994 resultados para Sandino, Augusto Cesar, - 1895-1934
Resumo:
Guía para la visita de la sala veinte del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Esta sala trata contenidos sobre la vida de Pablo Gargallo, famoso escultor modernista. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de la sala.
Resumo:
Este art??culo nos acerca a la revista Escuela Moderna, desde su nacimiento en 1891 y a trav??s de los cuarenta y cuatro a??os de su existencia, d??ndonos a conocer su estructura, finalidad (estrictamente educativa) y caracter??sticas. La Escuela Moderna fue ??rgano y veh??culo de difusi??n de los nuevos principios, m??todos y tendencias de la pedagog??a moderna y medio de transmisi??n de ideas nuevas, de intercambio de pr??cticas y opiniones y de actualizaci??n pedag??gica del magisterio primario.
Resumo:
Conocer la obra institucionista fundada en Toro (Zamora). El trabajo se centró principalmente en el uso, estudio y análisis de fuentes primarias, teniendo un carácter primordial las actas de Juntas de Patronos, las memorias inéditas de Organización Escolar y los reglamentos y estatutos fundacionales. Las fuentes secundarias se usaron para la contextualización de la Fundación, tanto en su contexto castellano como en su contexto histórico. Se utilizó el método histórico pedagógico a través del seguimiento de las etapas heurística, crítica, hermenéutica y exposición. La Fundación González Allende no es una fundación al uso. Pese a circunstancias políticas y educativas, se mantuvo la alianza fundacional entre docentes y patronos, primando la democracia cultural y pedagógica. Los docentes se adaptaron a las circunstancias requeridas por el patronato. Para ellos la fundación era más que un lugar de trabajo, porque el carácter benéfico de las enseñanzas daba una concepción diferente de los procesos de enseñanza así como de los actores que en ellos intervenían. La Fundación garantizaba a sus alumnos comida, cultura y ocio, por lo que los padres veían en las escuelas, no sólo un medio para la formación académica y profesional, sino un espacio para el bienestar social y sanitario de sus vástagos.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido
Resumo:
Se analizan una serie de 15 artículos con el título los 'Los niños mentalmente anormales y su educación especial' Se publicaron entre 1908 y 1912 en la 'Escuela Moderna'. La revista ofrece una panorámica de la realidad y de las innovaciones que en este campo se llevan a cabo no solo en España sino en el extranjero. Desde una perspectiva no sólo teórica trata los métodos y procedimientos de la enseñanza especial, presentando a menudo aplicaciones prácticas que a veces se acompañan de ilustraciones sobre recursos materiales y aparatos a utilizar en el desarrollo de este tipo de metodologías; incluso aporta referencias bibliográficas actualizadas.
Resumo:
Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.
Resumo:
Se da a conocer la génesis y las vicisitudes de la Residencia de Estudiantes normalistas que tuvo la Escuela Normal de Maestros de Barcelona entre 1923-1934. tuvo en su origen mucha influencia de la ILE, manifestada a través del profesorado de la normal catalana y también en su dinámica sociedad. Sus orígenes parten de las realizaciones educativas del gobierno tras la crisis de 1998, con preferencia, la deseada reforma de las normales para convertirlas en Normal-Seminario al estilo de la creada por Montesino. La Residencia no llegó a alcanzar los objetivos de sus impulsores por la contradicción que supuso en el medio social barcelonés. Nació con un marcado carácter centralizador y españolista del profesorado, agudizado por el control ideológico de la Dictadura de Primo de Rivera, frente al nacionalismo modernizador y regeneracionista de la burguesía catalana que prefería establecer sus propias instituciones educativas. Los intentos de la dictadura, con su influencia en los centros educativos oficiales, para consolidar el régimen político fueron distanciando progresivamente la Normal y todas las instituciones anejas del espíritu y la concepción educativa de Cataluña, por lo cual, la Residencia Normalista, al aparecer la Segunda República y obtener el gobierno de la Generalitat competencias educativas plenas, se vio sumida en el olvido y abandono propio de los centros que no se identificaban con la educación catalana en sentido globalizador. Pero han quedado manifiestos sus planteamientos educativos innovadores y modernos.
Resumo:
Estudiar la evolución del contenido de la revista calasancia. Estudio bibliométrico realizado a partir de la Revista Calasancia, del número 1 al 96, correspondientes a los años 1888-1895. Se hace especial referencia a la materia dedicada a la pedagogía. Los artículos contabilizados son los que están firmados y los anónimos con una extensión mayor o igual a una plana. Halla el espacio que cada revista dedica a cada materia y en especial a la pedagogía, y su respectivo tanto por ciento; así como el total de páginas dedicadas por año a cada materia. Así mismo, de cada año, y en cada materia, señala el autor y el número de artículos que publica. Estudio bibliométrico. 1) La estructura de la revista se va perfilando poco a poco de un modo progresivo en los primeros años de publicación. Será a partir de 1893 cuando las secciones se fijen definitivamente. Estas son: ciencias y letras, enseñanza, escuelas pías, bibliografía, variedades y meteorología. Siempre aparecen en el mismo orden.2) El subtítulo del encabezamiento de la revista no varía a lo largo de todo este primer periodo:`redactada y dirigida por padres escolapios´.3) Durante todo el periodo de publicación se editan 1086 artículos, de los cuales 808 van firmados. Solamente publican 96 autores, algunos de los cuales publican artículos sobre distintas materias.4) El padre Carlos Lasalde, director de la revista durante esta etapa, publica 55 artículos, siendo éste el autor que más artículos publicó.5) El nivel de productividad 2 (autores de los que aparecen más de 10 artículos) es el de mayor frecuencia.6) Los temas tratados en la revista son los siguientes: pedagogía, literatura, filosofía, ciencias, historia, religión, editoriales y bibliografía. La materia a la que se le dedica mayor espacio es la pedagogía, seguida de ciencias, literatura y religión.7) Dentro de la materia de pedagogía, el subtema al que mayor espacio le ha dedicado la revista es a `Escuelas Pías´.8) La revista cumple todos los objetivos por ella propuestos, excepto el de no ser órgano de la corporación religiosa de las Escuelas Pías.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
O presente artigo realizou a análise das fotografias de temática do quotidiano escolar, produzidas no governo de Augusto Simões Lopes, intendente municipal da cidade de Pelotas, Brasil, durante os anos de 1924 e 1928. Para a realização desta pesquisa foram utilizados o Relatório Intendencial de 1928, jornais da época, como o Diário Popular, o Libertador e a Opinião Pública, o Almanach de Pelotas e a Revista Illustração Pelotense. Como referencial teóricometodológico, utilizou-se a Nova História Cultural, além de buscar pesquisadores que utilizam imagens em seus trabalhos, como Borges, Leite e Ciavatta. Através da análise das fontes, conclui-se que as imagens foram uma forma de propaganda governista, utilizada pelo então intendente, embora de forma complementar às imagens de prédios escolares, além disso, a análise permite o conhecimento de práticas escolares e formas de assistência aos alunos na década de 1920.
