1000 resultados para sistematización de la práctica profesional
Resumo:
Este proyecto ha sido realizado por los profesores del área de Ecología de la Universidad de León que están implicados en alguna asignatura relacionada con la Evaluación del Impacto Ambiental en cualquiera de sus titulaciones. En la Universidad de León, la Evaluación del Impacto Ambiental es una materia troncal con una carga lectiva de nueve créditos en la carrera de Ciencias Ambientales. Igualmente figura con carácter muy significativo en la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, de carácter troncal en la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola, en las especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Mecanización y Construcciones Rurales, Hortofruticultura y Jardinería e Industrias Agrarias y Agroalimentarias y de forma muy similar se imparte la asignatura Ecología e Impacto Ambiental en la titulación de Ingeniería Técnica Forestal, en la especialidad de Explotaciones Forestales. Otras Universidades ponen de manifiesto en sus currícula cargas similares en todas aquellas titulaciones que, como en el caso de la Universidad de León, tienen alguna relación con el Medio Natural, tanto sea para su conocimiento genérico como para llevar a cabo algún tipo de gestión sobre él. La aparición y progresiva implantación de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental es un caso concreto de los nuevos requerimientos de profesionales especializados en el campo de la protección del ambiente. Esto es también un indicador de lo difícil que puede ser a veces la transposición desde el campo de la ciencia académica al de la práctica profesional, sin duda una de las causas esenciales de la deficiencia que se observa en los Estudios de Impacto Ambiental. Una serie de carreras proporcionan una sólida base científica desde la cual abordar la práctica profesional en materia ambiental, incluyendo la Evaluación del Impacto Ambiental, no obstante, tales licenciados necesitan un entrenamiento específico en los requerimientos concretos de la Evaluación del Impacto Ambiental y, sobretodo, en el problema de abordar las limitaciones del método científico que impone la práctica real de la Evaluación del Impacto Ambiental. Alcanzar una visión de conjunto a partir de las propias especialidades, tradicionalmente cultivadas y transmitidas de manera tan reduccionista, puede ser difícil, sin duda, pero cualquier formación en Evaluación del Impacto Ambiental debe considerar la consecución de este objetivo como algo prioritario. El programa de prácticas que se presenta es totalmente realista, ya que se está llevando a cabo en el momento actual. Por el carácter instrumental que presenta la Evaluación del Impacto Ambiental y la división realizada en el programa teórico de temas relacionados con la metodología general primero y específica después, intenta seguir, en la medida de lo posible las directrices de un programa teórico. Este proyecto de prácticas se presenta en formato digital en soporte CD-ROM y en lenguaje compatible, con el objetivo de servir de instrumento interactivo y, al mismo tiempo, ágil en su desarrrollo. Todas las prácticas son seguidas por medio de un guión, en el que se presentan los objetivos fundamentales y la metodología a seguir, lo que hace que el tiempo para su explicación se reduzca considerablemente.
Resumo:
Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educación.. Está constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sitúa el tema tratado describiéndose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currículum de los años 80 y el currículum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepción del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educación; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La última se centra en el estudio específico de la formación profesional de los docentes sin título de la UNE de Perú realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hipótesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin título en la UNE hay que prestar una atención inmediata a una serie de áreas prioritarias como son el currículum, la investigación y la gestión.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un análisis cualitativo y una valoración porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminación y ventilación); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exámenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisación del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel académico del profesorado; conformismo e inercia de la delegación estudiantil; mejora en la planificación de los ciclos lectivos, horarios, programación de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminación de los mecanismos que propician corrupción. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayoría responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografía es notoria; se muestran partidarios de organizar más seminarios y talleres prácticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prácticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y también es medio el grado de satisfacción del profesorado con respecto al número de alumnos por grupo y número de asignaturas. El nivel de satisfacción respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hipótesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuración orgánica; evaluación y gestión de recursos humanos; capacitación gerencial y académica; aumento de los ingresos; reestructuración académica; bienestar estudiantil; reevaluación de normas y procedimientos; sistema de información; proyección institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.
Resumo:
Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.
Resumo:
Establecer una estrategia que pueda ser aplicada independientemente de la vía productiva a la que pertenezca a una organización, con la finalidad de responder a las necesidades tanto de los trabajadores como de las empresas en materia de formación. Lograr una mayor flexibilidad en la empresa venezolana, actualmente responde a modelos muy jerarquizados de gestión. Necesidad de cambios de creencia que el aprendizaje obedece a necesidades inmediatas (la cultura del hacer es más importante que aprender).Lograr una estrategia que se inscriba en un modelo pedagógico, con una visión más humanista del aprendizaje en el trabajo a partir de la experiencia. Para la confección de la propuesta de investigación: bibliografía sobre la temática analizada. Objeto del trabajo: estudiantes de Formación Profesional de Venezuela. Para la confección de la propuesta de investigación: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando la propuesta sea desarrollada: Método de la simulación en la estrategia de acción formativa y método de casos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación analiza la formación, su definición y diferencias con respecto a los conceptos de educación y entrenamiento, las condiciones para la formación y las estrategias que se pueden aplicar de acuerdo con los objetivos que se persigue. Indica los pasos a seguir para confeccionar un plan de formación. Aborda el tema de la nueva empresa y sus características definitorias; realiza una propuesta organizacional que se inscribe dentro de los nuevos paradigmas. Analiza el impacto actual que tienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones mostrando algunas de sus ventajas. Desarrolla los temas esenciales en la gestión de los recursos humanos dentro de la organización: la motivación, la satisfacción y la comunicación. Aborda el tema de las cualidades personales necesarias en un trabajador y el perfil profesional que la empresa hoy demanda. La última parte está dirigida al análisis del estado de la formación en la empresa dentro del ámbito venezolano y los objetivos que se persigue al confeccionar esta propuesta, así como la presentación y justificación de una estrategia formativa para desarrollar en los trabajadores las condiciones mínimas necesarias para desenvolverse eficientemente en sus puestos de trabajo. La escuela no forma adecuadamente a las nuevas generaciones para el desempeño laboral y profesional. La sociedad actual y demanda un aprendizaje constante y grandes exigencias de competencias de los empleados. Es necesario la confección de sistemas de aprendizaje permanente, donde se concibe la gestión de los empleados como un proceso continuo de adaptación y enriquecimiento profesional. Todos los procedimientos de formación tienen por objetivo el crecimiento de las competencias como el desarrollo de los conocimientos y la regulación de aptitudes. Es prioritario el desarrollo de competencias para el trabajo, competencias interpersonales y competencias relacionadas con el procesamiento de la información, para lo cual es necesario el desarrollo de programas formativos fundamentalmente desde el ámbito de la formación profesional.
Resumo:
Analizar la figura del profesor como constructor de su propia historia. Determinar los factores que estructuran la identidad profesional del profesor de enseñanza básica en el contexto social brasileño.. Cuatro profesores noveles, con menos de dos años de experiencia en la docencia y dos profesores expertos, con más de 15 años de experiencia docente.. La identidad profesional del profesorado brasileño está fuertemente condicionada a sus experiencias previas antes de incorporarse a la docencia. Las opciones profesionales relativas al magisterio no están motivadas por el interés por la docencia y más por un cambio socio-económico, que provoca desajustes frente a la realidad educativa.. Entrevista estructurada.. Análisis cualitativo, análisis de la literatura científica sobre el tema.. Describe la experiencia del trabajo profesional del autor junto con los profesores que enseñan en el mismo nivel que el profesorado aquí investigado; después de indicar la metodología de la investigación se explicitan los parámetros utilizados para el trabajo de campo. Se profundiza sobre determinados conceptos fundamentales para conocer los procesos de enseñanza en cualquier institución educativa, centrándose en el sistema educativo brasileño. Se profundiza en los relatos personales del profesorado analizado en la investigación respecto al desarrollo profesional. Se profundiza en el análisis de la información proporcionada por el profesorado, analizando los principales momentos de la educación formal en Brasil en las últimas décadas, tratando de recoger la información más relevante respecto al desarrollo docente del profesorado; finalmente se realiza un análisis cualitativo de los datos recogidos, contextualizando la investigación en los centros educativos de Sao Paulo. La identidad profesional del profesorado se estructura en un movimiento dinámico de entrecruzamiento en tres direcciones: la representación social de su papel como educador, la naturaleza propia de su trabajo desenvolviéndose en un determinado contexto