999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en la revisin de la literatura realizada acerca de los roles directivos y del rol de uno en particular que es el CIO, y tomando como referencia la informacin suministrada por los directivos de tecnologas de Informacin de las organizaciones Alpina, Banco de Bogot y Grupo AVAL, el trabajo de investigacin hace una descripcin del contenido del rol de CIO e identifica las habilidades requeridas para el ejercicio de este rol en dichas organizaciones. Se espera que los resultados del presente estudio generen un valioso aporte como retroalimentacin para la academia y las empresas acerca de la formacin de los futuros CIO.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es uno de los fenmenos ms dolorosos y crticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atencin, todava en construccin, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la poblacin que es vctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we use a model that we have developed for CDMA capacity analysis to see how different conditions like propagation model, number of cells and overlapping affect the estimation of CDMA capacity. We will show that the overlapping is not a direct parameter that affect capacity, and there are other factors to consider.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En este momento estn entrando en operacin los primeros sistemas UMTS en Europa, y estn operando en varios pases del mundo sistemas CDMA-2000 1xRTT, y aunque existen muchos trabajos publicados sobre la capacidad de estos sistemas, prcticamente todo lo existente se basa en el comportamiento de sistemas ideales que consideran celdas hexagonales o circulares y propagacin basada en exponente inverso de la distancia y poco es lo que hay sobre el comportamiento real de dichos sistemas en entornos reales.<br><br>Sobre el exponente de prdidas de propagacin, es bien conocido que este afecta la capacidad de los sistemas CDMA; sin embargo hasta ahora no se ha considerado el efecto de los modelos de propagacin que tienen en cuenta la difraccin y otros fenmenos ms cercanos a la realidad, y por lo tanto no se ha considerado el efecto del entorno urbano y el terreno sobre la capacidad real de los sistemas basados en CDMA.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dcada de los 80s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la poblacin, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fbricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreos; con la profundizacin del conflicto, se gener una crisis econmica, social y poltica. Al inicio de la dcada de los aos 90s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, Mxico D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios econmicos, sociales y polticos que estn destinados a la reconstruccin nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economa, salud y medioambiente, pero lo ms sobresaliente fue la desmovilizacin del ejrcito y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin empleo; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeas clulas fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargara del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportaran su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo fsico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditora interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditora, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeacin y Organizacin de la Auditora, sta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditora Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemtico de todas las actividades a realizar durante el ao. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer polticas efectivas para lograr la optimizacin de los recursos, considerando que la auditora interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades bsicas de proteccin y productividad definen la funcin dual de la Unidad de Auditora Interna; en virtud de que sin limitaciones, est familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posicin nica para aportar su asistencia y asesora para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrn de buscar, la mejor posible utilizacin de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribucin y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditora Interna coadyuva en ese intento. En las compaas de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditora interna no consideran los procedimientos y tcnicas de auditora para efectos de disear y formular la planeacin , se basan ms bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve ms financiero y no proporcionan informacin relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a travs de la optimizacin de los mtodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditora Interna presentan la problemtica siguiente: Sus actividades son de carcter Financiero, es decir, la evaluacin de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificacin y organizacin de la Unidad de Auditora Interna. En tal sentido, de la problemtica planteada se deduce Que una planeacin de auditora adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditora, la planificacin detallada y la preparacin de programas, permitir que la prctica de auditora interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea ms eficaz y eficiente. