931 resultados para Aparato locomotor.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer elementos para el debate sobre lo que han significado 8 años de desarrollo y aplicación de la Ley General de Educación en el campo de la formación profesional. Se espera aportar una base rigurosa sobre la que se sustente la reforma de las Enseñanzas Medias. Se parte de un análisis de la evolución de la estructura legal de las enseñanzas profesionales, poniendo de relieve, de forma crítica las bases sobre las que se fundamentó la Reforma Educativa de 1970. A partir de esto se observan los cambios que se han producido como consecuencia de su aplicación, tanto los previstos por la Ley, como los que han surgido espontáneamente de la dinámica del Sistema Educativo en su relación con la sociedad. Se estudia, en este sentido, la evolución de las variables estructurales de la Formación Profesional: la relación con el sistema productivo, la incorporación de la mujer a la Formación Profesional, la evolución de las especialidades, etc. En último lugar, se discuten algunos planteamientos existentes sobre la reforma de estas enseñanzas. Véase bibliografía. Análisis porcentual. Subsisten diferencias sensibles entre las cualificaciones que ofrece el aparato escolar y las necesidades de la sociedad y la economía. Este hecho, entre otros, provoca el rechazo de estas enseñanzas entre sus destinatarios, que se traduce en cifras de abandono, 26, mucho mayores que las del BUP, 12. Por todo ello el Ministerio de Educación ha decidido hacerlas obligatorias. La Ley no significó una mejora y transformación de las instalaciones y medios didácticos. La puesta en marcha de la LGE ha supuesto la inclusión del sexo femenino en la Formación Profesional. La nueva Formación Profesional, al contrario que la anterior, en vez de dirigirse a la empresa se ve obligada a retraerse sobre sí misma debido a la no utilización por parte del sistema productivo de las cualificaciones que prepara. La FP ha pasado de ser una enseñanza minoritaria y voluntaria con objetivos profesionalistas a una enseñanza de mayor volumen, obligatoria y con mayor dosis de culturalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es mostrar a los alumnos lo peligroso que es fumar mediante experimentos científicos que muestren sus efectos. Se intenta que reducir el consumo de los fumadores habituales y evitar que los no fumadores adquieran el hábito. . Alumnos de colegios de Valencia. Se presentan dos cuadernos, uno para el profesor y el otro para el alumno. Abordan los mismos temas desde las diferentes perspectivas. En el cuaderno del alumno se exponen las actividades; en el cuaderno del profesor se explican las pautas para que el profesor ayude al alumno y para la posterior evaluación de resultados. 1) Encuestas sobre el hábito de fumar entre el alumnado. 2) Confección de un mural sobre el tabaco (agricultura, industria, negocio, consumo, legislación, historia e higiene). 3) Dos experiencias prácticas para estudiar los componentes y sustancias químicas del humo del tabaco. 4) Actividades de Anatomía y Fisiología para conocer el recorrido del humo por el interior del cuerpo, la acción en la boca, la acción del alquitrán en la traquea y bronquios y la permanencia del humo en los pulmones. 5) Experiencias sobre la acción del humo en el aparato circulatorio. 6) Actividades complementarias, especificadas solamente en el cuaderno del profesor, para realizar en colaboración con los seminarios de dibujo y lengua y literatura. 7) Capítulo informativo con las consecuencias del tabaquismo: enfermedades. 8) Ejercicios y consejos para dejar de fumar. El cuaderno del profesor incluye diapositivas, transparencias y fotocopias ilustrativas y explicativas de las actividades a realizar. El cuaderno del alumno contiene dibujos ilustrativos que ayudan a comprender las actividades. Se incluyen unas pruebas de evaluación de los alumnos, para medir el impacto sobre los hábitos de conducta y opinión; el conocimiento sobre el tabaco y su interacción con el cuerpo humano y el desarrollo de las habilidades de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio preliminar para la construcción de una máquina que sea capaz de reconocer la letra impresa para su uso por parte de invidentes. Establecen unos métodos de reconocimiento que tratan un mínimo de información con un nivel de reconocimiento aceptable y con el objetivo de que el aparato resultante sea lo más económico posible. El sistema, desde la introducción de la información luminosa hasta la salida en braille, fue simulado en un ordenador. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios: con una pequeña cámara de captación de informaciones luminosas, conteniendo aproximadamente 50 elementos fotorreceptores, se obtiene más de un 90 por ciento de reconocimiento, y esto independientemente de la velocidad de desplazamiento de la cámara con relación al texto y con una muestra de datos de calidad bastante mediocre. Suponen que los excelentes resultados obtenidos son aún mejorables y que con este estudio previo y los resultados obtenidos va a permitirles ahora, realizar la construcción definitiva de la máquina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la metodología y rigor científico de las investigaciones que sobre educación y empleo se encuentran recogidas en La Red Estatal de Bases de Datos sobre Investigaciones Educativas (REDINET) y realizadas dentro de la Red INCIE-ICEs. Igualmente se comentan y analizan los trabajos sobre motivación en la elección de estudios. Análisis del contenido de los trabajos seleccionados. Memorias de investigación catalogadas en la Base de Datos REDINET. Análisis secundario de las investigaciones seleccionadas. Aspectos valorados: soporte bibliográfico, soporte conceptual y teórico, soporte metodológico e instrumental, procesos inferenciales inadecuados, problemas epistemológicos e ideológicos y motivaciones en la elección de estudios. Investigaciones de la Red INCIE-ICEs recogidas en la Base de Datos REDINET. Análisis descriptivo. Análisis teórico. Comentarios cualitativos. En general se señala una carencia de teorías como factor determinante de la calidad de la investigación. Ésto se traduce en un aparato conceptual insuficiente con objetivos poco adecuados. A esto origina planteamientos metodológicos e instrumentales incorrectos y, por tanto, trabajos empíricos defectuosos. Por otro lado, de la revisión de estudios sobre motivación y elección de estudios, se observa, en general, efectos de reproducción social (suavizados por el nivel educativo considerado) y el desprestigio de las ramas de FP. Además las salidas laborales influyen poco en las elecciones del alumno, que se mueve con más frecuencia por intereses personales. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar la mala calidad de las investigaciones examinadas. Sus conclusiones no permiten contrastar con otros trabajos y lograr una acumulación de contenidos. Por otro lado, no hay círculos científicos que produzcan investigaciones de calidad (salvo excepciones puntuales).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis secundario de las investigaciones que sobre la Universidad Española se ha realizado en la Red INCIE-ICEs. 38 investigaciones sobre Universidad realizadas dentro de la Red INCIE-ICEs. Investigación bibliométrica examina investigaciones agrupadas por los temas: estructura educativa y planificación, evaluación y rendimiento, sociología de la Educación, psicología de la Educación, Formación Profesional y empleo, métodos y medios de Enseñanza y currículum. Fuentes primarias: investigaciones de la Red INCIE-ICEs. Análisis descriptivo. Análisis bibliométrico. Análisis de descriptores. El trabajo ofrece un resúmen de los resultados obtenidos en las investigaciones revisadas sobre estructura y planificación suelen utilizar métodos descriptivos y análisis de fuentes secundarias. Casi todos son trabajos teóricos, destacando un estudio de simulación por ordenador. Sin embargo, cuando se refieren a temas próximos al alumno se emplean cuestionarios, pero el tratamiento estadístico es en general sencillo. En el apartado de evaluación y rendimiento, se emplean cuestionarios (en general diseñados ad hoc) y pruebas estandarizadas. Suelen utilizar metodologías correlacionales. En algunos casos se cuidan aspectos de validez, fiabilidad y representatividad. Los trabajos de Sociología de la Educación revisados son fundamentalmente teóricos. Sólo en caso se citan trabajos empíricos (encuestas y entrevistas). En relación con la formación y empleo, predominan los trabajos empíricos (encuestas) y manejan datos estadísticos oficiales. El tratamiento estadístico más frecuente es descriptivo. En el apartado de profesorado dominan los trabajos empíricos de aplicación de cuestionarios. Destacan los análisis de perfiles del puesto. El aparato estadístico es confuso. Los trabajos de Psicología de la Educación son metodológicamente los más complejos. Respecto a los métodos y medios de Enseñanza, todos los trabajos son innovaciones con una evaluación de resultados poco clara. Suelen basarse en pruebas de rendimiento ad hoc y tests.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una adaptación metodológica en el ámbito de la conceptualización del rendimiento académico. Llevar a cabo la determinación de las implicaciones teórico-formales del supuesto de unidimensionalidad en la teoría clásica de los tests. Revisar las técnicas más importantes de comprobación del supuesto de unidimensionalidad en la teoría IRT/LTT. Determinar las consecuencias de la violación del supuesto de unidimensionalidad. Elaborar y validar mediante simulación experimental una técnica para la construcción de escalas unidimensionales basada en el análisis factorial de correspondencias. Los cinco primeros objetivos implican un trabajo de revisión de toda la bibliografía reciente relacionadas con el tema, y además una reelaboración y síntesis de las aportaciones contenidas en esa bibliografía. Esa síntesis proporciona las bases para elaborar las propuestas referidas en el objetivo seis, con una metodología especial conocida como simulación experimental. El objetivo consiste en comprobar si dado un conjunto de ítems la técnica propuesta es capaz de descubrir las