1000 resultados para Actitudes docentes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis general de la investigación queda formulada de la siguiente manera: 'Las actitudes de los alumnos de quinto curso de EGB hacia la lectura se encuentran relacionados significativamente con variables personales, familiares, escolares y ambientales'. 895 alumnos de quinto curso de EGB de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). Se establecen las variables. Variable dependiente: las actitudes del niño de quinto de EGB hacia la lectura; variables independientes y variables intervinientes: personales, familiares, escolares y ambientales. Se efectúa un control de variables para distinguir entre las independientes y las intervinientes. Se consideran unas fuentes de error: variables intervinientes no controladas, imperfecciones de los instrumentos de medida, factores imprevistos, otras influencias no detectadas. La investigación estudia la influencia de las variables independientes e intervinientes sobre las actitudes del niño hacia la lectura. Cuestionarios ad hoc sobre: datos generales de la familia, la escuela y el ambiente; la opinión general dirigido al alumnado; la opinión de las librerías de la localidad; el ambiente lector dirigido a las familias. Entrevistas dirigidas a los maestros de quinto curso. Inventarios ad hoc de actitudes hacia la lectura (4). Batería de actitudes generales y diferenciales. Recopilación de datos generales de la biblioteca. El tratamiento estadístico se desarrolla a partir de las siguientes pruebas: estadística descriptiva; construcción del test y justificación estadística; normalidad, asociación y correlación; contraste; análisis discriminante; análisis factorial; análisis de contenido. Se cumple la hipótesis general. Se considera que las actitudes hacia la lectura se podrían llegar a conocer, en un futuro, gracias a la recogida de datos, sobre todo de tipo sociolingüístico, batería de inteligencia general, primer inventario sobre lectura (datos generales), segundo inventario sobre lectura (análisis de actitudes).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la existencia de elementos que afectan a la relación escolar, sin entrar a valorar la influencia de la actividad académica o la relación alumno-docente dentro del aula. Concretar los elementos historicos y superestructurales que afectan a la escuela y al alumno. Exponer 8 casos concretos. Alumnado matriculado en primero de Formación Profesional el curso 1981-1982, 1982-83, y el seguimiento de los mismos en el curso 1983-84. La población de la ciudad de Rubí y Sant Cugat del Vallès. Se define la realidad escolar de Rubí y Sant Cugat del Vallès desde una perspectiva histórica, analizando sus condiciones sociales, el urbanismo y la relación entre el trabajo-industria. El estudio pedagógico del Instituto de Formación Profesional de Sant Cugat del Vallès consta de: la organización del centro, organigrama y funciones dentro de la institución, recursos y metodología utilizada. Se describe la situación del profesorado de este centro, analizando las titulaciones y los horarios y se presentan los datos personales de cada caso. Se propone una definición de Educador especializado en este ámbito. Documentos oficiales del centro educativo. Registro de los alumnos matriculados en este periodo. Encuestas para el profesorado y el alumnado para conocer la percepción que tienen aquéllos del abandono escolar de éstos. Distribución de frecuencias. Las causas determinantes que impiden el desarrollo del proceso de socialización, hacia la adultez, son de tipo social y generan una inadaptación que afecta la resolución del estado psicológico en el que se encuentran. Considera necesario determinar los canales existentes, u otros necesarios, para determinar una intervención preventiva de los sujetos en situación de riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán. El documento también se encuentra en castellano con la misma signatura topográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo recoge la charla de inauguración del IX encuentro de naturalistas de Cataluña. El contenido de la cinta se divide en tres bloques: una introducción al ecologismo, donde se apuesta que en esta década se dará una explosión del pensamiento ecologista, después el proceso histórico del ecologismo en Cataluña, para entender cómo hemos llegado hasta dónde estamos, y finalmente, las estrategias de futuro inmediato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para trabajar transversalmente la Educación para el consumo y el medio ambiente. Los objetivos principales de este material son comprender la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica entre los países pobres y ricos; trabajar conceptos procedimentales y actitudes para proteger el medio ambiente y adquirir nuevas normas de comportamiento sobre consumo y medio ambiente. La carpeta consta de una guía de recursos para los docentes donde se incluyen orientaciones didácticas (objetivos y actividades) y también se proporciona material par el alumnado. En la propuesta de actividades se especifican los objetivos, metodología y evaluación de las actividades. Se proponen otros recursos didácticos para complementar la unidad didáctica: un cuento para colorear, un cassette de música, un montaje de diapositivas, vídeo, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un estudio llevado a cabo por la Concejal??a de Sanidad del Ayuntamiento de Zamora y el Comit?? Ciudadano AnsiSida de Zamora para descubrir en qu?? momento del proceso de asimilaci??n del problema se encuentra la ciudad de Zamora, y averiguar as?? sus conocimientos, actitudes y h??bitos en relaci??n al VIH/Sida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una noticia sobre la mejora de retribución de los docentes de la enseñanza concertada y el concepto de analogía retributiva. Se concluye con un análisis de la importancia de la medida, pionera en gran parte del territorio español .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre las actitudes y actividades llevadas a cabo en la educación especial en la provincia de Albacete. Se estudia la integración escolar de personas con algún tipo de deficiencia y las reacciones del medio, tanto del alumnado como de los padres del mismo. Se concluye con la importancia de realizar este tipo de actividades y con estadísticas de los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre los centros docentes, sus funciones como gestor de conflictos, como centro de convivencia del alumnado. Se analizan las funciones de los centros y se concluye con la importancia de los mismos como pilar de convivencia de la comunidad educativa .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir y averiguar algunos de los factores o rasgos personales que puedan ser indicadores de maduración personal en los profesores de EGB, tales como el sentido del humor y las actitudes positivas hacia sí mismo. La muestra piloto se compone 102 profesores de EGB de Barcelona y periferia, mientras que la muestra definitiva la componen 200 profesores de EGB de las mismas características. La investigación trata de relacionar el sentido del humor, las actitudes hacia sí mismo y determinados factores del 16 pf en educadores, comprobar si los dos primeros constituyen índices de maduración personal y trazar los perfiles de personalidad de los profesionales. Análisis descriptivo de la muestra en función de las variables sexo, estado civil, edad, años de docencia y tipo de colegio. Elaboración del cuestionario del sentido del humor. Adaptación del Tennesse Self Concept Scale de Fitts, que mide las actitudes positivas hacia sí mismo. 16 pf de Cattell, como criterio de validación de los dos anteriores, que estudia los rasgos de personalidad. El sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo en los profesionales de la educación, correlacionan significativamente con los factores c (estabilidad emocional), o (seguridad en sí mismo), y q-4 -poca tensión energética-, del 16 pf de Cattell. El sentido del humor es un índice global de la personalidad madura ya que satura considerablemente formando un único factor con los factores c, o y q-4. Esto no sucede en las actitudes hacia sí mismo por lo que han de ser consideradas como un rasgo diferenciado de la personalidad. Mediante el análisis de perfiles pueden observarse patrones diferenciales, según el nivel de maduración personal. Sólo el educador con sentido del humor y con actitudes positivas hacia sí mismo, por lo tanto comprometido con su maduración personal, será capaz de desarrollar en cada alumno la más variada gama de valores humanos.