y sus propias características personales; es necesario considerar todas las dimensiones conjuntamente ya que forman parte de una misma realidad, las características del profesorado, es fundamental en Brasil.. Se encuentran fuertes vinculaciones entre la vida privada y profesional del profesorado: ambos campos están estrechamente vinculados, interfiriendo ambos campos. No es posible extrapolar de las situaciones personales del profesorado entrevistado un patrón de actuación, sino que su actitud responde a situaciones concretas, las carencias afectivas en la infancia se muestran relevantes para optar por esta vía profesional. La influencia de las políticas educativas sobre el trabajo docente se observa en la insatisfacción del profesorado frente a políticas educativas desarrolladas, fundamentalmente como consecuencia de la imposición y no del consenso de las actuaciones, las innovaciones constantes promueven la inseguridad del profesorado, teniendo que adecuar constantemente su actuación a los nuevos procesos. El profesorado normalmente está organizado en asociaciones que poseen muchas características comunes con los modelos asociativos sindicales; sin embargo se observa como consecuencia del incremento del número de profesores, como socialmente se va desprestigiando la carrera de Magisterio por otros sectores sociales. El profesorado novel muestra la necesidad de contar con unas prácticas guiadas, con asesoramiento del profesorado experimentado, antes de quedar solos en el puesto de trabajo, ya que la frustración en los primeros momentos profesionales puede eliminar carreras profesionales. Se observa en general la importancia que han marcado en las opciones profesionales la actuación de los profesores, siendo fundamentales para su interés por la carrera profesional. El proceso que se observa en líneas generales es que el profesorado cada vez va dejando de ser un educador para convertirse cada vez más en funcionario y trasladar las preocupaciones de la escuela por otro tipo de intereses.
Resumo:
Descubrir la situación de la orientación profesional en el marco del sistema educativo español. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo, estructurado en ocho apartados. En el primero de ellos, se ha realizado una introducción a la orientación escolar, destacando los aspectos generales y la necesidad de formar especialistas en orientación escolar. Después, se introduce en el ámbito de la orientación profesional, presentando a los precursores de ésta, las características de la orientación profesional, haciendo especial hicapié en los aspectos sustantivos de ésta, para, fianalmente, establecer los fines de la educación socio-laboral y profesional, describir las funciones representativas de la orientación profesional y las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la función orientadora. En el tercer capítulo, se adentra en la historia y en el concepto de la orientación profesional, presentanto la función de la orientación profesional dentro del marco legislativo español (LOGSE), y los servicios de orientación en España. Posteriormente, profundiza en la orientación profesional en el sistema educativo, diferenciando entre la educación infantil y primaria y la educación secundaria. El quinto capítulo está dedicado al estudio de la orientación profesional en la formación profesional, deteniéndose en las medidas que se han adoptado para la integración del sistema de información y de orientación profesional, la legislación existente sobre orientación profesional en la formaión profesional, las titulaciones existentes, la relación entre los módulos de formación y orientación laboral y formación en centros de trabajo, para finalmente presentar una síntesis de los principales elementos configuradores de los ciclos formativos. En el siguiente capítulo se centra en los diferentes modelos de intervención educativa (directa o individualizada, directa grupal e indirecta, individual o grupal) y el las formas de intervención mediante las nuevas tecnologías. Los capítulos séptimo y octavo están dedicados, respectivamente, al estudio de la transición a la vida activa (principios básicos de la transición, características de los programas de transición, elementos para la elección formativa y profesional, la inserción socio-profesional, etc.) y al estudio de los planes de acción tutorial, realizando una propuesta propia del mismo. Las características que deben cumplir los programas de orientación son las siguientes: 1-.Debe proteger y desarrollar la individualidad de los alumnos; 2-.Debe estar al alcance de todos los alumnos, sea cual sea el nivel educativo; 3-.Deben programarse a largo plazo, procurando prever los posibles problemas o dificultades que surjan; 4-.Deben estar integrados en el proceso global de la educación; 5-.Deben ser evaluadas periódicamente; 6-.Deben cumplir con los requisitos tipo de cualquier programa educativo; 7-.Deben ser evolutivos y comprehensivos; 8-.Deben centrarse en las competencias y en las destrezas, en las potencialidades de los alumnos; 9-.Se deben enfocar desde una perspectiva de trabajo en grupo; 10-.Los programas exigen de una buena conexión con otras instituciones, niveles educativos, etc..