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el mbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situacin financiera administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estn directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parmetros para la planificacin y organizacin de la unidad de auditora interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases tericas y prcticas sobre cmo se deben administrar las actividades de Auditora Interna: Planeacin y Organizacin; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditora interna, del papel que deben desempear dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las reas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnstico de sus principios y conceptos, sealando sus principales puntos de control. Disear un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinacin de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditora Interna que visualice un enfoque ms participativo con: la Gerencia Financiera Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulacin de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeacin que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre poltica, social y delictiva, que por muchas dcadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El estatuto de contratacin administrativa (Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007) por regla general regula todos los negocios jurdicos que surgen de la actividad de la Administracin Pblica, pero teniendo en cuenta las actividades que desarrollan algunas entidades del Estado esta regla tiende a presentar excepciones, como es el caso de aquellas Entidades que tienen por objeto la Exploracin y Explotacin de los Recursos Naturales renovables y no renovables. El principal actor del rgimen excepcional de contratacin para la exploracin y explotacin de hidrocarburos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual cuenta con dos reglamentos de contratacin especial para la asignacin de reas y de contratacin misional, en donde por disposicin legal debe dar aplicacin a los principios de contratacin contemplados en el estatuto General de la Contratacin pblica (Transparencia, economa, responsabilidad y el deber de seleccin objetiva), este trabajo de investigacin procura realizar una mirada analtica a cada procedimiento para determinar con posterioridad el grado de acatamiento de la orden legal establecida en el artculo 76 de la Ley 80 de 1993 as como sus principales falencias

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el acercamiento que se hizo al rea corporativa de BCD TRAVEL COLOMBIA y considerando el importante crecimiento actual del Sector Turismo y ms precisamente de los viajes con motivo corporativo en el pas, surge la necesidad del presente trabajo. Al hacer un anlisis interno en la organizacin y de su entorno, se evidenci que la compaa tiene carencia en procesos y establecimiento de nuevas estrategias que le permitan identificar y potencializar oportunidades en su mercado objetivo y en torno a sus clientes y proveedores, lo cual, puede amenazar y comprometer la estabilidad y prestigio de empresa y as mismo su perdurabilidad. Se elaborar un propuesta de mejora en torno a el rea de mercadeo y de logstica con el fin de estructurar herramientas que le permitan a la compaa tener un horizonte definido, conocer su posicin estratgica en el mercado actual, a donde quiere llegar y que debe hacer para lograr los objetivos establecidos en su unidad de negocio corporativa, la cual representa el mayor porcentaje de ingresos para la compaa. . Se espera que los planes de mejora y estrategias establecidas generen servicios de valor agregado e impacten positivamente a lo largo de la cadena de suministro logrando mayor rentabilidad, competitividad y seguimiento de todos los procesos de esta unidad de negocio.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La enfermedad respiratoria ocupacional es causada por la exposicin a diferentes agentes en el trabajo. Las pruebas objetivas realizadas en sospecha de enfermedad respiratoria de origen laboral, son importantes herramientas que permiten realizar un adecuado diagnstico, una deteccin precoz de la enfermedad respiratoria ocupacional, disminuye el progreso rpido de la patologa, la morbilidad de los trabajadores y el impacto negativo sobre su futuro laboral. Objetivo: Caracterizar las pruebas paraclnicas de las patologas respiratorias de trabajadores, en un centro de referencia neumolgico de Bucaramanga ao 2014-2016. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo con datos secundarios de 96 trabajadores que laboran en diferentes actividades econmicas. Se incluyeron variables sociodemogrficas, laborales, ayudas imagenolgicas y pruebas de funcin pulmonar, realizando 3 grupos de acuerdo a su patologa que fueron: Asma, sndrome de disfuncin reactiva de la va area y neumoconiosis. En el anlisis estadstico se emplearon medidas de tendencia central y dispersin. Resultados: De los 96 trabajadores 84.4% son hombres, las actividades econmicas ms frecuentes fueron la industria del petrleo y gas en un 27.1% y trabajadores en materiales de construccin en un 19.8%. En la caracterizacin paraclnica por grupo de patologa, para asma predomin la obstruccin en la espirometra (46.9%) y los volmenes pulmonares con atrapamiento areo (95.5%), en RADS (sndrome de disfuncin de vas areas reactivas) los volmenes pulmonares con atrapamiento areo (77%) y en las neumoconiosis para Rx de trax (90.3%) y Tac de trax (100%) reportaron alteraciones parenquimatosas, espirometra con obstruccin (54.8%) y volmenes pulmonares con atrapamiento areo (62.5 %).Discusin y Conclusiones: Las ocupaciones de mayor riesgo para desarrollo de neumopatas de origen ocupacional fuero, , son la minera y construccin y para asma la agricultura y manufacturas. Para asma se evidenci que no hay significancia diagnstica para estudios imagenolgicos pero s para las pruebas de funcin pulmonar. Para neumoconiosis el estudio imagenolgico es el de mayor importancia ya que en las radiografas se presentan cambios incluso mucho antes de la afectacin de la funcin pulmonar. Para RADS se concluy que la realizacin de un