850 resultados para Utilización


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios internacionales y locales dan cuenta de la utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs), aunque en nuestro país los estudios empíricos sobre la temática han sido abordados mayoritariamente desde una metodología cualitativa. Existen sólo unos pocos relevamientos por encuesta con pequeñas muestras no probabilísticas sobre utilización de dichas medicinas, aunque cabe destacar que los mismos no se han realizado con la población general sino con usuarios de establecimientos de salud públicos y privados con el objetivo de relevar su utilización de MACs, y hasta la fecha no contamos con encuestas nacionales ni estadísticas oficiales sobre el tema. En nuestra ponencia discutimos las dificultades de definir a las MACs como categoría global y residual frente a la biomedicina o medicina oficial, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las medicinas y terapias que engloba el término, así como los límites cambiantes entre lo que se entiende por medicina convencional y no convencional, e identificamos algunos problemas que se presentan para medir su utilización. Para ello primero revisamos la literatura internacional (norteamericana) que en gran medida ha servido de modelo para los relevamientos cuantitativos locales, y en segundo lugar, discutimos algunos inconvenientes que observamos entre estos últimos estudios, a lo que agregamos propuestas para futuros relevamientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de agrotóxicos para el control de insectos y enfermedades constituye uno de los problemas socio-ambientales más importantes en la agricultura de tipo industrial basada en monocultivos. El cultivo de tabaco constituye la principal alternativa productiva llevada a cabo por parte de los productores campesinos Misioneros a fin de maximizar los ingresos. Para mantener la productividad y calidad de la producción se utilizan una serie de agrotóxicos entre los que sobresalen los insecticidas y herbicidas. En promedio suelen realizarse unas 20 aplicaciones. El trabajo posee el objetivo de analizar las estrategias productivas puestas en juego por los productores de tabaco ubicados en el paraje "El lavarropas" del distrito de Caraguatay, en especial su vinculación con los agrotóxicos. Por su parte se analizará la información que ellos poseen sobre el efecto de los tóxicos en el ambiente, la implementación de prácticas para disminuir el riesgo como así también su percepción sobre el posible desarrollo de enfermedades ligadas a la utilización de estos tóxicos. Se utilizará una estrategia metodología cualitativa basada en entrevistas a los productores y sus familias, observación del diseño predial y durante el desarrollo de actividades productivas y charlas informales. La actividad productiva tabacalera es altamente demandante de plaguicidas en especial de insecticidas e herbicidas. Estos se suelen aplicar de manera rígida sin atender a umbrales de daño económico y sin utilizar ningún tipo de equipo de trabajo especial. Suelen almacenarse dentro del predio o en galpones sin protección Los envases suelen enterrarse incrementando la posibilidad de alcanzar las napas de agua. Aunque de manera incipiente los productores entrevistados tipo crónico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia la distribución espacial de la temperatura de brillo y superficie, con la utilización de imágenes satelitales LANDSAT7 ETM+ y NOAA-AVHRR en el valle cultivado del río Neuquén. El estudio de la distribución espacial de la temperatura en una zona con un terreno algo complejo implica la utilización de una gran densidad de mediciones meteorológicas. Muchas veces no es posible concretar la densidad adecuada de la red agrometeorológica debido a los altos costos de instalación y mantenimiento. Los sensores remotos proporcionan un gran caudal de información en una variedad de resoluciones, con costos considerablemente menores. La determinación de zonas cálidas y frías en el valle permitiría hacer más eficientes los métodos de riego y de lucha contra heladas y proporcionaría herramientas para la mejor planificación productiva de la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los años 90 produjeron una explosión tecnológica con el acceso masivo a Internet. En la Argentina, la realidad económica de '1 peso, 1 dólar' facilitaba la adquisición de la tecnología del primer mundo: cualquier persona podía conectarse desde su casa o cualquier cibercafé. Realmente estábamos fascinados con la idea de navegar por un mundo nuevo: la World Wide Web, y de comunicarnos a través del correo electrónico y el chat con personas de cualquier lugar del mundo. Esa etapa ya pasó, ahora estamos frente a la Web 2.0. ¿Qué es esto? ¿Una nueva manera de llamarla? Sí, porque ya no es la misma. Es mucho más interactiva y cualquier persona puede publicar sus ideas en ella sin ser necesarios conocimientos de diseño web. Una de las novedades de la Web 