997 resultados para Aubé (18..-1...) -- Portraits


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Higher nighttime blood pressure (BP) and the loss of nocturnal dipping of BP are associated with an increased risk for cardiovascular events. However, the determinants of the loss of nocturnal BP dipping are only beginning to be understood. We investigated whether different indicators of physical activity were associated with the loss of nocturnal dipping of BP. METHODS: We conducted a cross-sectional study of 103 patients referred for 24-hour ambulatory monitoring of BP. We measured these patients' step count (SC), active energy expenditure (AEE), and total energy expenditure simultaneously, using actigraphs. RESULTS: In our study population of 103 patients, most of whom were hypertensive, SC and AEE were associated with nighttime systolic BP in univariate (SC, r = -0.28, P < 0.01; AEE, r = -0.20, P = 0.046) and multivariate linear regression analyses (SC, coefficient beta = -5.37, P < 0.001; AEE, coefficient beta = -0.24, P < 0.01). Step count was associated with both systolic (r = 0.23, P = 0.018) and diastolic (r = 0.20, P = 0.045) BP dipping. Nighttime systolic BP decreased progressively across the categories of sedentary, moderately active, and active participants (125mm Hg, 116mm Hg, 112mm Hg, respectively; P = 0.002). The degree of BP dipping of BP increased progressively across the same three categories of activity (respectively 8.9%, 14.6%, and 18.6%, P = 0.002, for systolic BP and respectively 12.8%, 18.1%, and 22.2%, P = 0.006, for diastolic BP). CONCLUSIONS: Step count is continuously associated with nighttime systolic BP and with the degree of BP dipping independently of 24-hour mean BP. The combined use of an actigraph for measuring indicators of physical activity and a device for 24-hour measurement of ambulatory BP may help identify patients at increased risk for cardiovascular events in whom increased physical activity toward higher target levels may be recommended.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los registros se efectuaron del 12 agosto al 22 setiembre de 1996, durante el Crucero BIC Humboldt 9608-09 de Evaluación de la Biomasa Desovante de Anchoveta desde Tambo de Mora hasta Paita y desde la costa hasta las 120 mn en promedio. Las características térmicas superficiales se presentaron frías para la época (14,5° C a 18,1 °C). Las anomalías térmicas tuvieron una variación de -2,0 °C en la zona costera entre Chimbote y Salaverry a +0,1 °C en la zona costera frente a Pucusana. Toda el área prospectada presentó anomalías térmicas negativas. La salinidad superficial del mar tuvo valores que oscilaron de 35,2 % (propio de las aguas oceánicas) a 34,95% (propio de las aguas costeras frías). La estructura vertical de salinidad mostró un mayor predominio de las aguas costeras frías desde la costa hasta las 60 mn y hasta una profundidad de 50 m. En la superficie del mar el oxígeno fluctuó entre 1,611 a 6,02 mL/L; los valores de 5,5 mL/L indicaron la presencia de las ASS y se ubicaron a 120 mn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Donateur : Martin, Alice (18..-18..?)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puhe

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una relación de las diatomeas y dinoflagelados registrados en el mar peruano, desde 1950 hasta la fecha. El área estudiada se extiende de los 3°30'S a l8°30'S hasta una distancia aproximada de 300 millas náuticas de la costa. En esta área pdrticipan cuatro masas de agua de características diferentes que propician una alta diversidad específica. Se identificaron 169 especies de diatomeas y 208 de dinoflagelados que corresponden respectivamente, al12% y 14% del total de especies registradas a nivel mundial. Dos géneros de diatomeas y dos de dinoflagelados contienen casi la totalidad de especies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado común, Paralichthys adspersus (Steindachner), es una especie que se captura frecuentemente en la pesca artesanal costera y se distribuye latitudinalmente a lo largo del litoral peruano; longitudinalmente puede alejarse hasta la isóbata de 200 m, por influencia del calentamiento de las aguas, sobre todo durante los eventos El Niño. Dado el interés comercial que este lenguado representa se consideró conveniente efectuar un estudio biológico-pesquero, el mismo que se realizó en el Laboratorio IMARPE de San José, durante los años de 1991 a 1997, a base de muestreos realizados en el área de pesca de Lambayeque (6° a 7°20' 5). Se le determinó como pez predador de las especies de peces que comparten su habitat. En las muestras capturadas no se registró el estadía gonadal inmaduro (I). La mayor frecuencia del estadío desovante (VI) ocurre entre los meses de octubre y febrero (primavera-verano), considerada como la época de reproducción. siendo la talla media de desove de 60,4 cm para las hembras y 43,1 cm para los machos. En las muestras no se hallaron peces con edades de 1 y 2 años, posiblemente debido a la selectividad de las redes de pesca. En los machos e registraron tallas menores, con edades hasta de 5 años; y las hembras tuvieron tallas mayores y edades hasta de 9 años. Los parámetros de crecimiento fueron calculados en L = 87,8 cm; P = 9,118 g; K= 0,20 y to = 0,46. Los índices de abundancia relativa, estimados como captura/viaje, por caletas o lugar de desembarque, fueron calculados entre 1 78,1 kg en Puerto Pizarro y O, 9 kg en Parachique y con promedios generales por caleta de 21,8 kg/viaje de pesca, 14,5 kg/ día de pesca y 314 kg/mes-caleta. Para el área de Lambayeque los índices variaron de 70,1 a 31,5 kg/lancha-mes y de 30,8 a 11,8 kg/viaje-mes, para los años 1991-1997, siendo los años de 1996 y 1997 los que presentaron los más bajos índices.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies de peces pelágicos son las más abundantes del Pacífico Sudeste y sustentan una de las pesquerías más importantes del mundo, como la de anchoveta (Engraulis ringens). Durante los eventos El Niño ocurridos en las décadas recientes y catalogados como fuertes o muy fuertes, la abundancia de anchoveta decayó por varios factores; luego de cada evento de fuerte intensidad fue reemplazada en el ambiente por otros recursos. Durante la Niña la situación se invierte, siendo normalmente la anchoveta la especie predominante en abundancia debido a su rápido crecimiento y reproducción, y a la mayor disponibilidad de alimento de ese período. En general, la abundancia de anchoveta muestra una correlación negativa con la de otros recursos pelágicos, particularmente la sardina, aunque se carece de un modelo que establezca esta relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A compilation of the six sections of David C. Mott's "Abandoned Towns, Villages and Post Offices of Iowa", that was published in the Annals of Iowa: V.17, #6 ,10/1930, pp. 435-465; V.17, #7 ,1/1931, pp. 513-543; V.17, #8 ,4/1931, pp. 578-599; V.18, #1 ,7/1931, pp. 42-69; V.18, #2 ,10/1931, pp. 117-148; V.18, #3 ,1/1932, pp. 189-220. (NOTE: this is a large file and may take a while to download.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Donateur : Dumesnil, L. (Mme ; 18..-18..?)