1000 resultados para ligamento redondo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un huerto escolar como recurso pedagógico para acercar al alumnado a la tradición hortícola de su entorno y para servir de apoyo a determinadas asignaturas, al mismo tiempo que facilita la socialización de alumnos con problemas de conducta. Así, los objetivos son: acercar al niño a la naturaleza para que conozca el marco ecológico donde vive; fomentar el sentido crítico y el espíritu científico; concienciarles de los problemas del medio ambiente; potenciar la investigación, las técnicas de estudio, y las destrezas motoras que requiere el trabajo experimental; y valorar la importancia que los productos naturales tienen en la experimentación. El desarrollo de la experiencia, una vez diseñado y planificado el huerto, consiste en la realización de una serie de actividades, por una parte de carácter teórico centradas en la recopilación de datos mediante consultas bibliográficas, visitas y excursiones, creación de semilleros y herbarios, estudios de léxico hortícola, etc.; y por otra, de carácter práctico en el laboratorio donde se llevan a cabo experimentos de germinación, análisis del terreno y del PH del suelo, formación de compost y abonos, etc. Todo esto se utiliza como punto de partida para la puesta en marcha de las labores específicas de huerto (roturación, plantación, siembra, etc.). La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos es satisfactorio, aunque el nivel de participación, motivación y adquisición de conocimientos no es el mismo para todos los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los fundamentos teóricos y epistemológicos del conocimiento estético, rasgo dominante de la psicología infantil. Desde los griegos la estética se vincula estrechamente con la educación. Sigue la línea de las actuales investigaciones que relacionan estética y pedagogía. Esto sirve de base para un enfoque global de la EGB en la que se da más relevancia , en programas y métodos, a la esfera sensible, afectiva y estética. Se considera la sensibilidad como el fundamento de todo aprendizaje y su educación asegura una adecuada formación intelectual. La organización de la primera etapa de la EGB debe ser orientada hacia la educación de la sensibilidad o conocimiento estético. La Estética actual ha moderado sus grandes ambiciones sobre la belleza y se ha centrado en objetivos mucho más concretos y más próximos al quehacer artístico. Esta restricción metodológica ha propiciado la preocupación por temas como la sensibilidad y la creatividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales en EGB basado en el lenguaje ideográfico. Su finalidad es reducir el fracaso escolar. Alumnos de un colegio público de Madrid de entre once y catorce años, que cursan el tercer ciclo de EGB. Se lleva a cabo una experiencia educativa en el área de Ciencias Sociales donde se utiliza el lenguaje ideográfico en el proceso de enseñanza. La práctica se fundamenta en una base teórica psicolingüística e histórica. Finaliza con una parte empírica, en la que se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos en el proceso de enseñanza y en un estudio de opinión sobre los medios audiovisuales realizado entre la población escolar. Se utilizan tests de inteligencia y cuestionarios de opinión para la recogida de datos. Además, se usa el programa Excel para el tratamiento estadístico de la información. Se utiliza el método intuitivo-deductivo. El alumno asimila mejor lo aprendido ya que él elabora su propio material de estudio. Es importante la intervención del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su participación en la elaboración de su propio libro de texto contribuye al desarrollo de su estructura cognitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este mapa es el indicador de renta familiar per cápita media de la Comunidad de Madrid. Está basado en la explotación de datos de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a nivel municipal, y ajustándolo a la renta per cápita media de la Comunidad de Madrid, se obtiene una estimación de la renta familiar disponible per cápita para cada municipio en miles de pesetas y en euros. Con estos indicadores se obtiene una estimación para todas las secciones censales de la Comunidad de Madrid y tras el cálculo de la renta total para cada una de ellas, se ajustan los resultados a los totales por municipio. Este mapa representa las secciones censales en el espacio de los núcleos de población definidos en el Nomenclátor del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra recoge el Curso de Mitología celebrado en el Cep de Madrid-Centro en 1990, en el que intervinieron diversos catedráticos universitarios, autores de algunos capítulos del libro. El objetivo fundamental es el enriquecimiento científico a partir de la cultura clásica. En el contenido de la obra se diferencian dos partes. La primera consta de las ponencias mencionadas de los catedráticos, y en la segunda hay directrices y estudios orientativos, para la enseñanza de la mitología clásica en BUP y COU, elaborados por profesores del CEP de Madrid-Centro, para que sirvan de guía en las actividades desarrolladas por los docentes dentro del área de Lengua y Culturas Clásicas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica de carácter interdisciplinar dirigida al alumnado del tercer ciclo de Educación primaria. Utiliza las fiestas como hilo conductor de una educación en valores orientada al reconocimiento, en igualdad, de todas las culturas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los años 70 se inicia la creación de múltiples instituciones y organismos dedicados al estudio y teorización de la educación especial. Se analiza el tratamiento pedagógico que desde un periódico local se da de la educación especial, a través del estudio de las noticias aparecidas en éste durante el primer período democrático (1974-1982). Después de revisar más de 3.000 periódicos se presentan los resultados en base a una categorización didáctica y clara.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar una institución educativa como es la Escuela Normal de Navarra y a través de ella contemplar el panorama de la instrucción en Navarra durante unos años muy cruciales: 1831-1931. Impulsar y motivar nuevos trabajos de investigación educativa que se apoyen en la amplia documentación existente. La Escuela Normal de Navarra en el período comprendido entre 1831 y 1931. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la trayectoria de la Escuela Normal en Navarra y la formación del maestro en dicha escuela. Describir el desarrollo de la Escuela Normal en lo referente a: 1. Edificio. 2. Reformas institucionales. 3. La Escuela Normal y el Régimen Foral. 4. La Escuela Normal y los congresos pedagógicos. 5. Financiación. 6. Proyección educativa de la Escuela Normal de Navarra. 7. La escuela práctica dependiente de la Escuela Normal. 1. La Escuela Normal de primeras letras surge en el contexto histórico de Navarra (Reino). Se regula por el Reglamento de 1831 y tiene vigencia hasta 1834. 2. La decadencia de la Junta Superior de Educación va paralela a ese proceso y sus competencias pasan paulatinamente a organismos centrales como la Comisión Provincial de Instrucción rimaria. 3.La instalación en 1840 de la Escuela Normal de Instrucción Primaria, en el contexto liberal de Navarra provincia, es posible debido a: a) Los antecedentes que existían cuando Navarra fue Reino. b) Introducción de la corriente lancasteriana. c) El apoyo de las instituciones. 4. En 1847 se instala en Pamplona la Escuela Normal de Maestras de Instrucción Primaria y surge para: A. Servir de escuela pública de niñas. B. Centro de educación para señoritas. C. Centro de formación de maestras. 5. El proceso de conversión en centro independiente de las escuelas públicas es más tardío para la Escuela Normal de Maestras. En 1874. 6. El reglamento de 1855 fue el útimo elaborado a nivel local. 7. La Diputación asume competencias en la Escuela Normal: A. Mantenimiento económico. B. Nombramiento de profesores. C. Denuncia de contrafueros. 8. La Escuela Normal de Maestras alcanza su máximo esplendor en el primer tercio del siglo XX. La aportación documental y la recopilación de fuentes que el trabajo ofrece puede servir de base orientadora a futuros investigadores.