991 resultados para general plan
Resumo:
Debido a que los objetivos con que fue ejecutado el proyecto del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa no ha sido alcanzado, surge la necesidad de realizar una investigación orientada a identificar los factores que los han limitado. El problema fundamental son las bajas ventas que han obtenido los comerciantes desde su apertura, por lo que el grupo investigador ha diseñado un Plan Estratégico de Mercadotecnia con el cual se genere demanda en los productos y servicios que ofrece el mercado. Para recolectar la información que fue necesaria para el diseño del plan se utilizó el método científico y específicamente el deductivo (que parte de lo general a lo específico), la investigación realizada estuvo encaminada a obtener información objetiva y real de la situación actual. Las técnicas utilizadas para recopilar los datos fueron: La entrevista realizada a la Administradora del mercado y cuestionarios dirigidos a cada uno de los comerciantes que forman parte de la muestra del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa. Además, para realizar la investigación de campo, también se hizo uso de cuestionarios dirigidos a los consumidores y a la competencia, así como la observación directa. Una vez recolectados los datos, tabulados y analizados se determinó que el principal factor que limita la afluencia de consumidores en el mercado se debe a la falta de transporte hacia dicho lugar y que no se ofrecen todos los productos que llenen sus expectativas y satisfagan sus necesidades, por lo que los comerciantes poseen incertidumbre, lo que les genera temor a invertir sus recursos en más productos. Por otra parte, el mercado no posee una filosofía enfocada a los consumidores, productos y necesidades que desea satisfacer y que a la vez sirva de lineamientos y orientación para cada una de las personas involucradas en el mismo. En cuanto a la competencia se observa que la ubicación es más estratégica y poseen precios semejantes a los del mercado. Una vez teniendo los resultados que la investigación requiere se procede al diseño del Plan Estratégico de Mercadotecnia en el cual se hace una propuesta de las estrategias que deben realizarse a corto y largo plazo, la mezcla de mercadotecnia, una misión y visión y la estructura organizativa adecuada para que cada una de las personas tenga claro cuáles son sus funciones así como saber a quién acudir en cualquier situación que se presente; finalmente, se hace alusión a la implementación, evaluación y control del plan.
Resumo:
Agua Fría es uno de los diez Turicentros Públicos que actualmente administra el Instituto Salvadoreño de Turismo. El cual durante los últimos años ha experimentado un decremento considerable en el número de personas que lo visitan; afectando la principal fuente de ingresos de la institución. Lo antes mencionado se debe, principalmente, a que los esfuerzos promocionales que realiza el Instituto Salvadoreño de Turismo, respecto a cada Turicentro en particular, han sido insuficientes y con poca o ninguna planeación. Por lo anterior, se hace necesaria la elaboración de un Plan promocional, estableciendo en él estrategias que contribuyan al incremento de la demanda y una mayor autosostenibilidad financiera por medio de los ingresos en concepto de tarifa. El trabajo de investigación se realiza con el objetivo de brindar a la institución las herramientas necesarias para dar a conocer de la mejor manera y al menor costo posible, los servicios que ésta ofrece al público en general. Con el objeto de tener una visión clara acerca del problema, se utilizaron, entre otras, las siguientes técnicas de recolección de datos, entrevista dirigida al encargado del departamento de mercadeo y promoción, y al encargado del Turicentro Agua Fría; encuesta dirigida a los visitantes, y a los residentes de zonas aledañas. Además, se recopiló información a través de la observación directa en las instalaciones del lugar en estudio. La información recopilada muestra que no existe un Plan de Promoción específico para cada uno de los Turicentros administrados por el ISTU, sino únicamente un plan de carácter general; el cual no permite dar a conocer de manera efectiva los servicios que se ofrecen en cada uno de ellos. Esto último, es sustentado con el hecho de que la mayoría de personas que visita el Turicentro se ha dado cuenta de la existencia del mismo a través de la divulgación de otras personas, y no por los medios de promoción que emplea actualmente la institución rectora. De todas las recomendaciones, la que tiene mayor peso es que dentro del Plan que elabora el ISTU se introduzcan herramientas tales como las Ventas Personales y la Promoción de Ventas. Ya que éstas contribuirían a un mayor acercamiento de los clientes potenciales a través del contacto directo, permitiéndoles aclarar sus dudas.