subescalas unidimensionales contenidas en el mismo bajo distintas condiciones experimentales. Variables experimentales: número de factores y correlación entre ellos. Se trata de comprobar cómo reacciona la técnica ante distintos tipos de violación del supuesto, de unidimensionalidad. Se aplica el método de Montecarlo. La teoría de respuesta al ítem o del rasgo latente, es un aparato teórico y matemático de gran rigor y formalidad. Es superior a la teoría clásica de los tests y también en cuanto a las aplicaciones prácticas, constituye toda una alternativa a la teoría de la puntuación verdadera. El supuesto de unidimensionalidad cobra un sentido especial en el marco de la IRT/LTT, este supuesto puede subsumirse en el más general de la independencia local o independencia condicional. Ha quedado clara la superioridad de todas aquellas técnicas que se apoyan en el supuesto. Es posible tratar de construir varios tests unidimensionales de forma que cada uno cubra una dimensión distinta del área a medir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Que el alumno descubra una filosofía no dogmática, no ideológica, a través de la presentación de distintas formas de entenderla (modelos). Que esos modelos de pensamiento sirvan al mismo tiempo de base para el curso siguiente (la Historia de la Filosofía de COU): los modelos que se presentan tienen un referente histórico. Que el alumno se incorpore activamente por medio de: la investigación del material, elaboración de hipótesis, contrastación empiríca, intercambio de descubrimientos, precisión de conceptos y su expresión, trabajo en equipo y expresion oral. Que el alumno descubra una línea directiva que oriente y unifique el esfuerzo en el aprendizaje. Alumnos de tercero de BUP y COU de diferentes institutos. Para conseguir los objetivos se sustituye el programa oficial por otro alternativo, estructurado en torno a dos ideas: qué es la Filosofía y cómo hacer Filosofía. La primera se presenta a través de cinco modelos de pensamiento (mítico, arcaico, socrático, teológico y científico). La segunda da origen a un estudio antropólogico sui generis, imposible de sistematizar-ideologizar, al distinguir en el hombre un número no cerrado de dimensiones (personal, gnoseológica, social, moral, estética), pudiendo tratarse solo una en un curso. La clase se divide en dos grupos. Se entregan las explicaciones teóricas para que el grupo trabaje sobre ellas. Entrega de un material por cada modelo sobre el que se investigará o puesta en común y discusión crítica de los resultados obtenidos. Realización de un cuaderno de actividades, donde se incluirá un mínimo léxico técnico. Puesta en escena para profundizar conceptos. Clase de repaso previa al control escrito. El programa elaborado tiene un trasfondo histórico que se sirve al alumno de base para el curso de Historia de la Filosofía. Se dota al alumno de un mínimo aparato crítico de investigación inicial. Se incorpora gran parte del material clásico que se ofrece en tercero, pero partiendo de investigaciones concretas y con una forma unitaria, que ayuden a sistematizar un conjunto de saberes tan desorganizados. Ofrece el atractivo de ir desglosando la segunda parte a lo largo de sucesivos años ganando en profundidad e investigación. Permite una gran variedad de apoyos metodológicos y didácticos y un sistema de evaluación dirigido a más elementos de los que tradicionalmente se generan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la Lógica proposicional explicada mediante un esquema de conocimiento significativo, utilizando para ello la electrónica digital, puede mejorar en mayor grado el completo dominio de los conceptos y leyes de la Lógica proposicional que explicados mediante un esquema dentro del contexto de los programas de Filosofía hoy vigentes. Dos grupos, un grupo de control, formado por 34 alumnos del IB Ramiro de Maeztu que reciben una enseñanza filosófica de la Lógica proposicional según los programas del MEC hoy vigentes; y otro grupo experimental de 34 alumnos del IB Cardenal Herrera Oria, impartiéndoles la enseñanza del mismo tema mediante la electronica. Se parte de la siguiente hipótesis: 'el grupo de alumnos que recibe clases de Lógica proposicional mediante un esquema significativo no obtiene un mejor y más completo dominio de las enseñanzas así como de las relaciones con otras disciplinas que el grupo de alumnos que reciben estas enseñanzas desde un esquema clásico'. Los alumnos del grupo experimental utilizan un aparato electrónico diseñado por el personal colaborador en la investigación que básicamente consiste en unas puertas lógicas y un circuito visualizador encargado de transmitir la información mediante una luz roja o verde. Dichos aparatos se utilizan con la ayuda de un guión de alumnos que contiene unos guiones de experiencias prácticas. Se estima como variable independiente el tipo de método utilizado. El nivel de inteligencia lógica de cada alumno constituye la variable secundaria o interviniente. Y como variables dependientes son la ganancia por parte de los alumnos en los conocimientos de Lógica proposicional y la ganancia en su inteligencia