1000 resultados para financiación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No podría valorarse correctamente la significación que tuvo la Escuela del... Magisterio en el contexto de las realizaciones pedagógicas españolas su olvidáramos el tiempo histórico que surgió no sólo su creación, sino su avatar a través de los años en que se desarrolló sus actividades docentes. Se creó a través de los decretos de 1909 y 11. Las líneas matrices del intento pedagógico que iba a llevarse a cabo estuvieron enraizadas en los planes del profesorado de los Estados Unidos y especialmente en las escuelas normales de Francia, pero carecía de la financiación de estas instituciones. En ella se formará la generalidad de los profesores de escuela normal e inspectores de enseñanza primaria En el transcurso de la vida docente de la Escuela Superior, se deseó vivamente convertirla en un centro pedagógico de amplios vuelos. A la postre, la frustración producida en este aspecto de su quehacer, contribuyó bastante a limitar sus posibilidades de supervivencia. Ofreció a través de todas sus promociones un ejemplo de camaradería y convivencia realmente admirables. Varias causas la hicieron posible: en primer lugar, los alumnos llegaban a la escuela con una madurez social envidiable, ya que todos eran por lo menos maestros, muchos maestros nacionales en activo; el número de alumnos era escaso y la identidad de fines les hacia confraternizar fácilmente; este compañerismo se fue acrecentando a través de todas las actividades extraescolares. Tan profundo fue este compañerismo, que hoy subsiste una Asociación de antiguos alumnos que se reúnen periódicamente para confirmar sus lazos de amistad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El último cuarto de nuestro siglo se inició con una recesión en todas las naciones modernas que carecían de fuentes independientes de combustibles fósiles. La creación de la OPED en 1973 y la elevación de los precios del petróleo tuvieron efectos devastadores sobre las partidas dedicadas a la energía en los presupuestos de todos los organismos públicos y privados, pertenecientes tanto a las naciones desarrolladas como a las menos desarrolladas. A este acontecimiento se le suele atribuir la posterior inflación, el desempleo, la interrupción de la tasa de crecimiento del producto nacional bruto de cada país. Como no estamos haciendo un análisis económico, no nos interesa su causa, pero si sus efectos sobre las economías nacionales al ser generales. La tasa de crecimiento se redujo más en unas naciones que en otras, se recuperó luego un poco, pero luego volvió a caer en una segunda oleada de recesión, aproximadamente entre 1978 y1983. Todas las naciones, con excepción de Estados Unidos, seguían notando sus efectos en 1985. Los gobiernos intentaron hacer frente a la recesión por una vía u otra. Hubo frecuentes cambios de gobierno, pero ninguno de los partidos que accedieron al poder tuvo más éxito que los que le precedieron. Esta recesión influyó en la política educativa de las diferentes naciones. En este campo es como si los efectos se difuminarán dentro de las estructuras internas de los regímenes educativos y entre los partidos políticos en liza por las respuestas a la recesión. Con una economía sometida a restricciones en todas partes, salvo en China, la educación pasó a ser uno de los muchos servicios públicos cuyos presupuestos podían ser recortados. Las distintas naciones siguieron distintas estrategias para responder a la situación. Algunas recortaron los presupuestos, otras los mantuvieron, algunas incluso los aumentaron y una de ellas intentó redistribuirlos sin recortes. En definitiva, los efectos de la recesión sobre los presupuestos desencadenan en todas partes un conflicto de valores sobre las finalidades y el contenido de los programas educativos. Por mucho que la educación tenga en los programas políticos nacionales una cierta prioridad, siempre puede verse amenazada cuando se contraen los recursos y se han sacado a la superficie descontentos latentes a la vez que ha generados una lucha abierta sobre los objetivos, los métodos y la financiación de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informa de la situación de la educación como competencia de cada comunidad autónoma centrándose en el proyecto educativo y las aportaciones específicas de la escuela concertada. Establece una serie de características que identifican la enseñanza concertada y fija como uno de los objetivos principales la apertura de los centros a todas las personas que quieran elegir un centro privado y carezcan de medios económicos. Hace un repaso del sistema educativo de cada ciclo de la educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y educación especial, de todos los componentes de la comunidad educativa con sus derechos, de los requisitos mínimos que deben cumplir los centros y de la financiación de cada nivel de educación. Por último define los papeles que desempeñan el Ministerio de Educación, la Conferencia Sectorial de Educación, organizaciones estatales relacionadas con el ámbito de la educación, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo General de la Formación Profesional para asegurar la unidad de un sistema educativo homogéneo en todo el Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las mayores dificultades administrativas del sistema universitario español tendrían dos posibles soluciones: planificación y la autonomía. La planificación transparente, la asignación de los gastos corrientes y las pequeñas inversiones mediante fórmulas paramétricas, la unicidad presupuestaria, el conocimiento anticipado de obligaciones y recursos, la autonomía de la universidad en el reparto de los fondos para gastos corrientes entre elementos de coste ( profesorado, material ), el control externo e interno de los gastos, la responabilización personal en el manejo de los fondos públicos, ciertos condicionantes políticos, son, junto a las etapas por las que podria pasarse, los puntos principales de todo el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la financiación de la enseñanza universitaria española se centraliza alrededor del coste y su repercusión por alumno. Pero, debido a que los alumnos que cursan, o cursarán, estudios universitarios no son los únicos afectados, la discusión trata de la financiación de la enseñanza comprendida entre los años de escolaridad obligatoria y la universidad. A pesar de lo discutible de una política de igualdad de oportunidades, basada en la capacidad o méritos, intelectuales de los individuos, la argumentación que damos trata de ir más allá de las tasas académicas, que las relaciones con su nivel actual de acuerdo a las posibilidades de acceso a la enseñanza superior, la aproximación gradual de las tasas universitarias a los costes unitarios (resultantes de dividir el gasto total en un determinado grupo de alumnos, estudiantes de medicina, por ejemplo, por el número de dichos alumnos ) combinada con una política de becas y préstamos es la base de este trabajo. En definitiva, la aportación de razonamientos y juicios específicos no presupone ni implica, exactitud o certeza y en educación solo se puede obtener una visión razonada de unos problemas. Para terminar nuestra universidad es clasista y partimos de una composición del alumnado universitario que no refleja la distribución socioeconómica de la sociedad económica. Se dice que el Estado con fondos públicos debería ofrecer un subsidio a los estudiantes cuyas familias difícilmente pueden sufragar el coste de unos estudios superiores. Este es el argumento o justicia distributiva que se ofrece para propugnar el subsidio a la educación universitaria con las becas y las tasas académicas lo único que se pretende es evitar que por razones económicas dejen de ir a la universidad jóvenes que tienen la capacidad intelectual y motivación suficiente para poder terminar satisfactoriamente unos estudios universitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos países como Francia, Alemania y los países escandinavos, la enseñanza universitaria es gratuita, por lo que la ayuda financiera se orienta a ayudar a los alumnos a sufragar sus gastos de subsistencia; en otros como Reino Unido, Holanda e Irlanda, existen derechos de matrícula, por lo que la ayuda puede estar orientada a posibilitar el pago de los mismos. Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos las universidades reciben importantes subvenciones estatales, por lo que el importe de las matriculas no cubre la totalidad de los gastos de la educación en ningún país. Los Estados facilitan ayuda económica a los alumnos por varias razones de índole económica, social y política. El objetivo básico de todos los planes de ayuda estudiantil es el de evitar que los futuros alumnos se vean impedidos de continuar su educación por falta de recursos; pero mientras que en algunos países la igualdad de oportunidades es el objetivo esencial de la ayuda , en otros se tiene más en cuenta las necesidades del mercado de trabajo. en los distintos países europeos, las políticas de ayuda a los alumnos pueden ir encaminadas a alcanzar alguno de los siguientes objetivos o todos ellos: permitir que los alumnos aptos continúen su educación más allá de la etapa obligatoria sin tener problemas económicos; garantizar el acceso a la enseñanza superior de una masa de alumnos suficientes para satisfacer las necesidades del país; promover un mayor grado de igualdad de oportunidades entre los alumnos de diferentes estratos sociales o niveles de renta; aumentar el grado de participación en la enseñanza superior de las minorías; reducir la desigualdad de acceso a la enseñanza superior entre los diferentes grupos sociales: hombres y mujeres, hijos de clase trabajadora y de la clase media; mejorar la eficacia del sistema educativo y permitir que los alumnos aprovechen más su tiempo al reducir la frecuencia del trabajo a media jornada entre los mismos; fomentar la independencia económica de los alumnos, fomentar la libertad de elección de los estudiantes en cuanto a la elección de la clase de estudios y su duración; alentar a los estudiantes a que elijan determinadas carreras (por ejemplo, ciencias o medicina), etcétera. En definitiva, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, es lógico que la naturaleza o la clase de la ayuda prestada difiera de un país a otro. Es muy posible que en los próximos años prosiga ininterrumpidamente en toda Europa la investigación y análisis de las consecuencias de los distintos métodos de financiación, así como la búsqueda de sistemas de ayuda a los alumnos que satisfagan los muchos y diversos y conflictivos objetivos de la política oficial en esta materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Años 1977 hasta 1992. La demografía, el mercado laboral, la configuración del sistema educativo, las nuevas tecnologías están presionando para que los centros de enseñanza adapten su oferta a las nuevas demandas. Y la administración, por su parte, se ve obligada a trasladarles mayores cotas de negociación, a dotarles de un mayor grado de autonomía. Se ha revisado cómo la forma de distribuir los recursos entre centros, la capacidad de generar ingresos por estos y, en definitiva, todos los componentes de la gestión pueden crear problemas de eficiencia, sobre todo, problemas de equidad, los cuales deberán ser cada vez más vigilados por la Administración educativa y subsanados en su caso. Especialmente las desigualdades entre las Comunidades Autónomas, redes y centros. Se ha intentado que todo se relacione y son elementos de la gestión e los centros, que debe de estar sometida a una permanente puesta a punto. Los centros nuevos retos que la sociedad y la Administración educativa les imponen. Pero se debe plantear ajustar su forma de intervenir en el sistema educativo, empezando por la separación clara de sus tres funciones: reguladora, financiadora y de producción. Conviene señalar que la autónoma de gestión para los centros escolares ha de ser gradual, no son todos iguales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe y en tres dimensiones: como campo de producción de conocimiento, como campo de trabajo de un número determinado de profesionales y como parte del quehacer de algunas instituciones. Es distinta a la investigación en otras ciencias sociales, distinto de las ciencias llamadas duras y distinto de la investigación educativa que se practica en Estados Unidos y en Europa. Tiene un modo de organización y ciertas temáticas y preocupaciones, determinados impactos y formas de financiacion que le son propios. Como peculiaridades está su constante preocupación por el impacto social y político de sus resultados, su estrecha relación con fuentes de financiación extranjeras; la escasez de recursos con los que opera; la comunicación entre sus miembros gracias a la intensa actividad de redes formales e informales. Existe una corriente general a partir de los centros de investigación que han tendido a especializarse y que han tendido a especializarse y que han persistido a lo largo de los años, provistos de una infraestructura básica para realizar dicho trabajo. estos centros crean espacios de discusión y estudio donde se intercambian perspectivas de trabajo entre los investigadores, se realizan actividades de extensión, difusión y publicación de los trabajos. La investigación educativa latinoamericana no está exenta de problemas. Entre ellos la escasez de recursos, de publicaciones, su dificultad, su dificultad para establecer relaciones con la toma de decisiones .En general, en cuanto a las proyecciones futuras de la investigación educativa, se puede ser moderadamente optimista. Las sociedades latinoamericanas ven en la educación la principal herramienta de modernización económica, política y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se espera de la investigación educativa es que ofrezca un conocimiento más amplio y profundo sobre aspectos del fenómeno educativo, y que pueda brindar algunos resultados que faciliten las decisiones de los políticos y de los educadores, sus resultados pueden ofrecer un conocimiento sistematizado, conocimiento basado en evidencias demostrables, sobre los centros docentes como instituciones sociales o económicas, la situación laboral de los docentes, los procesos de aprendizaje, las relaciones entre escuela y sociedad, etcétera. Hoy la investigación educativa tiene una importante agenda que debería también ayudar a clarificar las necesidades de aprendizaje de los individuos a lo largo de toda su vida, aquello que se aprende en diferentes entornos y la compleja relación entre estos entornos y el aprendizaje. Además de los temas relacionados con la socialización son importantes los relativos a los resultados sobre la adquisición y transferencia de conocimiento, así como los relacionados con la adaptación, la reproducción y el control social. El punto de partida podría ser el aprendizaje de los individuos, la formación de su identidad y su desarrollo personal. También puede incluir el desarrollo de las culturas. No hay que olvidar que la investigación puede facilitar un conocimiento en el campo de la educación capaz de informar, asesorar y problematizar los términos de algunos temas por parte de quienes toman decisiones políticas, quienes trabajan en la Administración y quienes están directamente involucrados en la tarea docente. También puede ofrecer un punto de vista crítico sobre muchas creencias y prácticas que se basan en el sentido común o en las convenciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones pragmáticas sobre el diseño curricular surgidas en Estados Unidos i difundidas durante la década de los cincuenta y sesenta en Latinoamérica, implicaron un cierto avance: se trataba de aprender una serie de habilidades y destrezas de incorporar determinados objetivos ligados al rol profesional posterior. Tal avance tuvo sus costos. Se pensaba lo que el profesional debería hacer y se dejaba de lado la idea de cuanto debería saber. Fue un paso adelante en la modalidad profesionalista de la universidad, que supuso una caída de lo propiamente científico y una mejora en la posibilidad de ligarse a las demandas profesionales existentes en la sociedad del momento. En las universidades latinoamericanas contribuyó a tirar por tierra la noción de lo universitario como isla del saber apartado de las necesidades sociales o de las urgencias prácticas. Los sectores políticos de izquierdas dieron un segundo impulso a la tendencia a plantear en términos de habilidades la formación profesional. Avance importante, la sociedad aparecía en escena y lo hacía no de una manera uniforme destapando las desigualdades de ingreso, ni del acceso a bienes y servicios. La sociedad actual exige capacidad de adaptación a circunstancias acuciantes y donde la financiación estatal viene siendo recortada severamente. La racionalidad en el uso de los recursos es vital. Ha pasado la época del neoliberalismo en auge a nivel mundial. Las ideologías han retornado; las democracias parlamentarias han mostrado sus límites. Los latinoamericanos sometidos a gobiernos neoliberales, no han podido ser la nueva situación. Pero en diversos países la protesta social empieza ha hallar canalización política. Si este es el panorama, los deseos de mantener la práctica a ultranza deberán revisar sus posiciones y se deberían de dar cuenta de que han dejado de representar una novedad y se están convirtiendo en pasado. ÑOjalá sea así!.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La División de Ciencia de la Educación, desde el trabajo realizado por la Comisión de Investigación ha hecho suyo el compromiso para trabajar en la potenciación de la investigación educativa en Cataluña, poniendo para este fin los recursos humanos y materiales que hacen falta. Su programa se concretaría en: dar la máxima difusión al Libro Blanco de la Investigación de la División y actualizarlo cada cuatro años; organizar un Congreso de Investigación Educativa; mejorar las infraestructuras de la investigación educativa en la División; preparar mejor al profesorado de la División en metodologías de investigación; establecer un convenio de colaboración entre la División y la Fundació Catalana de la Recerca y varios departamentos de la Generalitat catalana para potenciar proyectos de investigación educativa; desarrollar la función investigadora del ICE en el marco de la División. Favorecer la implantación de los departamentos de la División en la investigación educativa del ICE; potenciar los equipos de investigación de la División y las condiciones de trabajo e infraestructura para la investigación departamental e interdepartamental; definir campos de atención prioritaria y financiación de proyectos de investigación en las áreas nombradas prioritarias; dar a conocer las potencialidades de las redes informáticas para la comunicación internacional de investigadores del campo de la investigación de todo el mundo; fortalecer los mecanismos de difusión de la investigación. Publicación de informes y adaptación de síntesis de textos que se van a publicar; estimular, desde la Comisión de Investigación, el incremento de la cooperación ente los países europeos y latinoamericanos para potenciar la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una evaluación institucional, cuando es correctamente realizada debe alcanzar los objetivos directos como: mejorar, rendir cuentas e informar. Sin embargo, otras consecuencias indirectas son posibles como: crear una cultura interna de calidad. Los fenómenos de calidad implican a muchos individuos que necesariamente pasan a ser conscientes de la necesidad de evaluar la calidad. Este resultado es valioso por si solo y se han obtenido resultados importantes como en el caso español: crear una cultura de responsabilidad ante la sociedad en general y ante los usuarios de la institución, en particular. Un efecto muy importante en instituciones españolas, con unas raices todavía recientes en la administración del estado; crear sistemas de información estadística para la gestión interna de las instituciones y para la información a la sociedad de cómo son los productos que la universidad está generando; crear sistemas de