978 resultados para 357-M0076A
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Actualmente en países como el Reino Unido la enseñanza de la religión se limita a explicar las diferentes religiones del mundo sin profundizar en la sensibilidad religiosa, por lo que cualquier persona podría ser profesor de religión. Sin embargo, sólo puede enseñar la sensibilidad religiosa una persona que la sienta y que sepa transmitirla a sus alumnos. En los programas actuales se tiende a marginar esta asignatura pero es la religión quien responde a las preguntas transcendentales del hombre. Las religiones tradicionales tienen puntos en común. El hombre tiene una serie de ideas absolutas innatas, estas ideas son universales, transcendentes, invariables y perpetuas y para religiones como la judeocristiana o la islámica estas ideas provienen de 'Dios'. En los sistemas educativos occidentales actualmente existen dos raíces. La religiosa y la secular y predomina esta última. Se afirma que el pensamiento lógico es el único medio para llegar a comprender la verdad. La educación religiosa debería contrarrestar esta afirmación para que no se considere al ser humano únicamente como una unidad lógica de pensamiento. Por ello la educación religiosa no debería sólo dar información sobre las distintas religiones del mundo, sino ser una asignatura troncal del programa que ofrezca una visión del mundo integrada y un concepto del hombre que incluya su relación con Dios y con la naturaleza.
Resumo:
Se trata la experiencia cinematográfica de un grupo de alumnos de cuarto de ESO, del IES Alameda de Osuna de Madrid. Se presentan los pasos dados: confección de la idea con un mini-guión; presentación y aprobación de la idea por parte del festival; rodaje y exhibición. El segundo Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI) de Madrid, organizado por la asociación Tambor de Hojalata, ayuda a enseñar a mirar el cine y a hacerlo. El festival pretende, por un lado, la proyección de los cortos para incitar a reflexionar, y por otro lado, se presta asesoramiento y apoyo técnico a los alumnos. Para elegir el mejor trabajo hay dos jurados, uno Infantil compuesto por niñas y niños, de entre diez y doce años; y otro Juvenil, compuesto por chicos y chicas, de trece a dieciséis años.
Resumo:
Se expone una experiencia pedagógica sobre el cuerpo humano, desarrollada durante el curso con alumnos de cuarto de Primaria, del CEIP Domingo Lozano, de Málaga. La experiencia se desarrolla con actividades como la visita de una madre embarazada; la lluvia de ideas; la recogida de opiniones; y el diseño de fichas del cuerpo humano. Además, se apoya con medios de enseñanza como las enciclopedias; los vídeos como Érase una vez el hombre; un cuerpo anatómico procedente del laboratorio; varios pósters; un esqueleto; libros de textos; y radiografías. Se abordan temas sobre las partes, órganos y funciones del cuerpo humano; los hábitos de higiene y seguridad; la alimentación y la tabla de alimentos; las caries; el colesterol; y el descanso. Se conoce qué son y qué hacen, además de jugar, los psicólogos, los médicos y las enfermeras. De forma paralela se charla, se juega, se canta, y se estampan las manos y los pies impregnados en pintura. Por último, la experiencia se considera positiva por su riqueza y variedad en las actividades y experiencias desarrolladas, por los materiales utilizados, por su relación con el currículo, y por la coordinación con la familia.
Resumo:
Se presenta un proyecto de trabajo pedagógico común de tres Eskola Txikiak o escuelas pequeñas rurales en el País Vasco. El profesorado, de segundo ciclo de Educación Primaria, tiene un coordinador, con reuniones semanales de dos horas, y con un alumnado agrupado en clases de ciclo. El proyecto tiene un carácter temporal concreto, por ejemplo un trimestre, y la metodología se basa en la teoría del aprendizaje significativo del alumnado. La experiencia comienza al inicio del trimestre, el profesorado estudia y decide el tema o el proyecto de trabajo. Se da a conocer al alumnado el tema para que propongan qué aspectos concretos les interesa estudiar y cómo. Tras su aprobación, los maestros completan y dan forma a los deseos del alumnado con propuestas de trabajo que satisfagan sus intereses. A continuación se pone en marcha el trabajo. Se expone un caso concreto: el alumnado decide hacer un estudio detallado del municipio en donde se ubica la escuela. Se destaca del proyecto las actividades realizadas como el trabajo de investigación en diferentes fuentes; la elaboración de textos y planos; las visitas a expertos; y la maquetación. Asimismo, se observan los diferentes puntos de vista del alumnado que se analizan y debaten hasta llegar a un acuerdo en sus ideas. Por último, los alumnos proceden a comunicar su trabajo a las familias invitadas.
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre los juegos tradicionales que se recuperan y recrean en el aula. Los alumnos de primer ciclo de Primaria del colegio Antonio Delgado Borrego, de Sangonera la Verde, de Murcia dialogan con la profesora y los familiares. Se recuperan los juegos por medio de la visita de los abuelos, de la elaboración de un cuestionario con los distintos juegos, y la lectura de libros sobre juegos. En el aula, los juegos se trabajan oralmente, se escenifican, se aprenden, y se incorporan al fichero de juegos de clase. Esta experiencia favorece al alumnado en la participación y el aprendizaje de nuevo vocabulario, en la lectura y la escritura, e integración en la clase. Por último, se destaca que cualquier momento es bueno para jugar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone la experiencia de un crédito variable, Estudiamos y nos organizamos entre compañeros, del IES Vil-la Romana, de La Garriga, Barcelona, que atiende al alumnado con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales (n.e.e.). Se expone la historia previa a la implantación de este crédito. El departamento de psicopedagogía y el equipo docente del ciclo se basan en la experiencia del libro Tutoría entre iguales, de David Duran. Se estructura en sesiones de trabajo, de una hora, formado por diez o doce alumnos que necesitan el apoyo en su proceso de aprendizaje, y por el otro, otros diez o doce que tienen la función de tutor o acompañante. Se forman parejas que cooperan y se ayudan entre ellos sin desvincularse ni de sus compañeros ni del currículo básico.
Resumo:
Se analiza una experiencia en la publicidad como instrumento educativo. Cada persona interpreta el mensaje según el significado que crea entender. Se propone educar a los jóvenes como lectores críticos de los anuncios a través del análisis de los valores que transmiten. Se analiza de la siguiente forma: se presenta el tema y se recoge información; se selecciona un número determinado y variado de anuncios y se visionan; se hace un ejercicio de asociación de valores; se seleccionan las palabras escritas según el grado de frecuencia; y por último, se analiza la muestra. Finalmente, se analizan los valores tomando algunos anuncios estudiados, y se destaca el valor grupal e individual de la sociedad.
Resumo:
Se propone vincular el servicio a la sociedad y el aprendizaje en una sola actividad educativa articulada y coherente con la ciudadanía. Se toma en cuenta la experiencia de John Dewey para contribuir a la formación integral del alumnado. Se reflexiona, basándose en los escritos de Alexis de Tocqueville, sobre las sociedades democráticas, en donde la ciudadanía global y plena se debilita frente al fuerte crecimiento del individualismo. Se plantea la cuestión de cómo crear las condiciones para el resurgir del compromiso cívico; cómo subsanar el deterioro creciente de las prácticas cívicas; y cómo impulsar esa revinculación entre lo individual y lo colectivo. Se trata del capital social en dos ideas: la de disponer de fondos o de activos suficientes de ese capital social; y la de que cualquier acción que alimente la creación de capital social hace necesario la creación de programas y actuaciones. Se deben tener en cuenta las experiencias desarrolladas en otros países como Estados Unidos, Argentina y Alemania para desarrollar en España los programas de aprendizaje-servicio (APS). Así, se mejoran los conocimientos curriculares, se incrementa el interés en la adquisición de la responsabilidad social, y se adquieren las habilidades sociales necesarias para una participación social que logre sus objetivos.
Resumo:
Se define el concepto de aprendizaje-servicio (APS) como una propuesta educativa que combina los procesos aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto. Los participantes se forman al trabajar sobre las necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Se definen unas características del aprendizaje-servicio: es un método apropiado para la educación formal y no formal, válido para todas las edades y aplicable en distintos espacios temporales; se propone llevar a cabo un auténtico servicio a la comunidad que permita aprender y colaborar en un marco de reciprocidad; el APS desencadena procesos sistemáticos y ocasionales de adquisición de conocimientos y competencias para la vida; supone una pedagogía de la experiencia y la reflexión; requiere una red de alianzas entre las instituciones educativas y las entidades sociales que facilitan servicios a la comunidad; y el APS provoca efectos en el desarrollo personal, cambios en las instituciones educativas y sociales que lo impulsan, y mejoras en el entorno comunitario que recibe el servicio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se compilan siete artículos, de un grupo de expertos, que tratan sobre el aprendizaje-servicio (APS). Se recogen un compendio de buenas prácticas, y actividades que permiten entender mejor las múltiples posibilidades de este recurso. La primera iniciativa trata de las canciones populares o caramelles en un centro educativo barcelonés, en donde los alumnos de quinto de Primaria son los responsables de enseñar las canciones a los alumnos de primero a cuarto. Se aprenden dos canciones, una común y otra de una comarca catalana. Posteriormente, se celebra una fiesta donde se entonan. La segunda iniciativa, se lleva a cabo en Calldetenes, Barcelona. La actividad consiste en recuperar el patrimonio por un grupo de 25 adolescentes, de 15 a 17 años. Se trata el