563 resultados para TURQUIA - POLÍTICA EXTERIOR - 2005-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda política de la defensa en Argentina. Así, durante más dos décadas (1983-2005) la política sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema político. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafíos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción política. En este trabajo analizaremos los antecedentes político-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de política exterior 'con implicancias en la política de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno político' del planeamiento estratégico de la defensa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuestiones y doctrinas científicas estudiadas deben servir de instrumentos para el análisis y la reflexión, nunca constituir fines en sí mismos, ni doctrinas de salvación (no se adhiere a una teoría como a una religión). La lectura de Morgenthau o Aron, Rosencrance o Kaplan, Keohane o Kratochwill por citar algunos, debe permitir "ver" mejor, ya sea aspectos de la práctica científica, ya sean sus dimensiones éticas o políticas. Ello porque pasa de las cuestiones epistemológicas a las ético-políticas, y viceversa, casi sin solución de continuidad. El propósito de este artículo es reflexionar sobre ciertos supuestos que han naturalizado el conocimiento en las Relaciones Internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda política de la defensa en Argentina. Así, durante más dos décadas (1983-2005) la política sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema político. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafíos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción política. En este trabajo analizaremos los antecedentes político-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de política exterior 'con implicancias en la política de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno político' del planeamiento estratégico de la defensa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuestiones y doctrinas científicas estudiadas deben servir de instrumentos para el análisis y la reflexión, nunca constituir fines en sí mismos, ni doctrinas de salvación (no se adhiere a una teoría como a una religión). La lectura de Morgenthau o Aron, Rosencrance o Kaplan, Keohane o Kratochwill por citar algunos, debe permitir "ver" mejor, ya sea aspectos de la práctica científica, ya sean sus dimensiones éticas o políticas. Ello porque pasa de las cuestiones epistemológicas a las ético-políticas, y viceversa, casi sin solución de continuidad. El propósito de este artículo es reflexionar sobre ciertos supuestos que han naturalizado el conocimiento en las Relaciones Internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda política de la defensa en Argentina. Así, durante más dos décadas (1983-2005) la política sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema político. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafíos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción política. En este trabajo analizaremos los antecedentes político-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de política exterior 'con implicancias en la política de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno político' del planeamiento estratégico de la defensa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Argentina and the world from the bicentennial of the may revolution not intended to be a story acontecimental but a working analytical and interpretive on our insertion in the successive international scenarios forms, marked by a tension between the separatist schemes and inclusion to the dominant powers in the successive global scenarios since the 19th century. It is divided into three thematic nuclei: 1. birth, peak and end of the traditional Argentine foreign policy: the secondment to the British influence. (1810-1946); 2. External policies against instability and tension between the inclusion and autonomy (1946-1983); 3. The a recent model of foreign policy: the end of the tension between the inclusion and autonomy?)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta investigação foi verificar se, diante da autonomia e vocação que possuem, bem como da possibilidade de receber amparo e incentivos governamentais, as universidades pertencentes à região do Grande ABC atenderam as recomendações feitas pelo PNPG vigente. Para tanto, foram analisadas cinquenta e sete dissertações e duas teses da área de ciências sociais aplicadas, publicadas no período entre 2011 e 2014, pelas seguintes instituições: Universidade Metodista de São Paulo (UMESP); Universidade Municipal de São Caetano do Sul (USCS); Universidade Federal do ABC (UFABC) e Faculdade de Engenharia Industrial (FEI). Essa averiguação se deu ao redor de dois eixos organizadores do PNPG 2011-2014: o terceiro eixo – o aperfeiçoamento da avaliação e sua expansão para outros segmentos do sistema de CT&I (formação de pós-graduados voltados para atividades extra-acadêmicas/setor empresarial) e o quarto eixo – a multi e a interdisciplinaridade entre as principais características da pós-graduação e importantes temas da pesquisa (promover, por meio de programas, áreas de concentração e linhas de pesquisa, a convergência de temas e compartilhamento de problemas em oposição à sua mera associação ou sobreposição). Este estudo – qualitativo, bibliográfico, documental, exploratório, descritivo, tipo estado do conhecimento – se desenvolveu por meio de pesquisa documental e de análise de conteúdo temático categorial. A coleta de dados foi feita por meio dos repositórios digitais de teses e dissertações mantidos na internet pelas Universidades, cuja produção científica foi investigada. Após a análise dos dados ficou demonstrado que aproximadamente 68,96% da produção científica da área de ciências sociais aplicadas, publicada pelas universidades do Grande ABC, no período entre 2011 e 2014, corresponde às expectativas do PNPG atual no que diz respeito às recomendações constantes no terceiro eixo. Em relação às recomendações feitas no texto do quarto eixo, vemos que aproximadamente 31,03% dos trabalhos selecionados atendem às expectativas do Plano, apresentando em sua estrutura, segundo a fundamentação teórica utilizada neste trabalho, características de interdisciplinaridade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta investigação foi verificar