992 resultados para Space-Vector Modulation
Resumo:
Tese de Doutoramento em Psicologia - Especialidade em Psicologia Experimental e Ciências Cognitivas
Resumo:
A new species of the genus Cerqueirellum Py-Daniel, 1983 (Diptera: Simuliidae) is described. The adults are similar to the species C. oyapockense (Floch & Abonnenc, 1946) and C. roraimense (Nunes de Mello, 1974), of which the females are similar, and the males present discrete differences. The main differences of this new species to others of the genus Cerqueirellum are the integument of the larva recovered from stout spines and long cephalic trichomes in the pupa. Some females were infected with Mansonella ozzardii (Manson, 1897) (Nematoda, Onchocercidae) and probably transmit mansonelliasis in the Ituxi river, state of Amazonas, Brazil.
Resumo:
A search has been performed for pair production of heavy vector-like down-type (B) quarks. The analysis explores the lepton-plus-jets final state, characterized by events with one isolated charged lepton (electron or muon), significant missing transverse momentum and multiple jets. One or more jets are required to be tagged as arising from b-quarks, and at least one pair of jets must be tagged as arising from the hadronic decay of an electroweak boson. The analysis uses the full data sample of pp collisions recorded in 2012 by the ATLAS detector at the LHC, operating at a center-of-mass energy of 8 TeV, corresponding to an integrated luminosity of 20.3 fb−1. No significant excess of events is observed above the expected background. Limits are set on vector-like B production, as a function of the B branching ratios, assuming the allowable decay modes are B→Wt/Zb/Hb. In the chiral limit with a branching ratio of 100% for the decay B→Wt, the observed (expected) 95% CL lower limit on the vector-like B mass is 810 GeV (760 GeV). In the case where the vector-like B quark has branching ratio values corresponding to those of an SU(2) singlet state, the observed (expected) 95% CL lower limit on the vector-like B mass is 640 GeV (505 GeV). The same analysis, when used to investigate pair production of a colored, charge 5/3 exotic fermion T5/3, with subsequent decay T5/3→Wt, sets an observed (expected) 95% CL lower limit on the T5/3 mass of 840 GeV (780 GeV).
Resumo:
A search for a charged Higgs boson, H±, decaying to a W± boson and a Z boson is presented. The search is based on 20.3 fb−1 of proton-proton collision data at a center-of-mass energy of 8 TeV recorded with the ATLAS detector at the LHC. The H± boson is assumed to be produced via vector-boson fusion and the decays W±→qq′¯ and Z→e+e−/μ+μ− are considered. The search is performed in a range of charged Higgs boson masses from 200 to 1000 GeV. No evidence for the production of an H± boson is observed. Upper limits of 31--1020 fb at 95% CL are placed on the cross section for vector-boson fusion production of an H± boson times its branching fraction to W±Z. The limits are compared with predictions from the Georgi-Machacek Higgs Triplet Model.
Resumo:
A search for pair production of vector-like quarks, both up-type (T) and down-type (B), as well as for four-top-quark production, is presented. The search is based on pp collisions at s√=8 TeV recorded in 2012 with the ATLAS detector at the CERN Large Hadron Collider and corresponding to an integrated luminosity of 20.3 fb−1. Data are analysed in the lepton-plus-jets final state, characterised by an isolated electron or muon with high transverse momentum, large missing transverse momentum and multiple jets. Dedicated analyses are performed targeting three cases: a T quark with significant branching ratio to a W boson and a b-quark (TT¯→Wb+X), and both a T quark and a B quark with significant branching ratio to a Higgs boson and a third-generation quark (TT¯→Ht+X and BB¯→Hb+X respectively). No significant excess of events above the Standard Model expectation is observed, and 95% CL lower limits are derived on the masses of the vector-like T and B quarks under several branching ratio hypotheses assuming contributions from T→Wb, Zt, Ht and B→Wt, Zb, Hb decays. The 95% CL observed lower limits on the T quark mass range between 715 GeV and 950 GeV for all possible values of the branching ratios into the three decay modes, and are the most stringent constraints to date. Additionally, the most restrictive upper bounds on four-top-quark production are set in a number of new physics scenarios.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Bioquímica Aplicada – Biomedicina
Resumo:
Let V be an infinite-dimensional vector space and for every infinite cardinal n such that n≤dimV, let AE(V,n) denote the semigroup of all linear transformations of V whose defect is less than n. In 2009, Mendes-Gonçalves and Sullivan studied the ideal structure of AE(V,n). Here, we consider a similarly-defined semigroup AE(X,q) of transformations defined on an infinite set X. Quite surprisingly, the results obtained for sets differ substantially from the results obtained in the linear setting.