Resumo:
En la actualidad los productos elaborados a base de plantas medicinales no son muy conocidos, ya que sus productores por lo general carecen de los mecanismos adecuados de promoción y comercialización, de la capacidad económica para darlos a conocer de manera efectiva en los municipios de Sonsonate y Cuisnahuat. Por las razones anteriores se diseñó un “Plan Promocional para incentivar y desarrollar mercado de productos a base de plantas medicinales, elaborados por la Asociación Cooperativa de Productores Agropecuarios Tepegüisil de R. L., del Cantón San Lucas del municipio de Cuisnahuat, Departamento de Sonsonate” que es el tema con que se identifica esta investigación. Este proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la Asociación El Bálsamo, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento del sector microempresarial urbano y rural a través de servicios financieros sostenibles, capacitación integral y asociatividad empresarial auto gestora. La metodología de investigación que se ha utilizado está compuesta por el método científico, el tipo de investigación es descriptiva; también fuentes de investigación primarias como: los miembros de la Asociación Cooperativa Tepegüisil, el Director de Proyectos de la Asociación El Bálsamo, clientes reales y potenciales; al mismo tiempo entre las fuentes secundarias utilizadas están: documentos, libros y tesis relacionadas al tema, páginas en Internet y toda la información proporcionada por la Asociación El Bálsamo fueron de mucha importancia para conocer la situación actual de esta entidad. Mediante las encuestas y entrevistas realizadas a los miembros de la Asociación Cooperativa y al Director de Proyectos de El Bálsamo, se pudo comprobar que los productos a base de plantas medicinales que elaboran no poseen estrategias de promoción y comercialización que les permita incentivar y desarrollar el mercado. Con el propósito de establecer las herramientas de promoción y comercialización de dichos productos se propone implementar estrategias de Publicidad, Promoción de Ventas, Venta Personal y Relaciones Públicas; además utilizar el logotipo rediseñado y el eslogan denominado “lo natural en tu cabello y tu piel”.
Resumo:
La imperante competencia en el mercado, exige que las empresas busquen constantemente el perfeccionamiento de sus actividades para mejorar los servicios ofrecidos, y por ende lograr la satisfacción del cliente, a través de una atención más adecuada para diferenciarse de las demás empresas y alcanzar el posicionamiento en el mercado. Por tal razón, se ha desarrollado el trabajo de graduación titulado “Plan estratégico de mercadeo para contribuir a la toma de decisiones en la empresa distribuidora mayorista de electrodomésticos del Área Metropolitana de San Salvador, Caso Ilustrativo”, con el objetivo de proponer una herramienta que le permita al Comité Ejecutivo y a la Gerencia General tomar decisiones más acertadas. Para obtener la información necesaria de la investigación se realizó un estudio de campo, utilizando las siguientes técnicas e instrumentos: la entrevista estructurada, que fue dirigida al propietario de la empresa; y el cuestionario, que se elaboró de dos tipos; uno dirigido a los empleados de la empresa, y el segundo se enfocó a los distribuidores detallistas. Las preguntas realizadas fueron de tipo cerrada, abiertas, dicotómicas, de opción múltiple y de respuesta de escala. Posteriormente se tabularon los datos obtenidos, reflejando así que la empresa no cuenta con un plan estratégico de mercadotecnia, los empleados no reciben capacitaciones ni incentivos que le motiven el desarrollo de sus actividades, la empresa no posee una estructura organizacional, la estrategia genérica no es aplicada en su totalidad y la mezcla promocional es ineficiente, por lo que se recomienda tome en cuenta el plan estratégico de mercadeo propuesto que le sirva de guía para obtener un mejor desenvolvimiento en el mercado.