Resumo:
Nesta mesma sala onde hoje nos encontramos, e após uma discussão viva e empenhada como sempre são, e ainda bem, as discussões na nossa escola, tomámos há dois anos decisões que me parecem de grande importância: tratou-se, então, de aprovar o Projecto Educativo da Escola. Lembro que houve nesse acto algum pioneirismo e, portanto, algum risco. Mal se falava ainda na necessidade de as escolas definirem o seu projecto próprio, desdobramento e adaptação às condições de cada uma, como tem de ser, do Projecto Educativo Nacional, que está genericamente definido na Constituição da República e, mais claramente explicito, na lei n.º 46/86, comummente conhecida como Lei de Bases do Sistema Educativo.
Resumo:
Portugal viveu um dos períodos mais sombrios da sua História no Século XX, com o regime autoritário liderado por António de Oliveira Salazar, que governou o país com «mão de ferro» durante mais de três décadas, concretamente entre 1933 e 1968, uma vez que se considera que há alteração de regime sempre que muda o referencial e a Constituição do Estado Novo é de 1933. Para além da ausência de democracia e liberdade, o povo português conviveu com a fome e a ignorância durante décadas, foi perseguido e torturado nas prisões continentais e ultramarinas, nomeadamente no Tarrafal, que se localiza no arquipélago de Cabo Verde. Em 18 de janeiro de 1934, o movimento operário português saiu à rua em várias cidades e vilas de Portugal, entre as quais a Marinha Grande. Na origem do movimento revolucionário esteve a decisão do Presidente do Conselho, através da Constituição de 1933, de impedir o funcionamento de sindicatos livres. Contudo, aquela que se previa ser unicamente uma greve geral contra a decisão do regime acabou por ir mais além, sobretudo na cidade vidreira, onde o quartel da GNR foi tomado, tal como a estação dos Correios, existindo ainda hoje dúvidas sobre a constituição de um soviete. Mais de sete décadas após o ato insurrecional continua muito por esclarecer. Esta Dissertação visa, precisamente, obter respostas a questões tão diversas como quem esteve realmente por detrás do 18 de janeiro de 1934 na Marinha Grande, que consequências teve para a política do Estado Novo e, finalmente, que importância teve na conjuntura. Importa ainda esclarecer por que razão esta derrota do movimento operário português é hoje recordada, com pompa e circunstância, na Marinha Grande, como se tivesse sido uma vitória. De facto, na atualidade, fala-se de uma jornada heroica, mas o Partido Comunista Português praticamente ignorou esse movimento até abril de 1974 e o seu líder à época, Bento Gonçalves (1971, p. 138), apelidou-o de “anarqueirada”.
Resumo:
Reconstruir un hito histórico para la cultura del país: la exhibición de los primeros argumentales cinematográficos realizados entre 1924 y 1925 permite reflexionar sobre sus temáticas. Nos previene acerca de sus espectadores, los impactos y sus elaboraciones de lo visionado. Ubica el contexto socio-cultural de la época y hasta conflictos léxicos y conceptuales de una época donde el cine no era un trabajo de especialistas. La confrontación y fricciones institucionales, las expectativas y límites de esta cinematografía son propuestas que involucran un uso de fuentes de investigación aún no acotadas: suplementos y revistas culturales referidos al cine, testimonios de involucrados como actores o espectadores. Problematizar los conceptos de obra y autor cinematográfico es también objeto de discernimiento, revisión o crítica. Del mismo modo, la experiencia de tránsito de esta cinematografía desde una novedad tecnológica hacia una creación estética o cultural y, sobre todo, hacia un hecho de comunicación. El ensayo confronta lo que significaría para unos espectadores –reales y potenciales– el novedoso suceso de visionar los primeros argumentales del cine ecuatoriano. Una aproximación que aporta un registro de memoria y una reflexión acerca de una cinematografía que ha desaparecido de su formato físico.
Resumo:
Examina procesos de formación del Estado en el campo de la Sierra ecuatoriana y en la ciudad de Quito. Asi, no trata tanto del Estado y la nación en una región especifica, sino que presenta un contraste general entre la formación del Estado en áreas rurales y urbanas de la Sierra. El artículo explora la desigual capacidad del Estado para reforzar su legitimidad e imponer un proyecto de regulación moral en estos dos muy diferentes contextos.