993 resultados para Zuenir Ventura
Resumo:
El proyecto quiere mejorar las relaciones entre alumnos y alumno-profesor. Los objetivos son crear un contexto de reflexión compartida sobre la innovación en el que se implique el mayor número de profesores del centro; construir una identidad tolerante, basada en el respeto y en los Derechos Humanos que destierre todo tipo de segregación y violencia; crear un clima pacífico y agradable de convivencia; favorecer el aprendizaje de los alumnos con problemas de motivación y bajo rendimiento. Los contenidos planteados en un principio fueron los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, del Instituto de la Juventud, pero el centro fue elegido para una investigación de la Universidad Complutense lo que supuso el cambio por La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer. Para desarrollarlos el profesorado recibe refuerzo psicopedagógico y distribuye los temas de los trabajos de investigación por grupos heterogéneos, atendiendo al grado de tolerancia de los alumnos en un examen previo. La metodología se centra en la discusión entre compañeros, el trabajo cooperativo, la resolución de conflictos y la democracia participativa. Las familias son convocadas a reuniones y los profesores reciben asesoramiento del grupo de investigación de la Complutense. La evaluación se basa en los informes de los profesores, entrevistas, cuestionarios y la observación de actividades y conductas. El proyecto ha quedado incluido tanto en el Proyecto Educativo del Centro como en el Proyecto Curricular de Etapa y se solicita la continuidad de la experiencia. Se incluye anexo documental con cuestionarios y actividades realizadas..
Resumo:
El proyecto quiere que los alumnos practiquen los conocimientos adquiridos y desarrollen la competencia comunicativa oral, tanto de comprensión como de producción, en el proceso enseñanza-aprendizaje de Francés e Inglés en Secundaria. Los objetivos son identificar las connotaciones de tipo sociocultural propias de los intercambios orales en lengua extranjera; indentificar los distintos esquemas discursivos de los documentos de televisión; participar en intercambios orales; producir materiales didácticos con apoyo de vídeo; e intercambiar experiencias didácticas a través de Internet. Para ello se produce un documento con tipología variada y soporte en vídeo en francés e inglés y poder así contactar con otros centros europeos mediante Internet. Primero se elabora una ficha con la descripción de la actividad que luego se graba, y que consiste en presentaciones personales, visitas-presentaciones del centro o del barrio, problemas y opiniones. También se analizan los modelos discursivos de los documentos orales de televisión y se producen documentos a partir de una matriz de producción. Mediante cuestionarios, se evalúa la experiencia, las dificultades planteadas y la participación. Incluye las fichas didácticas elaboradas por los departamentos de Inglés y Francés.
Resumo:
El proyecto pretende que los niños se familiaricen con los libros antes de saber leer, para que se conviertan en sus compañeros de juegos y afiancen su autonomía, mejoren su autoestima y desarrollen su creatividad e imaginación, a través de actividades relacionadas con el libro en la biblioteca infantil. Los objetivos son comprender y reproducir textos de la tradición cultural; interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información, comunicación y disfrute; leer, interpretar y producir imágenes descubriendo los elementos básicos del lenguaje; representar aspectos de la realidad vivida o imaginada; descubrir el placer de la representación simbólica, plástica, musical y oral a través de los cuentos; colaborar con los compañeros para escenificar relatos e inventar historias; facilitar la adquisición del castellano a los alumnos de minorías y mejorar su integración; y que el profesorado inicie un trabajo de investigación sobre la habilidad y la afición lectora del alumnado. En cuanto a la metodología, la biblioteca proporciona libros para cada niño y es un complemento, recreativo y didáctico de las actividades del aula. Se forma en la tutoría de Educación Infantil, y se crea un rincón de reparación de libros y un rincón de disfraces. Las actividades son narraciones de cuentos; visualización de cuentos e historias; dramatizaciones, como la interpretación de cuentos sonoros, guiñol, creación del libro viajero con historias de padres y abuelos y visitas a bibliotecas; cuentacuentos; decoración de pasillos con personajes de cuentos; audiciones musicales utilizando un cuento como argumento; cuento emocional, y asistencia al Teatro de Sombras. En la evaluación se valora la conducta de los niños ante los libros, su utilización e interés, y su participación en las actividades de dramatización. Se elaboran materiales para el alumnado, para el profesorado y para las familias, como el listado de obras recomendadas y el Libro viajero. En los dos anexos que se incluyen en la carpeta, se recogen materiales elaborados para las actividades y un casete con música para la visualización..
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es despertar en los niños el interés por la ciencia mediante la observación, la manipulación y la experimentación en espacios exteriores. Los objetivos principales son realizar investigaciones en el exterior de la escuela y adecuar las infraestructuras de esta zona a la edad de los niños; considerar el propio cuerpo como punto de partida para la adquisición de conocimientos; utilizar los cinco sentidos en el aprendizaje; aprovechar los cambios climatológicos para realizar actividades en relación con los mismos; conocer las propiedades de los objetos; y fomentar la sociabilidad. Se mejoran las instalaciones para el juego del exterior de la escuela y se adquieren materiales como palas, rastrillos y moldes. Las actividades consisten en la manipulación de la arena; el movimiento por el interior de túneles para percibir los cambios de sonido, iluminación y texturas que allí se producen; el uso de rampas de distintas alturas e inclinaciones para comprobar las sensaciones que producen su ascenso y descenso; la realización de juegos con el agua; la creación de colores secundarios mediante la mezcla de tintas con los colores primarios; la clasificación de objetos atendiendo a diferentes criterios; la obtención de barro a partir de la mezcla de arena y agua; y la realización de experimentos con el sonido, la luz y la temperatura. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
A través del hilo conductor del mundo de los cuentos, se utilizan las nuevas tecnologías como recurso didáctico para el resto de contenidos curriculares. El objetivo es facilitar a los alumnos de Infantil y Primaria el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y usarlas como un recurso educativo para así lograr ofrecer una educación coherente con los avances tecnológicos actuales. Se desarrollan una serie de actividades dirigidas a que los alumnos consigan la competencia necesaria para el manejo del ordenador. Algunas de las actividades desarrolladas son el periódico escolar, los cuentos del cole, el libro viajero, crucigramas, sopas de letras, puzzles con distintos programas informáticos, fiesta de carnaval, representación de un cuento, poesía en internet, o sudokus. Se adjuntan muestras de los materiales elaborados por los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Claves de análisis para alcanzar una buena compenetración entre los miembros del centro de tiempo libre.
Resumo:
Preguntas y respuestas sobre la resolución de conflictos en el tiempo libre.
Resumo:
Apéndices
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las dos experiencias están publicadas independientemente: 'De poesía' y 'Babar : revista de literatura infantil y juvenil' número 11
Resumo:
El presente documento recoge los materiales manejados y los escritos realizados por los componentes del Seminario Permanente de Literatura Infantil y Juvenil del CEP de Arganda, que durante el curso 1991-1992 han estudiado y comentado la obra de Joan Manuel Gisbert. Gisbert es uno de los principales autores de Literatura infantil y juvenil con más de 20 libros publicados. La obra consta de una bibliografía comentada, que incluye unos datos bibliográficos, un breve argumento, un comentario, el nivel de lectura y las propuestas educativas. Se publican unos cuentos y, por último, unos artículos de prensa referidos al autor..