617 resultados para calificaciones crediticias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios según el género, y analizar la relación entre el uso de esas estrategias y el promedio académico obtenido. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (de la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003). El cuestionario se administró a 364 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de La Plata. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia corresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio. Se observó una utilización limitada de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. Considerando el tiempo de su trayecto educativo, los resultados mostraron que los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan necesariamente mayor cantidad de estrategias durante el aprendizaje que los alumnos con promedios más bajos. Continuando estudios anteriores de este mismo equipo de investigación, se analizó el uso de estrategias según la variable género . Se observaron usos diferentes de algunas estrategias entre varones y mujeres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los relevamientos recientes sobre sectores productivos que demandan ingenieros en la Argentina demuestran que nos encontramos en una etapa de redefinición de la calificación laboral, de rediseño de sus saberes y de las exigencias de contratación inducidas por las nuevas formas de producción, la aplicación de las nuevas tecnologías informatizadas, el trabajo en red y el desarrollo de las comunicaciones. En este artículo, se sintetizan varios años de trabajos de los Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados. Se parte de las características del desarrollo industrial de las últimas décadas y de los cambios en las demandas de las empresas de cada región, clasificándolas en aquellas que mantuvieron conductas tradicionales y aquellas que plantean rupturas con las estrategias anteriores, con o sin éxito en la mejora de sus situaciones estructurales. Se analizan los retos de las instituciones formadoras de ingenieros y las demandas de saberes y calificaciones discriminando las distintas especialidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50 de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La herramienta de descubrimiento que ha dado lugar al llamado catálogo de próxima generación o NextGen es una interfaz ensamblada a la base de datos del catálogo en línea, que proporciona opciones similares a las de los motores de búsqueda de la World Wide Web. Entre las características más importantes se pueden mencionar: búsqueda por palabras claves del usuario, corrección de ortografía, asociación de palabras por prefijos y sufijos, gradación por relevancia, búsqueda booleana guiada, navegación facetada, ofrecimiento de ítems relacionados, servicios personalizados como MiCuenta o MiBiblioteca, opciones de diseño, características de la Web social como etiquetado o folksonomía, inclusión de reseñas, anotaciones o calificaciones por parte de los usuarios, aportes de la producción propia, creación de grupos de interés, etc. El desafío que se presenta es repensar el catálogo de modo que contribuya a descubrir la información del modo más eficiente posible, con inclusión de resúmenes, notas de contenido o vínculo al texto completo de los documentos. Existen experiencias basadas en programas comerciales como el catálogo de las bibliotecas de la North Carolina State University (Sirsi/Dynyx + interfaz Endeca) y otras con recursos open source como la de BRAC University de Bangladesh (Koha + Vufind). Se considera que esta última experiencia puede ser de interés para las bibliotecas de nuestro medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume el intento de encontrar nuevos enfoques para la comprensión de la actividad lectora. El primer intento está dirigido a escapar de la fetichización del acto de leer y del objeto 'libro' como alto representante de la 'literatura'. El segundo intento se orienta a integrar a la lectura en la trama cotidiana en la cual lo sublime y lo prosaico son simplemente calificaciones de la existencia social. El tercer intento está dirigido a reconceptualizar la recepción literaria, tomando como punto de partida las categorías que Hans Jauss delimitara y distinguiendo recepción, apropiación y uso. El cuarto intento es desincrustar la lectura de la clásica asociación que la emparenta con la imprenta, el protestantismo, la modernidad y el individualismo imputable más a los resabios del enfoque de la sociología positivista que a un devenir histórico y cultural del proceso- para insistir en la necesidad de pensarla como circuito. Finalmente, ensayaré un compendio -incompleto- que sistematiza los modos de leer y los tipos de lectores emergentes de un extenso y misceláneo trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La herramienta de descubrimiento que ha dado lugar al llamado catálogo de próxima generación o NextGen es una interfaz ensamblada a la base de datos del catálogo en línea, que proporciona opciones similares a las de los motores de búsqueda de la World Wide Web. Entre las características más importantes se pueden mencionar: búsqueda por palabras claves del usuario, corrección de ortografía, asociación de palabras por prefijos y sufijos, gradación por relevancia, búsqueda booleana guiada, navegación facetada, ofrecimiento de ítems relacionados, servicios personalizados como MiCuenta o MiBiblioteca, opciones de diseño, características de la Web social como