2.0 son los weblogs o blogs. Este año, la Escuela de Lenguas ha incorporado el uso de los blogs a los cursos de Jóvenes 4mayores y Adultos 5. Todo un desafío tanto para las docentes como los alumnos porque nos encontramos ante dos áreas de conocimiento a explorar: el idioma y la tecnología. Esta exposición tratará este tema: La incorporación de los blogs a la enseñanza del idioma inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia la distribución espacial de la temperatura de brillo y superficie, con la utilización de imágenes satelitales LANDSAT7 ETM+ y NOAA-AVHRR en el valle cultivado del río Neuquén. El estudio de la distribución espacial de la temperatura en una zona con un terreno algo complejo implica la utilización de una gran densidad de mediciones meteorológicas. Muchas veces no es posible concretar la densidad adecuada de la red agrometeorológica debido a los altos costos de instalación y mantenimiento. Los sensores remotos proporcionan un gran caudal de información en una variedad de resoluciones, con costos considerablemente menores. La determinación de zonas cálidas y frías en el valle permitiría hacer más eficientes los métodos de riego y de lucha contra heladas y proporcionaría herramientas para la mejor planificación productiva de la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los años 90 produjeron una explosión tecnológica con el acceso masivo a Internet. En la Argentina, la realidad económica de '1 peso, 1 dólar' facilitaba la adquisición de la tecnología del primer mundo: cualquier persona podía conectarse desde su casa o cualquier cibercafé. Realmente estábamos fascinados con la idea de navegar por un mundo nuevo: la World Wide Web, y de comunicarnos a través del correo electrónico y el chat con personas de cualquier lugar del mundo. Esa etapa ya pasó, ahora estamos frente a la Web 2.0. ¿Qué es esto? ¿Una nueva manera de llamarla? Sí, porque ya no es la misma. Es mucho más interactiva y cualquier persona puede publicar sus ideas en ella sin ser necesarios conocimientos de diseño web. Una de las novedades de la Web 2.0 son los weblogs o blogs. Este año, la Escuela de Lenguas ha incorporado el uso de los blogs a los cursos de Jóvenes 4mayores y Adultos 5. Todo un desafío tanto para las docentes como los alumnos porque nos encontramos ante dos áreas de conocimiento a explorar: el idioma y la tecnología. Esta exposición tratará este tema: La incorporación de los blogs a la enseñanza del idioma inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barandiarán, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es realizar una lectura de la inscripción genérica de la novela de Eduardo Mendicutti bajo la premisa de dar cuenta de la singular conexión entre género y gender que en ella se lleva a cabo. Además de estar construida como novela autobiográfica con una carga importante de elementos del Bildungsroman, El palomo cojo, publicada en 1991, dialoga de una manera muy particular con la novela gótica, operación que apunta a pervertir los cánones tradicionales de los otros dos géneros involucrados. De acuerdo con nuestra lectura, el modo gótico se presenta, por un lado, como una forma literaria de traducir la atmósfera de miedo que se respiraba incluso en las familias acomodadas y afectas al régimen de Franco. Y, por otro lado, los recursos de este género apuntan a describir los procesos de asunción del protagonista de una identidad sexual no sujeta a la norma, en un contexto poco propicio para cualquier tipo de disidencia, tanto sexual como política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios internacionales y locales dan cuenta de la utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs), aunque en nuestro país los estudios empíricos sobre la temática han sido abordados mayoritariamente desde una metodología cualitativa. Existen sólo unos pocos relevamientos por encuesta con pequeñas muestras no probabilísticas sobre utilización de dichas medicinas, aunque cabe destacar que los mismos no se han realizado con la población general sino con usuarios de establecimientos de salud públicos y privados con el objetivo de relevar su utilización de MACs, y hasta la fecha no contamos con encuestas nacionales ni estadísticas oficiales sobre el tema. En nuestra ponencia discutimos las dificultades de definir a las MACs como categoría global y residual frente a la biomedicina o medicina oficial, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las medicinas y terapias que engloba el término, así como los límites cambiantes entre lo que se entiende por medicina convencional y no convencional, e identificamos algunos problemas que se presentan para medir su utilización. Para ello primero revisamos la literatura internacional (norteamericana) que en gran medida ha servido de modelo para los relevamientos cuantitativos locales, y en segundo lugar, discutimos algunos inconvenientes que observamos entre estos últimos estudios, a lo que agregamos propuestas para futuros relevamientos