Resumo:
This chapter describes the how the vector of coordinates are defined in the formulation of spatial multibody systems. For this purpose, the translational motion is described in terms of Cartesian coordinates, while rotational motion is specified using the technique of Euler parameters. This approach avoids the computational difficulties associated with the singularities in the case of using Euler angles or Bryant angles. Moreover, the formulation of the velocities vector and accelerations vector is presented and analyzed here. These two sets of vectors are defined in terms of translational and rotational coordinates.
Resumo:
OBJECTIVE: To analyze the heart rate variability in patients with mild to moderate systemic arterial hypertension. METHODS: Thirty-two healthy (group I) and 70 systemic arterial hypertensive (group II) individuals, divided according to age (40 to 59 and 60 to 80 years old, respectively) and with a similar distribution by sex were studied. Thirty-one had left ventricular hypertrophy (LVH), 22 were overweight, and 16 had Type II diabetes mellitus. Smoking, alcohol ingestion, and sedentary habits were the same between groups. Variability in heart rate was analyzed in the time domain, using standard deviations of normal RR intervals (SDNN) and the differences between maximal brady- and tachycardia (D-BTmax) during sustained inspiration. Analysis of the frequency band of the power spectrum between 0.05 and 0.40 Hz at rest and during controlled respiration was chosen for analysis of the frequency domain. RESULTS: In both time and frequency domains, variables were lower in group II than in group I. Within groups, statistically significant variables were only found for individuals in the 40 to 59 year old group. The presence of LVH, overweight, or diabetes mellitus did not influence the variability in heart rate to a significant extent. CONCLUSION: Variability in heart rate was a valuable instrument for analyzing autonomic modulation of the heart in arterial hypertension. The autonomic system undergoes significant losses in cardio-modulatory capacity, more evident in subjects between 40 and 59 years old. In those over 60 years old, reduced variability in heart rate imposed by aging was not significantly influenced by the presence of systemic arterial hypertension.
Resumo:
OBJECTIVE: Analyze the dromotropic disturbances (vector-electrocardiographic), and the possible anatomic causes, provoked by selective alcohol injection in the septal branch, for percutaneous treatment, of obstructive hypertrophic cardiomyopathy. METHODS: Ten patients with a mean age of 52.7 years underwent percutaneous septal ablation (PTSA) from october 1998; all in functional class III/IV). Twelve-lead electrocardiogram was performed prior to and during PTSA, and later electrocardiogram and vectorcardiogram according to Frank's method. The patients were followed up for 32 months. RESULTS: On electrocardiogram (ECG) prior to PTSA all patients had sinus rhythm and left atrial enlargement, 8 left ventricular hypertrophy of systolic pattern. On ECG immediately after PTSA, 8 had complete right bundle-branch block; 1 transient total atrioventricular block; 1 alternating transient bundle-branch block either right or hemiblock. On late ECG 8 had complete right bundle-branch block confirmed by vectorcardiogram, type 1 or Grishman. CONCLUSION: Septal fibrosis following alcohol injection caused a predominance of complete right bundle-branch block, different from surgery of myotomy/myectomy.