Resumo:
Las Aldeas Infantiles SOS, es una organización no gubernamental dedicada a brindar un hogar permanente y un entorno social estable a niños y adolescentes, permitiéndoles crecer con amor, respeto y seguridad. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un “PLAN ORIENTADO A FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL” que ayude a crear en la institución un ambiente de armonía y familiaridad, mejorando así el desempeño laboral del personal. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y observación directa. Para la elaboración de la investigación fue necesario contar con la colaboración del personal de la Oficina Nacional de Coordinación de las Aldeas Infantiles SOS, Aldea Infantil de Santa Tecla y Aldea de San Salvador, conformado por 30 personas, las que constituyeron la muestra a estudiar. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta institución. En general el diagnóstico reveló deficiencias en los siguientes elementos: organización, relaciones interpersonales, prestaciones, motivación, comunicación y liderazgo. Las cuales deben de superarse para mejorar la situación actual de esta institución. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar la falta de conocimiento en cuanto a la distribución de los niveles jerárquicos; la comunicación y las relaciones interpersonales que se dan entre los miembros son desfavorables; dentro de la organización no se fomenta el trabajo en equipo, perjudicando sus logros institucionales. Las Aldeas Infantiles SOS cuentan con un manual de evaluación del desempeño, que no están siendo utilizados adecuadamente; por lo que se recomienda utilizar formularios para actualizarlo y redefinir periódicamente las funciones de cada puesto, incluyendo un procedimiento para realizar la evaluación del desempeño, así como políticas relativas a ambos elementos investigados. También se diseñó un Plan de Beneficios Sociales, en el cual se establecen beneficios asistenciales, recreativos y supletorios que vendrán a satisfacer necesidades del personal y a influir en su motivación. Finalmente, en cuanto a la capacitación se elaboró un formulario para detectar necesidades de capacitación y todas las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Plan orientado a fortalecer el Clima Organizacional, que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.
Resumo:
La presente propuesta tiene como objetivo establecer la mejor estrategia de marketing para la internacionalización de los servicios web informáticos al mercado panameño de la empresa caso de estudio, la propuesta parte con la etapa A integrando los objetivos general y especifico, la misión y la visión de la estrategia de internacionalización. La etapa B que está conformada por la mezcla de marketing (producto, precio, plaza y promoción) al igual se propone estrategias de relaciones públicas. Así mismo se proponen los respectivos mecanismos de evaluación y control que se encuentran en la etapa C. Parte fundamental de la filosofía de trabajo de Web Informática en El Salvador es creer que los proyectos que se entregan al cliente deben ser creativos y funcionales con las necesidades de sus clientes por lo tanto dicha filosofía se planea mantener en el mercado panameño donde se ha encontrado mediante la investigación que la parte creativa en los servicios web informáticos se ha quedado descuidado por la competencia por lo que este es uno de los puntos principales que utilizará en la propuesta de valor de la empresa en ese mercado. En busca de una estrategia más sólida la empresa hará convenios con asociaciones como AMPYME con quien buscará generar beneficios para los empresarios que son el target de interés de Web Informática, con estrategia se buscará posicionarse en la mente de los clientes potenciales para que la marca sea preferida por sobre los competidores actuales
Resumo:
La presente investigación pretende valorar la importancia de enseñar Ciencias Naturales a través de la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), con la finalidad de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes, y a partir de la implementación del ABP desarrollar en los estudiantes aprendizajes significativos. Para esta investigación se utilizó una recopilación bibliográfica y se tomó como principal punto de partida el ABP y la Actualización y Fortalecimiento Curricular del 2010 en Ciencias Naturales, con la finalidad de responder a las siguientes preguntas: ¿Es posible planificar las clases de Ciencias Naturales a partir del ABP? ¿Cuáles son los pasos a seguir para implementar el ABP en Ciencias Naturales? Los resultados muestran que es posible implementar el ABP en las clases de Ciencias Naturales porque permite construir el nuevo conocimiento sobre la base de los conocimientos previos. En Ciencias Naturales es imprescindible generar en los estudiantes actitudes de protección y cuidado hacia el medio, aspectos que se consigue mediante la solución de problemas. Finalmente, se hizo una integración de varios autores sobre los pasos que se deben seguir para la implementación del ABP en Ciencias Naturales, el mismo que se organizó en nueve pasos.