Resumo:
Analizar el nivel de educación profesional bajo una perspectiva de tecnología educativa. Aplicar los principios del aprendizaje constructivista y significativo a la labor docente del profesor de educación profesional. Proponer una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa. La educación profesional: concepto, ámbito y funciones en el sistema educativo formal, con especial referencia a Venezuela y España. La educación profesional y su relación con el sistema social, el mercado laboral, la empresa y el desarrollo tecnológico. La educación profesional desde el diseño didáctico, el desarrollo de investigaciones y la formación del profesorado. El proceso seguido pretende ir adentrándose explicativamente en la explicitación de las coordenadas que permiten el acceso a la comprensión de la educación profesional y su didáctica: 1. Educación profesional y tecnología educativa; 2. El proceso instructivo en la educación profesional; 3. Educación profesional y sistema social; 4. Sistemas de apoyo y 5. Aspectos curriculares metodológicos y de formación de profesorado. La educación profesional se enfrenta con variables y problemas importantes en la actualidad: 1 Falta de presupuesto económico; 2. Variación acelerada en las necesidades de las empresas e instituciones; 3. Avance y desarrollo tecnológico; y 4. Desactualización en el área tecnológica y educativa por parte del docente. El trabajo pretende aportar ideas novedosas y prácticas sobre la educación profesional y, en especial, sobre una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa.
Resumo:
Conocer la relación entre intereses profesionales y temperamento. Expone unas nociones básicas sobre la orientación profesional, estudia al sujeto de la orientación profesional y analiza los intereses profesionales y el carácter. 1) Si existe una fuerte oposición entre intereses profesionales y carácter resulta necesario investigar otros factores, como pueden ser: inteligencia, aptitudes, estado físico del sujeto, ambiente social, familiar, etc. En caso de que todos ellos fueran opuestos a los intereses que el sujeto manifiesta habría que desaconsejarle la profesión hacia la que se inclina, porque si hemos de tender a la autorrealización de la persona por medio del ejercicio de su profesión, difícilmente podrá lograrse si hay gran desproporción entre sus aspiraciones e intereses y las posibilidades reales con las que cuenta. No llegará generalmente a tener éxito en su profesión y esto puede acarrearle un desajuste personal y social e incluso un desequilibrio psíquico. 2) Si la relación entre intereses y temperamento es pequeña debe estimularse al sujeto para que desarrolle aquellos intereses que estén más de acuerdo con su temperamento y así llegará a una mayor integración en el campo individual y social. 3) Si la relación entre intereses y carácter es alta, sin ninguna duda, el sujeto se orientará hacia aquellas profesiones que manifiesten sus inclinaciones. 4) Hay una alta correlación entre determinados intereses profesionales y ciertos temperamentos. Los temperamentos activos tienen sobre todo interés por grupos de profesiones de carácter ejecutivo, de negocios y de cálculo. Mientras que los temperamentos emotivos muestran preferencia por grupos de profesiones políticas, literarias, humanitarias, artísticas y musicales. Los temperamentos secundarios se interesan por profesiones científicas como las ciencias físicas, químicas y biológicas. Existe una correlación intensa entre los intereses profesionales y el temperamento o carácter. En todo proceso de orientación profesional hay que tener en cuenta si existe esta relación.
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el CEIP Intelhorce de Málaga para la puesta en marcha, dinamización e incorporación de la biblioteca escolar a la práctica docente del Centro. Se hace hincapié en la difusión de la biblioteca desde la página web del Centro.
Resumo:
Se recogen una serie de recursos disponibles en Internet sobre la transversalidad, que pretenden servir de guía al profesorado para mejorar su formación y desarrollo profesional. Los recursos aparecen organizados en seis apartados: educación ambiental, educación para la salud, educación para el consumo, educación vial, educación sexual y educación en valores. De cada recurso se recoge la página web donde se encuentran o una dirección de correo electrónico, su denominación y una breve descripción del contenido.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico: La Educación Social en el nuevo horizonte de Bolonia. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Investigaciones sobre el pensamiento del profesor confirman que la fase práctica de la formación de profesores es un período congnitivamente muy activo, que ha de relacionarse con la fase teórica, para que ambas conformen la formación integral del docente. Ello será posible cuando el conocimiento teórico pueda ofrecer conceptualizaciones válidas para interpretar la práctica o se convierta su experiencia en categorías conceptuales. Los procesos reflexivos son el mecanismo que pueden lograr tal conexión. Se apuntan las funciones que debe cumplir el profesor tutor así como la justificación y sentido del informe de prácticas a partir de los procesos reflexivos.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación