1000 resultados para campo de trabajo juvenil
Resumo:
La educación en el Ecuador se ha considerado desde diversas aristas o puntos de vista: como el pilar fundamental de la cultura ecuatoriana y el factor del crecimiento y desarrollo, como una estrategia de inversión e instrumento de progreso técnico, así como también como la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Existen hechos importantes que evidencian la necesidad de mejorar el sistema educativo en general, a través de la rendición de cuentas y la aplicación de un nuevo modelo educativo que permita detectar los logros y problemas pedagógicos con el aprendizaje en el bachillerato; los estudios sobre la calidad de la educación revelan dificultades que tienen los graduados en el bachillerato, al momento de definir su situación futura, sea en los estudios superiores o en la inserción al mundo del trabajo. El capítulo I de la investigación realizada, es un análisis del sistema educativo ecuatoriano: bases legales, estructura y cambios que se han venido produciendo en la Educación Básica y el Bachillerato; el capítulo II enfoca temas sobre las características del bachillerato, los establecimientos educativos y su responsabilidad en la formación de los futuros ciudadanos; y, el capítulo III se refiere a encuestas a los actores educativos, en cuanto a su propuesta, aplicación, resultados y proyecciones del bachillerato. El trabajo es un procesamiento de criterios sobre las expectativas y aspiraciones del bachillerato, y en base, a los resultados obtenidos, se extraen conclusiones y proponen recomendaciones como estrategias de mejoramiento y reestructuración de los currículos del bachillerato, ya sean en Ciencias o Técnicos.
Resumo:
O principal objetivo dessa Dissertação é o de investigar e mostrar a literatura infanto-juvenil e o que ela produz, juntamente com outras instâncias, principalmente a mídia, como parte de uma rede de inteligibildade sobre o ser gordo, que opera como um dispositivo da magreza nas sociedades ocidentais contemporâneas. A pesquisa tem como suporte teórico autores da vertente pósestruturalista dos Estudos Culturais, especialmente dos estudos foucaultianos em suas conexões com a educação. A expressão recorrente na pesquisa, ser gordo, é utilizada devido ao entendimento de que o que está em jogo não é apenas o corpo gordo, e sim, toda uma formação discursiva que, para além de referir-se apenas ao corpo gordo, também abarca um modo de vermos e pensarmos a “alma” desses sujeitos. O corpus da pesquisa foi composto pelo: a) conjunto de materiais coletados da mídia impressa e televisiva sobre a temática (reportagens, peças publicitárias, série televisiva, etc.); b) 18 obras de literatura infanto-juvenil que tematizam o ser gordo; c) manifestações do grupo de crianças que leu os livros e se expressou através de falas, textos e desenhos. A pesquisa pretende mostrar o dispositivo da magreza em ação na rede de inteligibilidade composta pelos discursos que circulam na mídia impressa e televisiva, nas regularidades encontradas nas tramas dos livros infanto-juvenis, como também nas falas coletadas no trabalho de campo. As análises procuram mostram essa operacionalização do dispositivo da magreza através do isolamento dos sujeitos considerados gordos como um problema, da produção de uma determinada identidade fixada para esses sujeitos, da produção de formas de controle sobre eles, como também da produção de saberes da biomedicina e do campo da estética.
Resumo:
This paper presents some reflections on the social world of young female transgression. The context corresponds to those ones that obey social and educational measures in The Padre João Maria Education Centre (CEDUC), in Natal- RN. This behavior, according to the Statute of Children and Young (ECA, 1990), is defined as "conduct described as crime or misdemeanor." Our goal is to discuss aspects of the contexts in which young women are interacting with the universe of total institutional control mechanisms. Through the socio-anthropological analysis of the ethnographic practice in field research, it was necessary to question the concept of misuse engaged in the practice of penalties awarded to young women in the context of private freedom. So was built a frame relating the representations of the relations of gender, generation, the practice of violence and crime from the look on CEDUC/ Padre João Maria Education Centre
Resumo:
Este trabajo recupera los caminos de la educación por la Transamazonica y analiza las prácticas educativas de educadores(as)-educandos(as) del campo, desarrolladas en los espacios educativos de los asentamientos, con el foco en la relación teoríapráctica y acción-reflexión-acción que involucran el tiempo-escuela y el tiempocomunidad del Curso de Magisterio de la Tierra en al Transamazonica (2005/2008), con el objetivo de preparar y cualificar educadores(as) para actuar en la Educación Infantil, Enseñanza Básica/ primaria y Educación de jóvenes y adultos y diseminar los principios y presupuesto de la Educación del y en el Campo. En la misma perspectiva de garantizar un perfil profesional, anclado en la autonomía y en la emancipación, capaz de transformar la realidad, los actores desencadenan una formación profesional Continua, articulada a la organización social, con el objetivo de proporcionar las condiciones para el desarrollo de una docencia dinámica, fondada en la interdisciplinaridad, en la praxis, en la relación democrática entre educador(a) y educando(a) y en la afirmación de la triade Campo, Educación del-en el Campo y Políticas Públicas, de manera a contribuir para la construcción del proyecto de desarrollo del Campo, según la visión de los actores sociales de la Región. El análisis de las prácticas educativas es producto de la reflexión realizada por los/ las educadores(as)-educando(as) y de la observación traducida por la participación en reuniones, talleres, encuentros y en el tiempo-escuela, en los cuales se destacan los procesos vividos en el Curso por el grupo, la transformación de la cultura de la aula en los asentamientos, la participación activa, por medio del compromiso social que se concreta por la dinámica desarrollada en el tiempo-comunidad. Ese compromiso genera experiencias y aprendizajes diferenciados, que se refleja en las prácticas educativas desarrolladas por los/ las educadores(as)-educando(as). El estudio lleva en cuenta las tensiones, los conflictos y los aprendizajes con respecto al aspecto teoría-práctica, a los desafíos, al diálogo y a la docencia
Resumo:
O processo da reforma psiquiátrica requer a implementação de políticas públicas que garantam a inserção laboral de portadores de transtorno mental. Para tal, é necessário que o trabalho seja compreendido como promotor de autonomia, de emancipação e de cidadania. O objetivo deste estudo é refletir acerca de concepções teóricas relacionadas à inserção social pelo trabalho, a fim de explorar o campo da inclusão de portadores de transtorno mental no mundo do trabalho. Foram escolhidos os conceitos de empresa social e de economia solidária como fundamentais para o estudo. Na empresa social, o sujeito é entendido como ser social, enfocando-se seu processo de formação no sentido da emancipação. Na economia solidária, objetiva-se o desenvolvimento de uma forma de economia mais justa que tem como característica a igualdade e a solidariedade. Sugerimos que a discussão desses conceitos possa contribuir para embasar a implantação de projetos de inclusão social pelo trabalho.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Presenta las actividades de cooperacion tecnica entre los paises en desarrollo, realizadas por el CDCC en lo que se refiere al campo de la informacion y a los sectores agricola, social, educacion, transporte y comunicaciones, comercio internacional y finanzas, energia y recursos naturales.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía