar la independencia o asociación entre variables. Conclusiones del análisis documental: a) La Orientación Profesional es una actividad inherente a la propia existencia humana; b) Los cambios que ha experimentado la Orientación Profesional son consecuencia de la evolución histórica y social; c) A partir de los años 30 comienza a establecerse la relación entre orientación y educación; d) La necesidad de orientación en los niveles de Educación Superior viene justificada por la evolución del propio sistema en las dos últimas décadas; e) La orientación en la Universidad es una necesidad, pero también es considerada como un indicador de calidad; f) En Estados Unidos y Europa la orientación universitaria tiene como característica común la heterogeneidad, al igual que en España; g) La orientación en la Universidad de Oviedo se realiza a través de dos servicios: el COIE y UNIVERSIT. Conclusiones más significativas derivadas del análisis del cuestionario: a) Los Licenciados en Pedagogía de la Universidad de Oviedo son mayoritariamente mujeres entre 20 y 25 años que residen en zonas urbanas; b) La mayor parte de los pedagogos (2000/2003) están trabajando, siendo el nivel de ingresos de los hombres superior al de las mujeres; c) La mayor parte accede a los estudios de Pedagogía a través de la selectividad siendo la nota media de 6,20. Además, solo un 31 por ciento eligieron Pedagogía en primera opción; d) La mayor parte de los encuestados emplearon 4 años en estudiar esta licenciatura siendo la nota media de 1,89; e) La mayoría de las personas no tienen otro título universitario pero si han realizado algún tipo de formación después de terminar Pedagogía; f) Un porcentaje importante ha recibido orientación una vez finalizados sus estudios universitarios, siendo esta sobre habilidades de búsqueda activa de empleo y sobre el mundo laboral; g) Poco más de la mitad de los licenciados en Pedagogía (2000/2003) están trabajando, casi todos, desarrollando su actividad en el sector servicios; h) La tipología de contrato más utilizado es el temporal, siendo los empleos a tiempo completo; i) La principal vía de acceso al empleo son las relaciones personales/contactos.
Resumo:
La mayor parte de la informaci??n existente procede de publicaciones extranjeras dif??ciles de encontrar y comprender. Se dan claves de clasificaci??n
Resumo:
Esta guía ofrece las claves para introducirse en el lenguaje de la pintura, a partir de un recorrido por los fondos del Museo Casa Natal de Jovellanos que ofrece una colección de arte asturiano correspondiente a la pintura de los siglos XIX y XX; la colección se completa con autores españoles y pinturas de distintas escuelas europeas a partir del s. XVI. Se estructura en un cuaderno de introducción general a los códigos visuales de la pintura (el color, la textura, el punto, la línea y el movimiento, el espacio en la pintura, el centro y el equilibrio, la composición, el arte abstracto) y unas fichas sueltas donde se proponen una serie de recorridos visuales para realizar por el museo (en cada una de ellas se reproduce un cuadro, se realizan unas propuestas de observación y se mencionan otras obras así como su localización en el museo); finalmente como resumen de los recorridos se ofrece un ejercicio sobre composición.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano
Resumo:
SAGA (System for Automated Geographic Analysis) es un SIG libre con capacidades para el manejo y análisis de información tanto vectorial como ráster, con un especial enfoque en esta última. Asimismo, es su enfoque analítico el que constituye su característica más destacable, siendo una herramienta de primer orden para la extracción de información a partir de todo tipo de capas de datos georeferenciados. (...)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Publiradio.net: innovación docente e investigación sobre publicidad radiofónica en el marco del EEES
Resumo:
La adaptación del sistema universitario catalán y español al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está favoreciendo la aparición de nuevas metodologías docentes en respuesta a los requerimientos del llamado European Credit Transfer System (ECTS), una modalidad de crédito cuya principal característica consiste, como ya es ampliamente conocido, en focalizar la atención en el estudiante y, especialmente, en generar un proceso interactivo en el que el alumno se convierta en responsable activo de la adquisición de conocimientos. En el ámbito de las Ciencias de la Comunicación, una de las iniciativas más destacables de aproximación al EEES comienza en el año 2004, cuando el Departament d'Universitats, Investigació i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya (DURSI) eligió a varios centros catalanes para que aplicaran de manera experimental el nuevo sistema común de créditos derivados de la Declaración de Bolonia. La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) fue uno de ellos, y ésta, a su vez, decidió poner en práctica la prueba piloto en la licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas. Es a partir de ese momento cuando los profesores del Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la UAB que forman el grupo de investigación Publiradio2 deciden poner en marcha un proyecto que, en el marco de las asignaturas de creatividad y de radio publicitaria, respondiera a las exigencias de la cultura docente en la que se inspira el crédito ECTS. Nace así Publiradio.net, un aplicativo on-line para la creación de publicidad radiofónica destinado, también, a facilitar y potenciar el aprendizaje autónomo entre los estudiantes, a fomentar, en sintonía con las apreciaciones de Aguaded, la utilización de 'técnicas y procedimientos que permitan al alumnado su análisis y uso como lenguajes propios' y a impulsar y facilitar a los estudiantes la investigación en publicidad radiofónica
Efectos de la feminización de los procesos migratorios en la cooperación colombo-española. 2000-2007
Resumo:
La migración internacional se ha convertido en uno de los temas tratados con regular persistencia en los escenarios bilaterales, regionales y multilaterales; en los cuales se ha puesto en evidencia una característica de los procesos actuales: su feminización. Este cambio ha implicado un importante papel de las mujeres en la migración, que ha desencadenado en fuertes consecuencias dentro de las sociedades tanto de origen como de recibo. Así pues, dado que los colombianos representan el segundo colectivo latinoamericano en España y que se caracteriza por su grado de feminización, la presente monografía se centra en analizar este caso en particular. Tomando como punto de partida el año en el que el flujo colombiano hacia España se feminizó y aumentó su número de manera importante, se pretenden analizar las implicaciones que tuvo este fenómeno migratorio, en la cooperación que durante esos siete años, Colombia y España adelantaron en materia migratoria.