997 resultados para Transición de riesgos
Resumo:
[ES] Se plantea este estudio sobre el chorizo rojo de Teror, debido a la falta total y absoluta de definición de este alimento tradicional. Muchos elaboradores comercializan este alimento sin un referente de calidad y seguridad alimentaria básico, existiendo la necesidad de ofertar un producto de calidad contrastada al consumidor canario que demanda alimentos tradicionales para incorporar a su dieta. Por ello, se ha estudiado el proceso de elaboración, la evolución de los parámetros químicos y los parámetros de estabilidad (aw y pH), así como de los principales grupos microbianos presentes en dicho producto y la evaluación de los posibles riesgos asociados a la formulación de aditivos.
Resumo:
[ES] En este trabajo se aborda uno de los problemas ambientales que en las últimas décadas ha ocasionado graves pérdidas sociales y económicas en la isla de Gran Canaria, además de ser uno de los motivos del deterioro de la imagen turística del sur de la isla: los temporales que llevan asociados precipitaciones intensas. Se presta, especial interés a las víctimas ocasionadas, las inundaciones producidas y los daños en las principales vías de comunicación. También se introducen los principales tipos de tiempo que generan lluvias intensas en la isla, así como el método seguido para el análisis de la distribución espacial de éstas en Gran Canaria.
Resumo:
Programa de doctorado: Sanidad animal y seguridad alimentarias.
Resumo:
[ES]Según el Real Decreto 1196/2003 del 19 de Septiembre, donde se aprueba la Directiz básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, las empresas que almacenen sustancias peligrosas deben realizar un plan de autoprotección denominado: Plan de Emergencias, dónde se realizará el análisis y evaluación de los riesgos además de otra serie de medidas que no competen a este proyecto. El proyecto ha consistido en la creación de un prototipo de plataforma web para el análisis de riesgos en entornos industriales. La plataforma genera una serie de resultados que además pueden ser representados en un visor. Está compuesta de tres partes: aplicación web o cliente, servidor web y base de datos. La aplicación web pretende servir de ayuda a los analistas de riesgos. Estos analistas, en primer lugar deberán hacer un estudio donde se determinen cuáles son los riesgos existentes, a continuación han de recopilar todos los datos para el estudio. Una vez dispongan de estos datos, podrán utilizar la aplicación para establecer cuáles serían las consecuencias en caso de producirse alguno de los accidentes. Los resultados obtenidos se calcularán en base a unos modelos matemáticos e indicarán de forma analítica y/o visual el alcance del accidente.
Resumo:
[ES] Afrontar con éxito el proceso de transición a la élite del deporte es fundamental para adaptarse al más alto nivel y lograr una estabilidad en la carrera deportiva profesional. A través del modelo de desarrollo de la carrera deportiva y el modelo de afrontamiento de la carrera deportiva se exploran de manera retrospectiva las estrategias de afrontamiento de 16 jugadores y jugadoras de fútbol que realizaron dicha transición.
Resumo:
Directores: Matías González y Carmelo León. Programa de doctorado: Turismo, economía y gestión
Resumo:
[ES]La neolitización ha sido entendida como un proceso de adopción de innovaciones tecnológicas y económicas por parte de grupos cazadores recolectores que, o bien traídas desde fuera a través de una difusión démica, o bien a través de redes de intercambio, acabaron por asimilarse. Sin embargo, no se ha considerado la neolitización desde la óptica de la entrada en contacto de dos tipos de formaciones socioeconómicas con diferente grado de organización y desarrollo. En este trabajo analizaremos y confrontaremos las variables que configuran los rasgos esenciales de ambas realidades sociales para, a través de un ejemplo concreto, analizar las posibles situaciones de contacto. [EN] The neolithisation has been understood as a process of adoption of technological and economic innovations by groups of hunter-gatherers that, brought from outside through a demic diffusion or through exchange networks, were finally assimilated. However, neolithisation has not been considered from the perspective of the of two types of socioeconomic formations with diverse level of organisation and development. In this paper, we analyse and compare the variables that shape the essential features of both social realities, in order to analyse posible contact situations through a concrete example.
Resumo:
[ES]Varias de las metodologías didácticas utilizadas en el nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias mantienen la misma denominación que tenían en el modelo tradicional de enseñanza. Un ejemplo de estas metodologías son las Prácticas de Laboratorio. Este hecho, unido a las dificultades que conlleva la transición hacia el nuevo paradigma de aprendizaje, suele conducir al riesgo de que dichas metodologías continúen aplicándose bajo el enfoque clásico de enseñanza centrada exclusivamente en la transmisión de conocimientos y habilidades instrumentales. En este artículo se analiza estos riesgos y se propone un conjunto de pautas prácticas que facilitan la orientación de las Prácticas de Laboratorio hacia este nuevo modelo de aprendizaje.
Resumo:
La transición a la democracia iniciada en Paraguay en 1989 abrió lentamente lo que el régimen stroesnista (1954 – 1989) había oclusado largamente: la lucha política por el poder con reglas democráticas y lógica inclusiva, a pesar de la persistencia de viejos ardides autoritarios que se habían vuelto pauta cultural en la que se socializaron varias generaciones. En este trabajo nos propusimos conocer la articulación pasado/presente en un contexto de cambio socio-histórico en las pautas de cultura política de una sociedad determinada, enfocando el análisis en la experiencia de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay CVJ (203 – 208) en tanto organismo emblemático tanto, del cambio político en general como, de las condiciones de instalación de un régimen democrático en el Cono Sur. La pertinencia teórica de esta investigación antropológica se sustenta en nuestro enfoque comprensivo que tiene a la complejidad y la analogía como dimensiones de la perspectiva analítica. Su relevancia social puede ubicarse en la contribución que con ela pretendemos hacer al análisis crítico de los organismos que, como sociedad global, creamos y recreamos para abordar la problemática de la memoria, la verdad y la justicia cuando de crímenes de Estado se trata. En este sentido, la pregunta subyacente en esta investigación se realiza desde un planteo teleológico, cuya finalidad no es solo construir una respuesta verdadera, en términos positvistas, sino contribuir a la creación de un conocimiento científico que permita revisar aquelos aspectos disfuncionales de los procesos de verdad y justicia transicional. Partimos de la hipótesis general de que existe una doble relación dialéctica: entre la función que cumple una Comisión de Verdad y la capacidad de resistencia del sistema político que se intenta abandonar por un lado y; entre dicha comisión y las condiciones generales del sistema político, social y económico que permite su instalación y funcionamiento durante la transición democrática. A lo largo de este trabajo hemos analizado en profundidad las características que adquirió la CVJ en comparación con otras 43 comisiones de verdad que funcionaron en distintos puntos del planeta, en el supuesto de que el funcionamiento y la dinámica de una organización revelan las condiciones generales del sistema democrático en que se inserta. Aribamos a la conclusión de que la reconcilación social tiene como pre-condición tres movimientos complementarios: la reparación del silencio mediante la revelación pública de la violencia de Estado; la reparación material y simbólica a las víctimas (desagravio individual, familar y colectivo) como política de Estado en el nuevo contrato democrático, y; una clara búsqueda de Justicia que alcance a todos los niveles de responsabildad de los perpetradores de los Hechos Violatorios a los Derechos Humanos.
Resumo:
La crítica tradicionalmente ha sido muy severa con Réstif de la Bretonne, a quien ha relegado a un segundo plano durante más de cien años por considerarlo un autor marginal. A principios del siglo XX es rescatado de la oscuridad gracias a las teorías freudianas pero recién en los años sesenta se estudia su obra desde otros puntos de vista. Contribuyendo a esta línea, el presente artículo intenta aportar elementos que permitan devolver a Réstif de la Bretonne el lugar que le corresponde dentro de la historia de la literatura y del pensamiento político. A lo largo del siglo XVIII el espacio adquiere un valor fundamental porque se supone que debe ser conocido y dominado para poseer las leyes del mundo entero. Dentro de este marco la novela utópica de nuestro autor titulada El Descubrimiento Austral. Novela Filosófica, textualiza posturas aparentemente disímiles acerca del espacio que convierten a Réstif en uno de los símbolos del período de transición que representa. Las ideas vertidas en esta novela nos permiten afirmar que Réstif de la Bretonne se adelanta, sin duda, a movimientos del siglo XIX como el Socialismo Utópico, el Romanticismo y el Nacionalismo.
Resumo:
El trabajo tiene por objetivo mostrar cómo los círculos dirigentes de Argentina interpretaron la teoría de la transición demográfica presente en el país en los años 1930-1950 y cuales fueron las derivaciones hacia el tema del capital humano. Este concepto está atravesado por análisis sociológicos, sicológicos, biológicos de una gran vaguedad y sin rigurosos análisis sobre el desarrollo económico, partiendo de analogías no demostradas. Por consiguiente, el primer tema del trabajo se refiere a las fuentes que inspiraron a la dirigencia argentina en la asimilación de la teoría. Seguidamente, se señalan las relaciones y las analogías expuestas entre la situación demográfica argentina y la de los países industrializados de Europa. El tercer aspecto se centra en las derivaciones sociológicas, psicológicas, biológicas que extraen de la relación economía-población. Con lo cual, en forma tímida y sin claridad conceptual, se introducen en el tema del capital humano en el desarrollo económico del país.