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto es contribuir a la caracterización genética y bioquímica molecular de mecanismos involucrados en el mantenimiento de la información génica, a través del estudio de sistemas fisiológicos involucrados en la prevención, reparación y tolerancia de mutaciones. Dichos sistemas se encuentran evolutivamente conservados y ampliamente distribuidos en los seres vivos. La importancia de los mismos se refleja en el hecho que su deficiencia genera en humanos, enfermedades genéticas, apoptosis y cáncer; y en especies procariotas, células denominadas "hipermutadoras". En los últimos años el estudio de la hipermutabilidad en bacterias ha cobrado gran interés ya que se le atribuye importancia en procesos infectivos y en aspectos básicos relacionados a evolución. Nuestro modelo de estudio son las bacterias Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, siendo esta última especie no solo modelo de estudio sino también especie de referencia. P. aeruginosa es una bacteria ambiental gram negativa, e importante patógeno oportunista de humanos. Específicamente nos proponemos estudiar en P. aeruginosa algunos aspectos particulares del Sistema de Reparación de Bases Apareadas Incorrectamente (Mismatch Repair System, MRS), del Sistema de Prevención/Reparación de Lesiones Oxidativas generadas a través de 8-oxo-7,8-dihidroguanina (8-oxo-dG ó GO) y el papel de las ADN Polimerasas de baja fidelidad en la modulación de la tasa de mutación. Asimismo estamos interesados en estudiar en cepas de E. coli deficientes en el sistema Dam, la existencia de subpoblaciones de alta estabilidad genética debido a la eliminación de posibles mutantes por incremento de la expresión de los otros componentes del MRS. Metodológicamente la caracterización bioquímica de factores proteicos se llevará a cabo utilizando proteínas recombinantes purificadas, análisis de interacción proteína-proteína y proteína-ADN mediante electroforesis en geles y resonancia plasmónica de superficie (Biacore), mutagenésis dirigida in vitro, y estudios de complementación en cepas mutantes específicas. Aspectos fenotípicos y de regulación génica en cultivos de biofilm y células en suspensión serán estudiados mediante la construcción de cepas mutantes, fusiones transcripcionales, PCR en tiempo real, western blot y microscopia de fluorescencia confocal.
Resumo:
La exposición a drogas de abuso, estrés o noxas perinatales puede producir una respuesta sensibilizada a las propiedades estimulantes y reforzantes de la droga. Este proceso de sensibilización, que comparte muchas de las características de otras formas de plasticidad neural, ha sido asociado con etapas tempranas de la adicción o reincidencia a la misma. El objetivo primario de este proyecto es identificar si los mecanismos neurobiológicos que median la sensibilización inducida por cocaína también ocurren en un modelo de sensibilización inducido por estrés de inmovilización y una noxa perinatal tal como la exposición a plomo, y determinar la relevancia de estas adaptaciones mediante intervenciones farmacológicas o manipulación de los productos génicos. Se estudiaran neuroadaptaciones identificadas en un modelo de sensibilización inducido por cocaína, en núcleos específicos del cerebro relevantes para el proceso de sensibilización, Núcleo Accumbens (NAc) y Corteza prefrontal (CPf). Neuropéptidos como met-encefalina y el sistema renina-angiotensina (RAS), interactúan con dopamina (DA) y glutamato (GLU) en este circuito. Considerando que la liberación de GLU, la expresión de receptores AMPA (GluR1) y los metabotrópicos mGluR2/3 como cambios en el remodelado del citoesqueleto de actina de NAc y CPf, han sido afectados por la administración repetida de cocaína en forma no contingente o por autoadministración, determinaremos los niveles o el estado de fosforilación proteínas y de GLU, en los distintos modelos de sensibilización. Además, la participación de RAS cerebral ser evaluada en el desarrollo y expresión del fenómeno de sensibilización a anfetamina y cocaína. Se utilizarán técnicas de inmunoblotting, inmunoprecipitación y de microdiálisis, y pruebas conductuales para determinar las propiedades estimulantes y reforzantes de las drogas. Encontrar un paralelo en los mecanismos neurobiológicos que median la sensibilización inducida por estrés, drogas o noxas perinatales es muy relevante para entender como redes celulares comunes pueden ejercer un rol en la adicción. La identificación de nuevas moléculas que modulen la sensibilización abre una perspectiva sumamente interesante para el estudio de futuros blancos terapéuticos a ser probados para el tratamiento de la adicción a sicoestimulantes.
Resumo:
El cáncer se origina por mutaciones, competición y selección natural en células somáticas de tejidos de diferentes órganos,siendo un proceso complejo y multifactorial que ocurre en una secuencia de etapas: iniciación, promoción y progresión (1). Factores hereditarios,genéticos y epigenéticos como los lípidos dietarios, estrés oxidativo, hormonas, pesticidas y otros, influyen tanto en el desarrollo como en la inhibición de esta enfermedad (2). Datos epidemiológicos y experimentales tanto nuestros como de otros laboratorios han demostrado que el consumo de dietas ricas en ácidos grasos de la familia n-3, n-6 o n-9 cambian la fluidez, la actividad de enzimas, el nivel de proteínas y favorecen la formación de moléculas bioactivas derivadas de los lípidos como los eicosanoides y endocanabinoides que modulan el proceso carcinogénico (3-15). Estos derivados lípídicos activan vias de señalización produciendo cambios especificos en la expresión génica, un proceso fundamental durante la transformación neoplásica (1-2).También ha sido demostrado que estos cambios en la expresión génica inducidos por derivados lipídicos modulan funciones en células cancerosas como proliferación y muerte celular, migración y producción de matriz extracelular (16-17). A pesar de estos conocimientos, la identidad de los derivados lipídicos implicados en la modulación de la expresión génica durante la transformación neoplásica asi como los mecanismos utilizados por estas moléculas permanecen aun poco conocidos. HIPOTESIS: En los modelos a utilizar en el presente proyecto, la variación lipídica de las membranas que se induzca por manipulación dietaria deberán generar también variaciones en los eicosanoides . endocanabinoides y otros peróxidos que afecten factores de transcripción nucleares como el p53 y GLI incidiendo en los mecanismos responsables de la muerte y proliferación de células cancerosas. OBJETIVOS: Nos proponemos establecer el impacto de dietas enriquecidas con ácidos grasos de las familias n-3, n-6 o n-9 sobre modelos experimentales in-vivo e in-vitro. Se estudiarán los ácidos grasos de membrana plasmática, la generación de eicosanoides y endocanabinoides derivados de las vias COX y LOX Además se determinará el efecto de los peróxidos en la expresión y actividad de los factores nucleares de transcripción p53 y GLI como mecanismos responsables de la muerte y proliferación celular. MATERIALES Y MÉTODO: Se utilizará un modelo in-vivo de cáncer de mama empleando ratones C57BL6J inducidos con DMBA que se alimentarán con una dieta base semi-sintética suplemetada con diferentes PUFAs (Chia: n-3, Maíz: n-6 y Oleico: n-9 , empleada en estudios previos (8).Modelos in vitro: se utilizarán lineas celulares cancerígenas humanas de mama MCF-7 y MDA, las cuales se tratarán exógenamente con diferentes PUFAS (GLA:n-6,EPA:n-3, Oleico n-9)(9). Se determinarán ácidos grasos de membranas por Cromatografía de gas (CG)(10-11). El análisis de eicosanoides en células tumorales se realizará por HPLC (9-11). Los endocanabinoides por GC-Espectometría de Masa (18).La formación de peróxidos intracelulares se determinará por análisis de Glutation reducido (GSH)(16).La apoptosis se medirá por actividad caspasas y por Citometria de flujo usando Annexina V FICT (19).La expresión celular de Tp53 y GLI se realizará por Western Blot, PCR e inmunohistoquímica (20-21).RESULTADOS ESPERADOS: Se espera que los lípidos añadidos en las dietas de ratones inyectados con DMBA o al medio de cultivo de células tumorales de mama o páncreas modifiquen los ácidos grasos de membrana y sus derivados lipídicos los eicosanoides y endocanabionoides que suponemos afectarán la activación y expresión de factores de transcripción regulando la carcinogénesis. IMPORTANCIA: Diseñar nuevos modelos experimentales para implementar en terapias génicas y aplicar los resultados sobre factores nutricionales que pudieran actuar como inhibidores o promotores del desarrollo del cáncer en humanos.