indicadores de rendimiento que sirvan que sirvan para recoger una información sintética, razonable y útil, del funcionamiento de las instituciones; crear un estímulo a la competencia positiva de las instituciones por la calidad que deberá transformarse en competencia por los alumnos y por los contratos con las empresas que dispondrán de criterios en que basar sus decisiones; la evaluación puede tener otras consecuencias. La primera deseable, la segunda no; disponer de unos criterios válidos para asignar recursos públicos a las instituciones según su calidad y eficacia y segundo establecer clasificaciones de instituciones. Pero existe el peligro de que se establezcan clasificaciones simplificadas. Existen muchas otras consecuencias y podemos pensar que los efectos serán benéficos. Si se acompañan de otros criterios búsqueda de la calidad como mejoras en los sistemas de financiación y sobre todo una decidida apertura de la universidad a las demandas de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La participación en un proyecto de evaluación tiene consecuencias inmediatas para la universidad, en la medida en que sirve para concienciarse de sus problemas, de sus posibilidades y ayuda a diseñar planes internos de actuación para mejorar sus niveles de calidad y su prestigio. Por otra parte, la difusión de los resultados de la evaluación servirá también para un mejor conocimiento de cada universidad por parte del entorno social, de los niveles de calidad alcanzados por ésta y de los esfuerzos que realiza por mejorar sus prestaciones y su servicio a la sociedad. Todo ello, debe contribuir a aumentar el apoyo social a las instituciones universitarias. Por último, las Administraciones Públicas con competencias en política universitaria, podrán utilizar los resultados de los proyectos de evaluación de la calidad para diseñar sus planes de actuación en materia de desarrollo y de financiación de las universidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según la constitución brasileña de 1988, la educación es derecho de todos y deber del Estado y la familia. De promoverla para el claro desarrollo de la persona, su preparación para el ejercicio de lo cívico y su cualificación para el trabajo. la educación brasileña viene sistemáticamente marcada por la gran diferencia entre la teoria y la realidad. La constitución mencionada amplió los derechos educativos, a pesar de que cuando se promulgó el país tenía fuertes deficiencias en la atención de las necesidades básicas del sector. Desde entonces, aunque muy lentamente, las conquistas constitucionales van haciéndose realidad. Los altos índices de pobreza y la escasa igualdad en la oferta de oportunidades educativas por los poderes públicos son los responsables de la persistencia de los bajos índices de eficiencia de sus escuelas, principalmente en la enseñanza básica. Aunque Brasil no gaste mucho en educación sus fondos deberían ser suficientes para conseguir una situación más favorable. Parece ser que una mayor sensibilización de los poderes públicos y de los diversos segmentos de la sociedad hacia la necesidad de cambios profundos en educación ha hecho que se tomen medidas importantes al igual que programas más eficaces están cambiando la situación. La creación de políticas sociales de mayor equidad debe hacer frente a los obstáculos de los intereses político-partidarios y a la resistencia de los sectores privilegiados. Se trata de barreras que es necesario superar para acabar con la pobreza y baja escolaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nigeria es la nación con la mayor población negra del mundo. Desde la segunda mitad del siglo XVIII fue colonia británica quedando bajo su influencia económica y política. El desarrollo de una educación moderna se debe a los esfuerzos de los misioneros cristianos que llegaron a este país con el fin de evangelizarlo. Ellos introdujeron la educación occidental hace casi un siglo y medio. Los primeros en recibirla fueron los habitantes de la costa donde los misioneros desembarcaron y más tarde penetraron en el interior. Pronto prendió y la educación se expandió debido a los beneficios sociales y materiales que aportaba a aquellos que iban a la escuela. Estos primeros alumnos encontraron empleo en los enclaves misioneros como profesores, catequistas, etcétera. Algunos otros se colocaron en la emergente democracia colonial. Desde que se independizó del gobierno colonial ha dado un paso de gigante en educación. Todos los niveles fuerte expansión tanto en número de instituciones como en número de estudiantes matriculados. A partir de la ley del 82, mejor instrumento educativo para que Nigeria entre en la era tecnológica del siglo XXI. Pero su puesta en práctica problemas como financiación inadecuada, escasez de profesores en los ámbitos tecnológico y científico, las subvenciones anuales a las universidades dependen de los vaivenes políticos del gobierno y del momento económico en el que esté. Pero le queda mucho por hacer y ese es el gran desafío que tiene pendiente para el próximo milenio.