aprendizaje en tres bloques: el conocimiento de la historia, la cultura y la tecnología relativa a los procesos de industrialización, al medio ambiente y al arte románico; el desarrollo de técnicas y habilidades físicas, tales como el manejo de herramientas; y la profundización en actitudes y valores como el trabajo en equipo, la convivencia y el esfuerzo. La tercera experiencia consiste en un proyecto, Ecoauditoría en el aula, desarrollada por varias administraciones públicas de Sant Joan Despí, Barcelona. El proyecto está dirigido al ciclo superior de Primaria con el fin de concienciar e implicar al alumnado en el cuidado del medio ambiente. Tiene seis fases: sensibilización y organización; investigación y diagnosis; comunicación y plan de acción; realización de la propuesta; seguimiento y evaluación; y por último, una fiesta sostenible. El cuarto proyecto se realiza en un IES barcelonés, con alumnos de primero de Bachillerato, y en un centro que acoge a personas con enfermedades mentales, toxicómanos y algunos enfermos de SIDA. Es una actividad de información y sensibilización de la población del barrio y del alumnado sobre la marginalidad, pobreza, y alcoholismo. En la quinta actividad, se presenta el proyecto Xarxa (Red) de la Fundació Universitària Martí l'Humà que busca intensificar la relación entre los centros educativos; la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); y fomentar un contexto de APS colaborativo e imaginativo. La experiencia se lleva a cabo con la formación del profesorado y del alumnado de primero de ESO y de Educación Especial. La sexta práctica, trata de la toma de conciencia respecto a las situaciones de injusticia y el compromiso social. El proyecto se dirige a los alumnos de primero de bachillerato, de un colegio barcelonés, a partir de la asignatura Análisis y Acción Social. El alumnado participa en tareas de animación de tiempo libre, refuerzo en actividades deportivas y la colaboración en el desarrollo de distintos talleres. La séptima y última actividad, se desarrolla en Argentina por la Fundación SES, y consiste en un proyecto de acompañamiento y apoyo educativo para los adolescentes con escasos recursos económicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el sistema educativo español y las adaptaciones del mismo a la Unión Europea. Se estudia la situación, el diagnóstico de los problemas detectados y el conjunto de actuaciones del estado de las enseñanzas en los colegios e institutos. Se destaca la importancia de formar, reconocer socialmente, aportar medios y retribuir convenientemente a los profesores en la reforma educativa. La Ley Orgánica de Educación (LOE) recoge las competencias y directrices para la enseñanza obligatoria establecida por la Comisión Europea. Entre otras competencias están la comunicación en lengua materna; la comunicación en una lengua extranjera; y las competencias en matemáticas, ciencias y tecnología. La LOE establece, en Educación Infantil, que el profesional debe tener el título de Maestro en Educación Infantil o el título de Grado equivalente, y debe contar con la ayuda de maestros de otras especialidades. Asimismo, la LOE establece la Educación Primaria por áreas y tiene, entre sus objetivos, el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; y el respeto a las diferencias culturales y personales. Además, este profesional debe tener el título de Maestro en Educación Primaria o el título de Grado equivalente. También se trata la formación del profesorado dentro del marco europeo. El Magisterio debe tener en cuenta la LOE, las recomendaciones derivados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el Libro Blanco de Magisterio, los documentos resultantes de los grupos de trabajo y las propuestas realizadas a título individual o colectivo, las competencias en torno a las cuales se deben definir los grados de Maestro. Se recogen las categorías, entre las que comprenden las de científicas, didácticas, e innovadoras e investigadoras. Se analizan los objetivos, denominación de las materias, los créditos, las menciones, el prácticum de los Grados y Postgrados universitarios. Sobre las materias deben entenderse como ámbitos de conocimiento y de formación que no deben identificarse con una asignatura concreta. Estas materias se relacionan con el trabajo en colaboración de áreas diversas para diseñar acciones formativas compartidas a desarrollar con los alumnos dentro y fuera de las aulas. Sobre los créditos el total de créditos de cada grado es 240, de los cuales 180 forman parte de la formación académica y los 60 restantes de la orientación académica o profesional. Al menos 40 de estos últimos se destinan al Prácticum. Se debe tener en cuenta los créditos European Credit Transfer System (ECTS) que contabiliza 25 y 30 horas e trabajo del alumno. Estos créditos tienen en cuenta, entre otros aspectos, la asistencia a clase; la búsqueda y consulta de documentación; y la preparación, y exposición de trabajos, visitas y recorridos de estudios. Sobre las menciones, el número mínimo de créditos se cifra en 30, y amplían el abanico de las cualificaciones específicas en las especialidades de Magisterio. Sobre el Prácticum, y el Máster, con 60 créditos, existe la posibilidad de ingresar en los programas de doctorado, y realizar tesis doctorales en Infantil y Primaria. Por último, se reflexiona sobre los pasos que se deben dar, durante 2006, para que las universidades inicien los trabajos para elaborar los planes de estudio correspondientes a estos Grados.