se, diante da autonomia e vocação que possuem, bem como da possibilidade de receber amparo e incentivos governamentais, as universidades pertencentes à região do Grande ABC atenderam as recomendações feitas pelo PNPG vigente. Para tanto, foram analisadas cinquenta e sete dissertações e duas teses da área de ciências sociais aplicadas, publicadas no período entre 2011 e 2014, pelas seguintes instituições: Universidade Metodista de São Paulo (UMESP); Universidade Municipal de São Caetano do Sul (USCS); Universidade Federal do ABC (UFABC) e Faculdade de Engenharia Industrial (FEI). Essa averiguação se deu ao redor de dois eixos organizadores do PNPG 2011-2014: o terceiro eixo – o aperfeiçoamento da avaliação e sua expansão para outros segmentos do sistema de CT&I (formação de pós-graduados voltados para atividades extra-acadêmicas/setor empresarial) e o quarto eixo – a multi e a interdisciplinaridade entre as principais características da pós-graduação e importantes temas da pesquisa (promover, por meio de programas, áreas de concentração e linhas de pesquisa, a convergência de temas e compartilhamento de problemas em oposição à sua mera associação ou sobreposição). Este estudo – qualitativo, bibliográfico, documental, exploratório, descritivo, tipo estado do conhecimento – se desenvolveu por meio de pesquisa documental e de análise de conteúdo temático categorial. A coleta de dados foi feita por meio dos repositórios digitais de teses e dissertações mantidos na internet pelas Universidades, cuja produção científica foi investigada. Após a análise dos dados ficou demonstrado que aproximadamente 68,96% da produção científica da área de ciências sociais aplicadas, publicada pelas universidades do Grande ABC, no período entre 2011 e 2014, corresponde às expectativas do PNPG atual no que diz respeito às recomendações constantes no terceiro eixo. Em relação às recomendações feitas no texto do quarto eixo, vemos que aproximadamente 31,03% dos trabalhos selecionados atendem às expectativas do Plano, apresentando em sua estrutura, segundo a fundamentação teórica utilizada neste trabalho, características de interdisciplinaridade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un verdadero compromiso con el desarrollo humano, sostenible y equitativo debe trascender las limitadas capacidades de la política de ayuda y apostar por la promoción de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD). Si bien las políticas de ayuda mantienen un relevante papel que desempeñar en el sistema internacional, existe un conjunto más amplio de políticas ―como la comercial, la agrícola, la migratoria, la medioambiental o la de exportación de armas, entre otras― cuyos efectos condicionan en mayor medida las oportunidades reales de progreso de los países en desarrollo y contribuyen de forma más relevante a la conformación de un mundo más estable, justo y seguro. Así, lejos de recluir el trabajo por el desarrollo a la política de ayuda, la CPD reclama la necesidad de incorporar la visión del desarrollo en el conjunto de la acción pública, de tal forma que este objetivo impregne el diseño, ejecución, seguimiento e impacto del conjunto de las políticas desplegadas. De ahí la necesidad de someter progresivamente a estudio en qué medida determinadas políticas públicas integran cuestiones relativas al desarrollo o permanecen ajenas ―cuando no son contradictorias a ellas-.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El recorrido histórico por la política exterior de la URSS/Rusia hacia Oriente Medio en el último siglo presenta una línea de continuidad, apenas alterada por las dinámicas espaciotemporales vividas por el país. Rusia ha ejecutado una política exterior más orientada a responder a los movimientos norteamericanos en la región que a consolidar una presencia activa, de iniciativas propias. Sin embargo, la situación creada tras los levantamientos de 2011 y el conflicto sirio le han permitido a Moscú recuperar una activa presencia regional en temas político-militares y obtener ventajas económicas y comerciales. Con una limitada intervención militar en Siria, Rusia ha consolidado su posición mundial de gran jugador estratégico, y ha obtenido unas ventajas político-diplomáticas que le permiten ejecutar una política exterior dictada por el carácter instrumental de sus propios intereses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigaci?n formativa es analizar los alcances de las pol?ticas p?blicas de justicia transicional desarrolladas para reparar integralmente las v?ctimas de la dictadura militar en Uruguay entre 1985 y 2010. Con este fin se elabor? un modelo anal?tico que relaciona la teor?a de las 3R de Galtung (1998) con el conjunto de principios establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2005) que constituyen los elementos b?sicos para la reparaci?n integral (restituci?n, indemnizaci?n, rehabilitaci?n, satisfacci?n y garant?as de no repetici?n). Como resultado se encontr? que durante los gobiernos post-dictatoriales de centro y derecha desde 1985 hasta 2005, se implementaron y ejecutaron pol?ticas p?blicas de justicia transicional que en su mayor?a no cumplieron con los est?ndares internacionales para garantizar una reparaci?n integral efectiva. No obstante, se destaca que durante el gobierno de Tabar? V?squez (2005-2010), perteneciente al Partido de Coalici?n de Izquierda del Frente Amplio, se promulga la Ley de Reparaciones 18.596 de 2009 que establece amplias garant?as para las v?ctimas y sus familiares con el fin de contribuir a su reparaci?n integral, allanando as? el camino para lograr una adecuada transformaci?n del conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento indaga sobre los determinantes que hicieron posible la creación de la Alianza del Pacífico. Para ello, se describen elementos del contexto internacional y regional dentro del cual se gestó la Alianza, y que permitió la convergencia de unos intereses afines entre Chile, Colombia, Perú y México que, determinados por identidades similares, desembocaron en un proyecto colectivo: La Alianza del Pacífico. El argumento principal es que los intereses, las características y las identidades comunes configuraron unas preferencias nacionales que fueron materializadas en la creación de un proyecto de integración económica con características particulares, que sirve de plataforma para la coordinación, la articulación, la inserción y el desarrollo económico de sus miembros.