753 resultados para Agencias Multilaterales
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En la segunda reunión de los Puntos Focales designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en Guadalajara (México) los días 16 y 17 de abril de 2013, se decidió la creación de grupos de trabajo para avanzar hacia la consecución de un instrumento regional. Así, se estableció un grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los derechos de acceso con miras a proponer la naturaleza y contenidos del instrumento regional. En su primera reunión, el grupo de trabajo consideró que un estudio descriptivo acerca de la tipología de instrumentos internacionales sería útil para alcanzar su objetivo. En este informe se estudian los diferentes tipos de instrumentos que se utilizan en el derecho internacional público, con énfasis en aquellos relativos al Principio 10. El informe está estructurado en tres capítulos, de la siguiente manera: En el primer capítulo se analiza el término "instrumento internacional" y se distingue entre instrumentos vinculantes y no vinculantes, presentando ejemplos ilustrativos. El segundo capítulo describe la función de mecanismos de cumplimiento e implementación en un instrumento internacional, a la vez que aporta ejemplos de dichos mecanismos. En el tercer capítulo se presentan los instrumentos multilaterales y regionales pertinentes a los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Resumo:
El presente documento intenta sistematizar información actualizada que pudiera contribuir a facilitar el posicionamiento de los países de la región de América Latina y el Caribe en las actuales negociaciones multilaterales sobre cambio climático, en particular aquellas relacionadas con la Plataforma de Durban. A partir de una descripción de la evolución de estas negociaciones, el documento describe los distintos Grupos en los que participan los países de la región, tanto aquellos enmarcados en la Convención como otros con incidencia en la negociación. Se caracteriza después la evolución de las emisiones de los países de la región, destacando las incertidumbres que afectan a aquellas provenientes de cambios en el uso del suelo.
Resumo:
Este documento, que no fue sometido a revisión editorial, fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Resumo:
Este documento analiza el consumo de energía en el sector de agua potable y alcantarillado y propone políticas regulatorias para mejorar la eficiencia energética de los prestadores de estos servicios en América Latina y el Caribe. Está dirigido a las agencias de regulación sectorial, así como todas las demás partes interesadas del sector privado y público.
Resumo:
En el proceso de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se ha visto la necesidad de establecer los niveles y las tendencias que han seguido los países en indicadores como la mortalidad infantil, la mortalidad en la niñez y la mortalidad materna, por citar algunos relativos a la salud de las poblaciones. En este contexto las agencias de las Naciones Unidas se propusieron manejar un solo dato que fuera comparable metodológicamente entre los países y a lo largo de los 25 años de los ODM para cada país y con tal fin, mediante grupos de expertos, desarrollaron modelos de estimación de los mencionados indicadores. Los resultados obtenidos, en algunos casos difieren sensiblemente de los estimados por los países, llevando con frecuencia a conclusiones diferentes sobre el cumplimiento de las metas por parte del país. El propósito de este trabajo es identificar y documentar las razones por las cuales difieren las estimaciones de los organismos internacionales y las informadas oficialmente por los países, con el ánimo de formular recomendaciones para reducir estas diferencias y llegar cada vez más a indicadores armonizados de la mortalidad materna así como para que en lo sucesivo los países puedan documentar mejor la metodología usada para la estimación de los indicadores de mortalidad materna que reportan.
Resumo:
Este documento analiza la evolución de los flujos de financiamiento con que cuenta América Latina y el Caribe para financiar sus necesidades de gasto en consumo e inversión —públicos y privados—, incluyendo la movilización de recursos domésticos y de recursos externos. También analiza el carácter de esos flujos en tanto públicos —oficiales— o privados, los actores que participan en esos flujos (por ejemplo países donantes, Bancos de Desarrollo Multilaterales, Fondos de pensiones, fondos de inversión) y los instrumentos mediante los cuales se canalizan (mecanismos tradicionales como préstamos —ya sean concesionales o no—, o los llamados mecanismos innovadores de financiamiento entre otros muchos posibles). El documento presenta además un marco conceptual que identifica las relaciones entre las distintas categorías del financiamiento para el desarrollo y, a la vez, las combina con las identidades macroeconómicas básicas de las economías abiertas.
Resumo:
Los países centroamericanos, con excepción de Guatemala, cuentan actualmente con una ley y una autoridad de competencia. Las primeras leyes promulgadas, poco conocidas y escasamente discutidas, reflejaban las dificultades que los gobiernos encontraron para alcanzar los consensos necesarios para su aprobación. Algunas limitaciones de las leyes de competencia iniciales, que afectan también la capacidad de las agencias de competencia, han conducido a la revisión del marco legal y de la coherencia entre las políticas públicas, sin la cual se limita la efectividad de la aplicación de las leyes. Al mismo tiempo, la exigencia del Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Unión Europea, en el sentido de que todos los países deben contar con una política de competencia eficaz, también ha conducido a reformas legales. En este documento se exploran las transformaciones de las políticas de competencia en los países con ley de competencia en Centroamérica y se ponderan los avances alcanzados y sus persistentes limitaciones. También se aborda de manera especial el caso de Guatemala y los principales retos que enfrenta ese país en esta materia, considerando que es la única nación centroamericana que aún no cuenta con una ley ni una agencia de competencia.