Resumo:
El “Mal de Río Cuarto” es la enfermedad más importante del maíz en la Argentina. El agente causal es un fijivirus denominado Mal de Río Cuarto virus (MRCV). Se transmite únicamente a través de delfácidos (Hemiptera-Delphacidae) de forma persistente propagativa. Se han descripto diversas especies con demostrada capacidad vectora, entre ellos Delphacodes kuscheli Fennah y Toya propinqua Fieber. La primera es de gran importancia tanto por su abundancia en las zonas maiceras de nuestro país como por su eficiencia de transmisión mientras que T. propinqua es una especie cosmopolita que se encuentra ampliamente distribuida en toda el área productiva. Ambas especies poseen una demostrada capacidad de transmisión a cereales de grano fino, importantes epidemiológicamente por su rol como reservorios del virus y el vector en época invernal. Un aspecto que requiere especial atención es la aparición de una nueva virosis, un Cytorhabdovirus, en infecciones mixtas con MRCV en cereales de invierno en el sur de la provincia de Córdoba (región endémica del Mal de Río Cuarto). Al igual que este último el rhabdovirus se transmite por insectos delfácidos, por lo que sería relevante estudiar las posibles interacciones entre la coinfección por ambos patógenos y sus consecuencias en la transmisión del MRCV. La capacidad vectora puede estar afectada por diversos aspectos biológicos, entre los que se pueden mencionar el estadío del insecto al momento de la adquisición del virus, los niveles de concentración viral alcanzados en el organismo del vector, la existencia de barreras morfofisiológicas (como las membranas basales del intestino medio y glándulas salivales, y mecanismos de inmunidad innata) y la presencia de endosimbiontes. Se conoce que existen diferencias en la transmisión según el MRCV se adquiera como ninfa de primer o tercer estadío, por lo que se propone realizar estudios comparativos entre ambos grupos. Se plantea además evaluar el efecto de diferencias de concentración del MRCV en el organismo del insecto en la transmisión mediante RT-qPCR, en infecciones simples y mixtas. Se analizará la posible existencia de barreras morfofisiológicas observando el tropismo de las partículas virales en los tejidos del vector a través de inmunomicroscopía confocal y la activación diferencial de genes de inmunidad innata con RT-qPCR. Dado que existen antecedentes de la presencia de endosimbiontes, como Wolbachia pipientis en este grupo de insectos, se propone además estudiar la prevalencia de esta bacteria y analizar las cepas existentes en poblaciones de delfácidos del área maicera. Este objetivo es importante por dos razones. En primer lugar, W pipientis es ampliamente estudiada como potencial biocontrolador de vectores debido al fenómeno de incompatibilidad citoplasmática que expresa en sus hospedantes. En segundo lugar, esta bacteria influye en la eficiencia de transmisión de enfermedades ya que se conoce que los endosimbiontes producen proteínas denominadas simbioninas que protegen las partículas virales de la degradación enzimática durante su circulación por la hemolinfa. De este modo, la presencia de Wolbachia podría condicionar la replicación, estabilidad y persistencia de las partículas virales en insectos vectores, fenómenos comprobados para otros patosistemas. Este proyecto tiene como objetivo final profundizar los conocimientos acerca del fenómeno de la transmisión viral y establecer bases para el manejo integrado del vector y la enfermedad.
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Naturwiss., Diss., 2012