977 resultados para Branding de lugar
Resumo:
El turismo como campo de investigación está en proceso de delimitación de sus fronteras con otros campos de conocimiento, campos disciplinares con trayectoria científica y mayor consolidación de su autonomía; consecuentemente con posibilidades de producir determinaciones sobre él. Si bien durante el proceso de constitución como tal, el turismo se nutrió de los aportes teóricos y metodológicos de múltiples disciplinas, hoy se hace evidente la necesidad de pensarse a sí mismo con mayor autonomía. Ello significa construir una mirada transdisciplinar orientada a la construcción de un corpus epistemológico específico que integre de modo coherente a cada una de las dimensiones de este particular objeto de estudio. Se cree oportuno entonces, efectuar el análisis del turismo como campo de investigación enfocado críticamente a descubrir, por una parte, puntos de encuentro disciplinares que permitan generar miradas integradoras y, por la otra, identificar rupturas teórico-metodológicas que promuevan nuevas orientaciones y perspectivas. Así, la investigación se concentra en el análisis del turismo como campo de investigación en el período comprendido entre 2001 y 2008 en nuestro país. Su principal anclaje está centrado en la producción efectuada por los docentes-investigadores dependientes de las universidades públicas miembros del CONDET1. Se trata de un estudio interpretativo, abordado desde la perspectiva de la teoría de los campos, a partir del cual se puedan identificar posiciones y miradas; puntos de encuentro a la vez que rupturas epistemológicas.
Resumo:
En este trabajo nos hemos propuesto como objetivo general aportar a la comprensión de la recepción de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) en los discursos sociales hegemónicos, en la percepción subjetiva de los derecho-habientes de la misma y el impacto de ésta en sus trayectorias socioeconómicas de vida. A partir de los relatos de las receptoras, analizamos la experiencia y valoraciones que poseen sobre la medida, la utilización del ingreso percibido y el direccionamiento de sus gastos cotidianos. Asimismo, buscamos identificar en qué medida existe la presencia del discurso dominante en los receptores de la AUH.
Resumo:
Este artículo parte del análisis de los discursos sociales acerca del espacio prostibulario en tanto son espacios estratégicos de producción, circulación y reforzamiento de los imaginarios sociales sobre la prostitución. La articulación teórica de los llamados estudios de género y los estudios de las ciudades desde la comunicación será útil para repensar los usos del espacio público que se proponen desde las políticas públicas institucionales y los itinerarios territoriales que elabora la ciudadanía en torno a la sexualidad. Este proceso permitirá identificar la delimitación de los espacios de diversión, cómo el tiempo resignifica el espacio, las fronteras sexuales, la invisibilidad de la prostitución y las relaciones de poder que sostienen o cuestionan el mapa urbano de la sexualidad. El objetivo de este trabajo será reconstruir las disputas por el espacio y su articulación con la construcción hegemónica de la sexualidad femenina.
Resumo:
En este artículo analizamos el papel que los varones desempeñan en la decisión de interrumpir un embarazo. Para ello, damos cuenta de las distintas formas de participación masculina en tal decisión, a partir de los relatos de hombres y mujeres colombianos entrevistados en el marco de la investigación HEXCA en la ciudad de Bogotá. En nuestro análisis tomamos en consideración el influjo que tienen en la decisión de un aborto las diferencias de género, clase, generación y de momentos de curso de vida. Consideramos que esta experiencia, así como la forma de asumirla y significarla, representa un dilema ético para las personas. Esta disyuntiva se debe entender dentro de un sistema de referencia patriarcal que impide que las decisiones sobre la reproducción y el aborto sean tomadas en forma soberana por la mujer que se embaraza. Y que permite, por el contrario, que otros agentes sociales tengan el poder de intervenir, legislar, regular y decidir sobre estas cuestiones.
Resumo:
El artículo presenta la reflexión de Frantz Fanon sobre la "nación" y, en particular, sobre la "cultura nacional". La obra de Fanon es una llave genealógica para discutir los procesos críticos del colonialismo contemporáneo. Sus textos analizan la racialización de las relaciones sociales en el mundo colonial y proponen que la tarea descolonizadora es una que afecta las tramas más profundas de la subjetividad. En tal sentido, su reflexión reconoce momentos cruciales de este proceso en la lengua colonial y en los cuerpos sometidos a las operaciones de la racialización. Ambos escenarios conforman el medio desde donde Fanon imagina una política descolonizadora que desemboca en el espacio de la cultura nacional.
Resumo:
"Algo para alguien, en lugar de otra cosa" es una expresión que ayuda a comprender la construcción que hicieron los organismos de Derechos Humanos en nuestro país. Las Madres, los Familiares, los H.I.J.O.S., las Abuelas siempre hicieron algo, para alguien, en lugar de otra cosa: crearon infinidad de formas de lucha, generaron distintos modos de identificación en ese camino y los sostuvieron durante 40 años. Esos símbolos cargados de historia resignificaron la necesidad del juicio y castigo, de la restitución de la identidad de los nietos y nietas y lograron que la sociedad hiciera propia la lucha. Este documental es parte de la historia de esos símbolos y relata, en este caso, lo que nos deja en símbolos, la lucha de los Organismos de Derechos Humanos en defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Resumo:
Fil: Sánchez, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Pas, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.