Resumo:
En el marco de la gestión de los flujos de capital, algunas economías emergentes han afrontado, después de la crisis mundial, dilemas en términos de políticas económicas relacionados con las operaciones de instrumentos financieros, en un contexto de abundante liquidez actual en las economías avanzadas. Sin embargo, la regulación de los derivados en moneda extranjera en las economías emergentes no ha sido suficientemente tratada ni en la literatura, ni por las instituciones financieras. Aquí se analizan las medidas aplicadas en el Brasil y la República de Corea. Primero, se constata que la amplitud de las regulaciones a las operaciones de derivados en moneda extranjera depende de los agentes y del tipo de contrato. Segundo, se requiere una institucionalidad interna eficaz para la formulación y aplicación de regulaciones. Tercero, los países no debieran limitar su margen normativo mediante acuerdos multilaterales o bilaterales, y dejar espacio para la regulación financiera interna.
Resumo:
Este estudo analisa os resultados da mudança na estrutura de regulação do serviço público de energia elétrica, implementada, no âmbito da Reforma do Estado, no final dos anos 1990. Foi comparada a qualidade do serviço de distribuição no fornecimento de energia elétrica de duas empresas que atuam no Norte do Brasil, uma pública, outra privada. A última, ao ser penalizada pela agência reguladora, recorreu, sistematicamente, à judicialização dos processos punitivos. Essa estratégia não foi observada na atuação da empresa pública. Tal possibilidade institucional decorre de as agências serem dependentes do Judiciário que opera sob lógica estruturalmente diferente da lógica gerencial. Concluiu-se que a judicialização enseja comportamentos baseados na procrastinação no âmbito do arcabouço regulatório dos serviços públicos, bloqueando a estratégia pública de regulação.
Resumo:
O artigo discute a influência do movimento social rural sobre as mudanças na política de apoio ao pequeno produtor rural e para a criação de parcerias entre o Governo e as Organizações Locais para o desenvolvimento local na Amazônia, em particular no estado do Pará. O objetivo do artigo é examinar a parceria como um resultado de um processo interativo entre as mudanças nas políticas públicas e as demandas dos movimentos sociais. O artigo mostra que embora os movimentos sociais façam parte de uma relação conflituosa entre o Estado e a sociedade civil, tais movimentos no estado do Pará foram uma pré-condição para mudanças na política pública, estrutura de financiamento e prioridades das agencias regionais que resultaram em proposições para cooperação entre o Governo e as Organizações Locais em nível municipal.
Resumo:
Introduction: Authority records interchange requires establishing and using metadata standards, such as MARC 21 Format for Authority Data, format used by several cataloging agencies, and Metadata Authority Description Schema (MADS), that has received little attention and it is a little widespread standard among agencies. Purpose: Presenting an introductory study about Metadata Authority Description Schema (MADS). Methodology: Descriptive and exploratory bibliographic research. Results: The paper address the MADS creation context, its goals and its structure and key issues related to conversion of records from MARC 21 to MADS. Conclusions: The study concludes that, despite its limitations, MADS might be used to create simple authority records in Web environment and beyond libraries context.
Resumo:
Brazil’s transition from a political and legal system to a democracy was accompanied by numerous legal and institutional reforms. In a context of struggle towards a broad political participation in public policies and risen criticism towards state actions, the extent and effects of these reforms have not been sufficiently deep to impact the problems and redefine the agenda. The main goal of this academic research is to understand the resistance to change and new paradigms that define the broad agenda of public safety.
Resumo:
The main purpose of this study is to promote reflection about the relevance of institutional propaganda as a tool of public relations and as a component of brand management. Concepts relevant to the design of this propaganda as Peirce’s semiotics, the storytelling, DNA corporate, identity and corporate culture were also outlined. A study was conducted to illustrate the work on the business management of JM Empilhadeiras, brand management and global institutional first campaign image building of Hyundai, the “Live Brilliant”
Resumo:
This monograph presents a study about organizational communication, outlining concepts, Brazilian historic, interfering factors and other considerations on the subject, introducing a survey with twelve communication agencies in Bauru as a result, explaining, in practical terms, how processes of organizational communication occur and the journalist's work in this area. Therefore, the organizational communication offers many possibilities for journalists, either as writers or press officers, or even in positions directly related to the Internet. As a key sector for all types of organizations, communication has gained notability, establishing itself as a strategic area for organizational management, especially in the form of integrated communication