etiquetado o folksonomía, inclusión de reseñas, anotaciones o calificaciones por parte de los usuarios, aportes de la producción propia, creación de grupos de interés, etc. El desafío que se presenta es repensar el catálogo de modo que contribuya a descubrir la información del modo más eficiente posible, con inclusión de resúmenes, notas de contenido o vínculo al texto completo de los documentos. Existen experiencias basadas en programas comerciales como el catálogo de las bibliotecas de la North Carolina State University (Sirsi/Dynyx + interfaz Endeca) y otras con recursos open source como la de BRAC University de Bangladesh (Koha + Vufind). Se considera que esta última experiencia puede ser de interés para las bibliotecas de nuestro medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume el intento de encontrar nuevos enfoques para la comprensión de la actividad lectora. El primer intento está dirigido a escapar de la fetichización del acto de leer y del objeto 'libro' como alto representante de la 'literatura'. El segundo intento se orienta a integrar a la lectura en la trama cotidiana en la cual lo sublime y lo prosaico son simplemente calificaciones de la existencia social. El tercer intento está dirigido a reconceptualizar la recepción literaria, tomando como punto de partida las categorías que Hans Jauss delimitara y distinguiendo recepción, apropiación y uso. El cuarto intento es desincrustar la lectura de la clásica asociación que la emparenta con la imprenta, el protestantismo, la modernidad y el individualismo imputable más a los resabios del enfoque de la sociología positivista que a un devenir histórico y cultural del proceso- para insistir en la necesidad de pensarla como circuito. Finalmente, ensayaré un compendio -incompleto- que sistematiza los modos de leer y los tipos de lectores emergentes de un extenso y misceláneo trabajo de campo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios según el género, y analizar la relación entre el uso de esas estrategias y el promedio académico obtenido. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (de la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003). El cuestionario se administró a 364 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de La Plata. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia corresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio. Se observó una utilización limitada de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. Considerando el tiempo de su trayecto educativo, los resultados mostraron que los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan necesariamente mayor cantidad de estrategias durante el aprendizaje que los alumnos con promedios más bajos. Continuando estudios anteriores de este mismo equipo de investigación, se analizó el uso de estrategias según la variable género . Se observaron usos diferentes de algunas estrategias entre varones y mujeres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los relevamientos recientes sobre sectores productivos que demandan ingenieros en la Argentina demuestran que nos encontramos en una etapa de redefinición de la calificación laboral, de rediseño de sus saberes y de las exigencias de contratación inducidas por las nuevas formas de producción, la aplicación de las nuevas tecnologías informatizadas, el trabajo en red y el desarrollo de las comunicaciones. En este artículo, se sintetizan varios años de trabajos de los Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados. Se parte de las características del desarrollo industrial de las últimas décadas y de los cambios en las demandas de las empresas de cada región, clasificándolas en aquellas que mantuvieron conductas tradicionales y aquellas que plantean rupturas con las estrategias anteriores, con o sin éxito en la mejora de sus situaciones estructurales. Se analizan los retos de las instituciones formadoras de ingenieros y las demandas de saberes y calificaciones discriminando las distintas especialidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50 de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ponen en relación los resultados del estudio sobre los incentivos materiales del accionar cooperativo con las tendencias de la economía agraria y familiar, en Córdoba, desde la década de 1940 a 1960.Los nuevos mecanismos de comercialización colectiva, en donde participaba la entidad de segundo grado FACA (Federación Argentina de Cooperativas Argentinas) y a la cual estaban asociadas las cooperativas primarias adheridas a la Federación Agraria Argentina y, el Estado - a través del Instituto Argentino de Promoción al Intercambio- aumentaban el poder de negociación de los productores rurales. Por otro lado, las políticas crediticias provinciales fueron -ya desde el inicio del período considerado- favorables al sector agrario y cooperativo. Ambos factores -planteamos- actuaron como incentivos materiales al fortalecimiento de la economía familiar. Para analizar la economía agraria de los productores familiares trabajamos con datos censales a nivel micro-regional (departamento Tercero Arriba) y contextualizamos este estudio con resultados de otras investigaciones sobre las regiones pampeanas cordobesa y nacional. Trabajamos también las prácticas cooperativas con memorias, balances y actas de las entidades de la micro-región y, realizamos una primera aproximación a las políticas crediticias provinciales a las cooperativas, a través de fuentes producidas y existentes en el Banco Provincia de Córdoba.