947 resultados para BARRIOS MARGINADOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: no hay diferencia por sexos en la aceptación del niño deficiente. Los deficientes del barrio son más aceptados que los de fuera. La edad de la madre no influye en el síndrome de Down. Los de clase social baja puntúan menos en tests de inteligencia. Los hijos menores de familias numerosas de clase baja, presentan un CI inferior a sus iguales. Los hijos de padres analfabetos presentan un CI más bajo que sus iguales. No hay diferencia de CI entre payos y gitanos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia de CI por sexos entre payos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia por sexos entre gitanos del mismo nivel socio-económico. Los niños mongólicos son menos aceptados por los niños normales que los deficientes sin rasgos físicos y con el mismo CI. La sobreprotección familiar del deficiente dificulta su interacción con niños normales. El CI de un niño normal no disminuye después de un proceso de integración con niños deficientes. 146 individuos de los que 38 (26,03 por ciento) son deficientes y 108 (73,9 por ciento) son normales. El 52,2 por ciento de los deficientes padecen síndrome de Down y el 44,7 por ciento presentan síndromes sin rasgos. Variable dependiente: integración entre niños deficientes, payos y gitanos. Variables independientes: aceptación, deficiente, barrio, niños mongólicos-síndrome de Down, clase socio-económica, coeficiente intelectual verbal, analfabeto, gitano, payo, sexo, sobreprotección e integración. Test de matrices progresivas de Raven. WISC para medir el CI. Test de elaboración ad hoc: ficha socio-económica Artatse. Escala de sobreprotección Artatse. Sociogramas número 1 y número 2 Artatse. Paquete integrado SPSS. Estadísticos: media, desviación típica, análisis de varianza, razón 'F', moda, 'T' de Student, 'T' de Wilcoxon, pruebas de Kolmogorov-Smirnov, porcentajes. Se confirman las hipótesis: el niño de clase social baja, en un ambiente escolar favorable, puede desarollar sus posibildades y aumentar significativamente su CI. La integración de un niño deficiente en un aula de EGB es muy positiva tanto para el deficiente como para el normal. Los factores que influyen positivamente en la integración son: el número de alumnos por aula. Información clara y objetiva a padres. Actitud positiva del profesor tutor. La integración se debe realizar a lo largo de toda la escolaridad. Autonomía del deficiente. Los niños no marginan, no segregan. Son los adultos con sus actitudes los que marcan diferencias, por tanto es fundamental la actitud del profesor ante el alumno deficiente. La integración es posible aquí (Bilbao) y ahora (1986). Se puede hablar de niños deficientes integrados, debe ser un derecho adquirido, cuando no ocurra así hablaremos de niños segregados, de niños marginados de la mayoría, por sus diferencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger información a través de un estudio descriptivo-físico de los centros. Conocer el funcionamiento de las guarderías. Estudiar la oferta y la demanda de plazas así como las necesidades por barrios. 20 guarderías divididas en: 5 guarderías municipales; 9 guarderías privadas que pertenecen a la Coordinadora de guarderías de San Sebastián; 3 guarderías no pertenecientes a la Coordinadora; 3 guarderías especiales. Padres de los niños que van a guarderías. Es un análisis empírico que pretende observar la existencia de diferencias en el funcionamiento de las guarderías municipales y no municipales. Para lo cual, utiliza el procedimiento de la encuesta de ítems a los padres, la entrevista al personal de las guarderías y los datos del padrón municipal. Las variable dependiente es el funcionamiento de las guarderías. La variable independientes: localización; equipamiento físico; horarios y tarifas; ocupación de plazas; personal; edad del niño; número de hermanos; profesiones de los padres; idiomas. Las conclusiones se obtienen a través de la comparación de los resultados, tablas de contingencia y frecuencias, y porcentajes en uno y otro tipo de guardería. Entrevista estructurada. Encuesta de ítems elaborada ad hoc y fuentes documentales del padrón municipal del año 1975. Recopilación de datos. Elaboración de tablas cruzadas en las que se relacionan diferentes variables. Frecuencias relativas y absolutas de las variables. Análisis de la estructura de la población del municipio. Comparaciones. En general, tanto en las guarderías públicas como privadas, se observa algún problema de infraestructura que devalúan en cierta medida la calidad del servicio ofrecido. Hay una falta de personal especializado, sobre todo en los centros de creación más antigua. Se detecta un déficit de plazas fluctuante según la función que se le quiera atribuir a la guardería: asistencial o educativa. La localización es adecuada a las necesidades del barrio. Independientemente de la función que cumpla la guardería, en una futura planificación de guarderías se deberá tomar en cuenta que es un servicio necesario y tiene costes elevados. Considerando las necesidades detectadas en este estudio y pensando en abarcar todos los aspectos socio-psico-pedagógicos se diseña un modelo de guardería para su posterior aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer un problema social que afecta a una parte de la población de una manera apremiante y dolorosa. Plantear el problema de forma que pueda dar una visión de conjunto de la problemática de los subnormales mentales. La Sociología como ciencia capaz de realizar un acercamiento del problema de la subnormalidad mental. Es un estudio teórico que se encuadra dentro del modelo de sociedad basada en estos tres aspectos: sociedad en desarrollo, cambio social y cultural y conflicto. Las teorías que van a guiar el estudio son: cocientes intelectuales y su distribución social; Medicina especial; Psiquiatría especial; Psicología evolutiva; desenvolvimiento social; dependencia social; aprendizaje; trabajo industrial. El estudio está dividido en los siguientes apartados: cuantificación del problema y características de la distribución de la población de subnormales mentales. Variables sociales que confluyen: edad materna, herencia y ambiente social, clase social, familia, sociedad desarrollada, trabajo humano, individualidad y dependencia social, aprendizaje industrial (alumnos, personal, material de trabajo, pautas de comportamiento), trabajo industrial (industria libre, centro-taller, trabajos posibles, salarios), rentabilidad económica, relaciones primarias del subnormal mental. Material bibliográfico. Análisis teórico. Observación del comportamiento de los sujetos en el taller-escuela. Hay tres niveles dentro de la subnormalidad mental: ligeros de CI entre 70-50 que suponen el 75 por ciento, medios de CI entre 49-25 que suponen el 20 por ciento, profundos de CI debajo de 24 y suponen el 5 por ciento. Cada vez está más clara la influencia de causas sociales en la aparición de la subnormalidad. El aprendizaje industrial tiene tres etapas: la primera en el centro escolar, la segunda en un centro adecuado y la tercera en el centro-taller. El rendimiento productivo es muy bajo: 30 por ciento de lo tomado como normal. El mercado de trabajo es muy limitado y la única salida es a través de un centro-taller. Su campo de trabajo, abarca las tareas manuales y no los oficios. Hay una relación entre el CI y el tipo de relaciones interpersonales. La subnormalidad mental es un proceso social de marginados con múltiples implicaciones sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisar diferentes propuestas de investigación y teóricas sobre el aprendizaje y enseñanza de la segunda lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hace una reflexión sobre el lugar que ocupan los agentes socioculturales, institucionales, asociativos y empresariales en la intemediación sociocultural de nuestros pueblos y barrios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo ha sido elaborar un libro del área de Ciencias Sociales sobre Logroño para su utilización en este área en distintos cursos del Ciclo Medio de EGB. El área está estructurada en cuatro bloques temáticos: I. Donde vivimos: 1. Así es Logroño. 2. Los montes de Logroño. 3. Ciudad clara y luminosa. 4. Logroño se refleja en el Ebro; II. La población: 5. Los logroñeses. 6. La ciudad y sus barrios. 7. Los monumentos. 8. El folklore logroñés; III. La economía: 9. Agricultura y ganadería. 10. La industria. 11. Comercio y comunicaciones; IV. La historia: 12. La Edad Antigua. 13. La Edad Media. 14. La Edad Moderna. 15. El Tribunal de la Inquisición. 16. La Edad Contemporánea. 17. Los tiempos actuales. 18. Logroñeses ilustres. Todo ello está ilustrado con fotografías de la ciudad, presentando textos adaptados al ciclo al que se refiere. Al final de cada tema, se recogen una serie de actividades destinadas a la mejor comprensión de éste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Responde al propósito de ofrecer al profesorado una gama de estrategias para mejorar su docencia; se ofrecen propuestas de carácter abierto con el fin de que el docente las pueda adaptar y mejorar. Se recogen las bases teóricas de la formación, la innovación y las estrategias didácticas. Se plantea el perfil docente y los modelos de formación, el profesor innovador y la profesionalidad docente. Se propone un modelo de formación integral y se describe el modelo de maestro que queremos para una sociedad en cambio. Se definen diferentes estrategias de intervención didáctica fuera del aula, dentro del aula y de evaluación de aprendizaje; son una muestra de como innovar en la metodología didáctica. Se divide en cuatro apartados en los que se incluyen diversas aportaciones de los autores: I. Supuestos teóricos : formar, +para qué?; II. Estrategias didácticas fuera del aula; III. Estrategias docentes en el aula; IV. Estrategias evaluativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentación integrada en el Proyecto curricular Investigación y Renovación Escolar (IRES) : investigando nuestro mundo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un conjunto de fichas que hacen un recorrido por diferentes lugares de la geograf??a urbana de Calatayud, planteando una serie de objetivos did??cticos y sugiriendo diversas actividades a realizar a partir de la visita a los mismos. Basado en el principio de interdisciplinariedad, sirve para desarrollar a partir de la observaci??n del entorno urbano contenidos de diferentes ??reas, desde las Ciencias Sociales y de la Naturaleza, a Matem??ticas, Lenguaje y Pl??stica. Incluye una breve documentaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

'Aristolochia pistolochia'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La base de datos incluida en la carpeta funciona bajo entorno Windows. Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica elaborada en el curso A.C.D. modalidad B.Incluye anexos. Ejemplar mecanografiado