Resumo:
Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2015
Resumo:
71 p.
Resumo:
This new 10-year plan includes outcomes identified by the public and objectives that will mark progress toward these priorities. The outcomes and objectives in this new plan are deliberately broad-outlining general areas where the arts have real opportunities to make progress and generate value in the next decade. This long-range plan was created based on input from the public and the arts community as a guide for the arts community as it serves the public. With collaboration, partnerships and shared purpose, much in this plan can be accomplished to ensure that the arts flourish and benefit all South Carolinians.
Resumo:
El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignación eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfacción de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y diseñar estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misión Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administración de Negocios Internacionales, a través de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportación de Quinua a ese mercado.
Resumo:
El interés de comprender la manera en la que los instrumentos de planificación afectan la dinámica del mercado inmobiliario, dio origen a la presente investigación que estudia el desarrollo urbano de Bogotá a partir de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 190 de 2004. A través del estudio de las tendencias espaciales de licenciamiento, se evaluó si se logró consolidar el modelo de ocupación propuesto en el POT; encontrándose que las decisiones de localización de los agentes privados no respondieron a la estructura urbana deseada, al no haberse concretado en el territorio por ejemplo la red de centralidades y el programa de renovación urbana.
Resumo:
El interés de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulación de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestión de las ciudades, particularmente en el espacio público. Esto se realiza partir de una revisión normativa en el presente y de algunos aspectos históricos de los procesos de “Participación Ciudadana” y del concepto de “Espacio Público” como escenarios propicios para que la ciudadanía aporte en las decisiones de planificación. Además, se plantea una revisión de cómo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simbólicos y apropiación ciudadana. Para este efecto, se realizó un balance de la estrategia de gestión social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Público de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los instrumentos de planificación con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestión de espacio público en Bogotá.
Resumo:
El propósito general de este documento es realizar un plan de mercadeo que ayude a mantener e incrementar el número de clientes de la empresa, traduciéndose esto en un incremento progresivo de las ventas de la compañía Slip Ltda. A través del diseño y generación de estrategias de mercadeo basadas en la explotación del portafolio de servicios actuales así como la ampliación de la gama de seguros ofrecidos actualmente por la empresa con el fin último de atraer un mayor número de nuevos clientes, evitar la posible absorción de la compañía por parte de otras empresas multinacionales, asegurar la sostenibilidad del negocio a través del tiempo y la optimización de las utilidades de la organización a través de las primas devengadas. Por consiguiente, el trabajo consiste en: Analizar el entorno económico de la empresa Slip Ltda. Mostrando la situación actual del sector y analizando las oportunidades y amenazas que se presentan, identificación de los nichos de mercado objetivo hacia los cuales se dirigirán las estrategias y los servicios que se buscarán potenciar, exploración de la capacidad de la empresa de generar valor agregado a sus clientes, definición de estrategias y tácticas que orienten a la compañía a obtener resultados a partir de las herramientas del marketing mix y planteamiento y establecimiento de un calendario para la aplicación de las estrategias junto con la proyección del presupuesto requerido para ello.
Resumo:
Las empresas deben contar con una misión clara, estableciendo los objetivos de apoyo, diseñando una cartera de negocio sólida y coordinar sus estrategias a futuro, con el fin de cumplir las metas propuestas para entregar e intercambiar ofertas que tienen valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general. El presente trabajo de grado tiene como objetivo proponer un plan de mercadeo para la empresa Comyno una FinTech ubicada en Frankfurt am Main, en Alemania. Este tiene como propósito final convertirse en un modelo, el cual se pueda replicar y mejorar cada año dentro de la organización, realizando las mejoras necesarias. Este consta de un marco teórico y conceptual donde se explica lo que es el mercadeo, un plan de mercadeo y sus componentes, con base en los autores Kotler, Armstrong y Echeverri. Adicionalmente se puede encontrar en el marco metodológico el tipo de investigación que adopta el proyecto y los resultados plasmaran un plan de mercadeo enfocado en mejorar las estrategias de branding y comunicación.