995 resultados para Canal de Isabel II (Madrid)
Resumo:
Se exponen dos criterios de evaluación del Área de Lengua Castellana y Literatura para alumnos de la ESO que son los siguientes: el primero trata de resumir oralmente textos escritos y el segundo refiere a sintetizar un texto con información referente a textos distintos pero que desarrollen la misma idea, ambos criterios adaptados a los diferentes cursos.
Resumo:
Se relaciona el proceso de aprendizaje con la afectividad. Se señala que el aprendizaje se produce siempre por contacto. Mientras el 'yo' incipiente del niño no se pone en contacto con lo que no es él, no empieza realmente el proceso de diferenciación por el cual nos encontramos a nosotros mismos, y nos personalizamos. Pero dentro de este proceso es fundamental el contagio afectivo, de 'mimetismo emocional', o la transferencia de actitudes afectivas. Esta transferencia de actitudes puede estar cargada de afectividad positiva o negativa, de aceptación o de rechazo, que es definitiva en cuanto hace posible y eficaz el acto docente que desemboca en el aprendizaje. Se señala la importancia de la imitación afectiva en el aprendizaje, de la proyección e identificación entre maestro y alumno, y de las actitudes relacionadas con la afectividad que pueden ser la causa del fracaso docente.
Resumo:
Reflexión acerca del momento de cambio social y su influencia en la escuela primaria. Para ello se toman datos de la Sección de Estadística de la Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación Nacional. En estas estadísticas queda en evidencia la baja cantidad que dedica España a la educación primaria en comparación con otros países europeos. Mientras Suecia dedica 28 dólares por habitante para educación; y Francia 18,20; España sólo dedica 2,33 dólares. Ante esta situación, sin pretender tener las posibilidades económicas de otros países más prósperos, se pone de manifiesto que realizando una labor de verdadera colaboración entre todos loa estamentos sociales y laborales, se podrían sufragar muchas de las reformas necesarias, colocándonos todos en una posición más comprensiva y menos ligadas a viejas formas administrativo-económicas caducas. En definitiva la educación primaria exige medios nuevos para una escuela nueva.
Resumo:
Reflexión acerca del sistema educativo europeo y americano, sus principales divergencias y puntos de encuentro. Desde el punto de vista europeo, el sistema americano con más de 45.000 Juntas de escuelas independientes es una mezcolanza espantosa. En Noruega y Francia, los Ministerios Nacionales de Educación establecen los niveles mínimos, determinan la especialización de loa maestros, seleccionan los textos, enumeran las materias y redactan los exámenes de los estudiantes. En Alemania Occidental, estas materias son tratadas aparte de los ministerios estatales, con idénticos resultados. En Inglaterra la escuela principal tiene absoluta autoridad sobre la educación. Las leyes de educación británica limitan sólo una materia: religión. Actualmente la enseñanza del niño inglés varía poco de región a región, debido a la semejanza de los exámenes en toda la nación. De este modo se dibuja un panorama de la educación en varios países de Europa Occidental, entre los que no está España, y de la educación en los Estados Unidos.
Resumo:
Estudio acerca de la importancia de la educación musical, el segundo de una serie de cuatro, sobre la metodología de la educación musical. Desde principios del siglo XX la metodología de la educación musical ha experimentado un desarrollo extraordinario. Frente a los métodos conceptuales e intelectualistas que se practicaban en el siglo XIX, la pedagogía musical actual, basándose en los métodos y datos proporcionados por la psicología del niño y del adolescente, propone principios prácticos y programas escalonados según las condiciones psicofísicas del niño. Se hace especial mención a los métodos de educación musical más extendidos en Europa y América, a principios de la década de los sesenta. Estos métodos son: el método de Carl Orff sobre la participación activa y la audición activa, el método de educación musical de Martenot, el método rítmico de Jacques-Dalcroze, y el método de Justine Ward.
Resumo:
Segunda parte del análisis sobre el aprendizaje profesional en España. Tras estudiar los problemas psicológicos y técnicos de la mecanización, se presentan ahora los diversos tipos de aprendizajes. Entre ellos destacan el aprendizaje a la medida, aprendizaje e iniciación profesional y el aprendizaje semicalificado. Posteriormente se reflexiona sobre la orientación profesional en el aprendizaje. Se tocan los puntos siguientes: orientación y formación, esoterismo y eficacia, adaptación y condición humana, horizontes formativos, personalización y los soportes del valor.
Resumo:
Segunda parte de un estudio en el que se analizan cuestiones de la actualidad educativa de principios de los años sesenta. En esta segunda parte se trata: el cultivo de la imaginación, los valores personales y la capacidad crítica y los planes y grados de enseñanza.
Resumo:
Octavo aniversario de la Comisaría de Protección Escolar
Resumo:
Se dan las pautas teóricas y prácticas de organización interna de un texto expositivo como es el ensayo, su estructura y los elementos esenciales para su identificación.
Resumo:
Trata del proceso de adopción, desde su inicio hasta que el niño llega a casa y se produce la convivencia. Recoge los problemas a los que se enfrentan los padres adoptivos que serán distintos dependiendo de que sea una adopción nacional o internacional. La adaptación de padres a hijos y viceversa, los miedos y responsabilidad de los padres a educarlos adecuadamente y el no ocultar al niño su origen son cuestiones fundamentales que hay que plantear.
Resumo:
Continuación del estudio sobre la interacción recíproca entre educación y sociedad. El punto a tratar fundamentalmente es la relación entre educación y estructura demográfica. La estructura de la pirámide de población, tiene importantes consecuencias educativas. Para demostrar esta hipótesis, se recoge un ejemplo de cambios coyunturales o a corto plazo, y de sus efectos educativos. También se recogen los cambios estructurales o a largo plazo, en especial, los efectos directos sobre la población escolar y el profesorado, tema que se muestra mediante un análisis especial de la situación en los países subdesarrollados. Por otro lado se estudian los efectos indirectos a través de la estructura profesional o de empleo. En lo que se refiere a los datos demográficos medibles, se analizan las consecuencias sobre los procesos de planeamiento educativo. También se hace referencia a los estudios demográficos en base a la estructura por sexo y edad de la población. Con todos estos datos y estudios se trata de poner de manifiesto las relaciones entre educación y sociedad.
Resumo:
Segunda parte de un estudio sobre la relación entre educación y desarrollo económico. Se analiza la educación como factor de desarrollo económico, objeto de consumo e inversión rentable. Cualquier tipo de desarrollo es un medio de satisfacer o desplegar aspiraciones humanas. Es un proceso de superación realizado por el hombre en su goce o dominio de la Naturaleza. El desarrollo económico supone un triple proceso: la acumulación de capital físico y social, la evolución técnica y la superación humana, lo que significa consiguientemente una elevación de la productividad, la creación de nuevos bienes y la extensión de los conocimientos con un mayor despliegue de las facultades del hombre. Cualquier clase de desarrollo, para que sea pleno, ha de suponer armonía. En este sentido, el desarrollo de una comunidad, de un país, viene a ser la progresiva racionalización de su proceso histórico, político y social. En cuanto a dar prioridad a la educación para sentar las bases de un desarrollo económico, el problema ofrece dos caras. En los nuevos países que surgen, la educación será un requisito previo e indispensable para su estructuración social, económica y política, y en los viejos países, más o menos desarrollados económicamente, pero cargados de historia y de cultura, será preciso adaptar, modernizar, y equilibrar, los planes y sistemas educativos a las actuales y futuras exigencias sociales, económicas y tecnológicas. Para concluir, se hace referencia a la necesidad de equilibrio dentro de una coordinada planificación.
Resumo:
Se analizan las dos enseñanzas de la música en dos artículos. En esta segunda parte se estudia la enseñanza profesional de la música. La enseñanza normal de la música a todo lo largo de la primera y segunda enseñanza traería una consecuencia inmediata: la rigurosa profesionalización de los Conservatorios de Música. Se considera que hay un vicio fundamental en los Conservatorios contra el cual se estrellan todos los intentos meramente programáticos de reforma: la mezcla del viejo concepto de la clase de adorno y de los que estudian para ser, de verdad, profesionales. Además en general se estima en poco el titulo sin más y sólo da categoría profesional el hecho de ser solista. De ahí la necesidad de estructurar la vocación de músico en caminos procesionalmente normales, ya que de poco sirve una buena enseñanza profesional sí las salidas del Conservatorio no están medianamente organizadas desde el punto de vista económico y social. Por otro lado se hace referencia a la enseñanza libre, como una de las formas de descongestionar la profesionalidad y de enfocar a las personas que prefieren una formación que se adscribe a la tradicional clase de adorno. Se tratan aspectos técnicos de la formación, como el solfeo, la distribución de los años, la formación humana y cultural, y las peculiaridades de la situación del momento. Se cierra con un análisis acerca de la necesidad de una Escuela Superior de Música. Los compositores españoles de una rigurosa formación intelectual, llevan años insistiendo en lo importante que sería al creación de una escuela de estas características.
Resumo:
Segunda parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Se hace referencia a la igualdad de oportunidades ante las posibilidades de educación y cultura, al estudio y al trabajo, y su relación con la escasa frecuentación de los Institutos Laborales y los Centros de Formación Profesional Industrial, lo cual se debe a motivaciones socioeconómicas. Por otro lado se habla de dos tipos de enseñanza, la de los grados docentes, que obedece a motivaciones sociológicas, cuyo edificio de los tres grados tradicionales ha sido alterado por los añadidos posteriores, que difícilmente encajan en la jerarquía estricta de los tres peldaños. En cuanto a la escolaridad obligatoria, el período de tiempo que las legislaciones señalan para la frecuentación obligatoria de los centros docentes, tiene por objeto la adquisición, por parte de los niños y adolescentes, del conjunto de conocimientos, hábitos y actitudes que los capaciten básicamente para la vida social. Para concluir se habla de la orientación y promoción de la educación común o general, que exige la sustitución de los enfoques que han servido hasta ahora para distinguir cualitativa y axiológicamente las instituciones de primera y de segunda enseñanza.
Resumo:
La educación debe tener entre sus elementos la experiencia estética, pero respetándola en su peculiaridad y sin pretender inmediatamente sacar sus consecuencias morales e intelectuales, porque entonces no habría existido tal experiencia estética y no cabría siquiera intentar obtener de ella su fruto formativo. De hecho, lo estético suele aparecer en la educación, después de la escuela elemental como materia de información histórica, como retahíla de hechos que hay que estudiar, además de las batallas, los reyes y los accidente geográficos. Por muy cierto que sea que la técnica ha de apoyarse en un entramado histórico cultural, hay que contar siempre con el otro momento, con el de la experiencia directa de lo literario y artístico, como un momento esencial en la formación. Estas dos dimensiones son heterogéneas y no se obtienen la una de la otra. Se ha visto que se puede uno licenciar en letras sin hacer elido un solo libro que no sea de tecto, y no es de extrañar que lo que se puede preguntar y explicar no es nuca la obra misma, sino su entorno histórico y sus contenidos genéricos.