lógica según el método utilizado. Por último el análisis estadístico se efectúa a través de un estudio correlacional entre ambos grupos. Prueba escrita de elección múltiple, pruebas prácticas, de ejecución, de selección de algún tipo de respuesta, test específico. Agrupación por intervalos, medidas de tendencia central y de dispersión, rectas de regresión, 't' de Student, error y 'F' de Snedecor. Hay diferencia significativa al final del periodo de enseñanza entre los grupos -enseñanza mediante la electrónica, enseñanza tradicional- en cuanto a los conocimientos de Lógica proposicional, pero no en cuanto a inteligencia lógica. Por otro lado, la enseñanza de la Lógica proposicional mediante la electrónica produce mayor aumento en la ganancia de inteligencia lógica en los alumnos peor dotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia, no tanto de la televisión en la sociedad, cuanto de los educadores como fuente de mandatos, es decir, como posibles organizadores de la relación con la televisión. Analizar las actividades, especialmente lingüísticas, producidas por padres y profesores para mediar en la relación que mantienen niño-adolescente y televisión. 84 niños y niñas y adolescentes entre 6 y 14 años, 84 padres y 28 educadores y educadoras de 7 colegios públicios y privados, rurales y urbanos de Madrid y Cantabria. Se realizan 196 entrevistas individualizadas a padres, educadores y niños. Desde una perspectiva cualitativa, se analizan los resultados de las mismas, contrastano las distintas declaraciones y teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, tipo de hábitat (rural-urbano), ubicación urbana (centro-periferia), status de la periferia (norte-sur), estrato social (medio-medio,alto-medio,bajo), tipo de enseñanza (pública-privada) y carácter religioso del colegio (confesional-no confesional). La diferencia generacional y el sexo determinan la existencia de conflictos y acuerdos ante los programas televisivos. Los padres demandan menos publicidad, violencia y sexo en la programación y un horario infantil bien definido. Aunque el mandato considerado más adecuado es el diálogo sobre los contenidos de los programas, se recurre más a la imposición o prohibición. La presencia y eficacia de los mandatos sobre la televisión disminuye ante la consideración de la relación niño-televisión como algo normal, y la percepción que el niño tiene de sus padres como unos telespectadores más. La situación frente a la televisión reproduce la situación en la estructura social. En general, se observa por parte de los padres una mayor preocupación por la pérdida de tiempo que supone la relación con la televisión, que por las influencias concretas de su mensaje. En cuanto a la comunidad escolar, no hay referencias a la televisión y sus contenidos. Es muy minoritaria la conciencia de la implicación que ha de tener el maestro en la relación del niño con la televisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El llamado por el régimen franquista 'Movimiento Nacional' (creado por el Decreto de Unificación de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) no fue ajeno al papel que la educación en general y la educación superior en particular podían jugar en la afirmación del mismo. La educación se utilizó como una via de mentalización e ideologización. Uno de los cauces más eficaces para esa labor mentalizadora lo constituyen las herramientas educativas (instituciones y libros escolares principalmente). La base ideológica del régimen tuvo como pilares fundamentales su concepción sobre la patria, la religión y la familia. Se trató de una política educativa con una trayectoria fiel a las finalidades marcadas desde un principio, acomodando las herramientas a las exigencias de los nuevos tiempos. Para responder a aquellas finalidades, crea y va perfeccionando a lo largo de los años de vigencia del Régimen, todo un aparato de órganos de acción cuyo destinatario era la juventud española, principalmente estudiosa, tanto masculina -prioritariamente- como femenina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a laboratorios de geografía e historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Proyecto de Innovación Educativa disponible en la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el CD aparece el catálogo fotográfico del material científico y documental catalogado, las fichas en word de los instrumentos, presentaciones en Power Point de algunos instrumentos, un estudio del material científico contextualizado, y un diseño web con las dijas catalográficas, fotografías y grabados de la época. No consta publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han desarrollado también tres programas informáticos bajo Visual Basic para el tratamiento de datos. El sistema puede ser implementado en cualquier IES que tenga familias profesionales de FP de ramas técnicas, pues se trata de un sistema fácil de usar, intuitivo para el operador (alumno) y asequible económicamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En REDINED se encuentran dos registros (innovación y analítica) sobre este mismo tema: 01820061000003 y 01820083002684