test de provocacin con metacolina sera el Gold estndar para el diagnstico. Las pruebas de funcin respiratoria son de vital importancia para determinar la enfermedad ocupacional en trabajadores expuestos para vigilancia y deteccin precoz, es conveniente la realizacin de protocolos para la evaluacin y diagnstico de la enfermedad respiratoria de origen ocupacional. Palabras claves: Neumoconiosis, asma ocupacional, funcin pulmonar, radiografa de trax, ocupacin, Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo apresenta uma anlise da pesquisa cientfica brasileira em Sistemas de Informao (SI). Ele avalia o estado da arte da rea a partir do exame de 343 artigos publicados em revistas cientficas de Administrao entre os anos de 1990 e 2003. A anlise se concentra nos temas abordados e nas estratgias e metodologias de pesquisa. Constatou-se que: primeiro, no perodo ocorreu uma significativa reduo na proporo de ensaios tericos publicados; segundo, as estratgias de pesquisa so predominantemente exploratrias; terceiro, o estudo de caso e a pesquisa survey so os mtodos preferenciais adotados; e, quarto, h um predomnio do tema Administrao da Informao. Especificamente, para o perodo 1990-1997 avaliou-se a qualidade cientfica dos artigos publicados e verificou-se a existncia de vrias limitaes metodolgicas. Com o propsito de consolidar a pesquisa na rea, sugerem-se algumas aes comunidade acadmica de SI para aperfeioar a consistncia metodolgica e a relevncia das pesquisas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho incide sobre a anlise da eficincia energtica dos elevadores. Para se poder entender esta questo, so apresentadas diversas informaes que permitem conhecer os factores associados aos consumos de energia activa, procurando-se perceber qual o rendimento destes equipamentos. Inicialmente so analisados os diversos componentes, que fazem parte de um elevador e os locais em que esses componentes so instalados. Abordam-se as diferentes solues de accionamento, os diversos tipos de utilizao e as diferentes tecnologias que podem ser aplicadas. O estudo dos consumos de energia elctrica dos elevadores, foi efectuado com base na metodologia desenvolvida pelo grupo E4, do programa Utilizao Eficiente da Energia, da Comunidade Europeia, cujo suporte foi o DRAFT ISSO/DIS 25745 - 1 Energy Performance of Lifts and Escalators - Part 1: Energy Measurement and Conformance. Os consumos de energia elctrica sero caracterizados com os elevadores a serem monitorizados individualmente e sem carga na cabina. A apresentao de resultados obtidos ter em linha de conta: a energia elctrica consumida com o equipamento em modo de funcionamento, ou seja, com este a realizar ciclos completos, e a potncia elctrica consumida com a instalao em modo de standby, ou seja em no operao. No presente trabalho, so divulgados estudos do grupo E4, em que foram monitorizados elevadores em quatro pases da Europa: Portugal, Alemanha, Itlia e Polnia. Estes estudos permitem estimar os consumos anuais de energia elctrica, a nvel de funcionamento e a nvel de standby e estimar o consumo total, seguindo como base a metodologia anteriormente referida. Para se caracterizar o parque Europeu de elevadores, o grupo E4 recorreu ELA, Associao Europeia de Elevadores, tendo assim sido possvel estimar o consumo anual numa Europa a 27, acrescido do parque da Sua e da Noruega. Pretende-se com isso poder estimar o potencial de reduo no consumo energtico no parque analisado, com a aplicao das Melhores Tecnologias Disponveis (MTD) e com a aplicao de tecnologias que ainda esto em fase de desenvolvimento. (MTND). Paralelamente o autor ir apresentar as monitorizaes que efectuou a trs elevadores, para os quais procurou validar as leituras efectuadas, comparando os consumos obtidos, com os consumos registados pelas monitorizaes do grupo E4 e respectivas estimativas de consumos anuais de energia. As monitorizaes do autor, sero utilizadas na catalogao desses trs equipamentos a nvel de classes de eficincia energtica, tendo por base a VDI 4707/Part 1 - Lifts - Energy Efficiency - VDI manual Building Services - Volume 5: Transportation Systems. Procura-se, tambm, criar um mtodo de apoio na tomada de deciso nas diversas fases de um ciclo do elevador, nomeadamente: desde a especificao, a seleco do sistema de accionamento, a seleco dos sistemas auxiliares, a instalao e a operao do elevador, com vista melhoria da eficincia energtica, e instalao futura ou modernizao dos equipamentos existentes. Abordam-se as barreiras existentes que inibem a mudana no sector de elevao, para a implementao das MTD no parque de elevadores existente ou no desenvolvimento de novas tecnologias que possibilitem a melhoria da eficincia energtica, MTND. Por ultimo, aborda-se de forma simples a temtica da superviso tcnica nos elevadores, atravs da monitorizao e superviso dos diversos componentes, com vista optimizao da gesto da manuteno e procurando interligar esta gesto melhoria da eficincia energtica. Consegue-se concluir que apenas com a aplicao das MTD, podem ser obtidos ganhos de eficincia energtica, e tambm que este tema no tem tido a importncia que merece, pois, na anlise da eficincia energtica de um edifcio, a eficincia dos elevadores no tida em considerao. A ausncia de legislao especfica, que torne a anlise da eficincia energtica dos elevadores obrigatria, ser um dos problemas referidos. Refora-se que, a potencialidade de poupana energtica na Europa no deve ser desprezada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A certificao deixou de ser apenas uma vantagem competitiva para passar a ser um critrio seleccionador de empresas diferenciando-as das concorrentes. O conceito de melhoria contnua subjacente norma ISO 9001 transmite para o mercado a imagem de empresas capazes de satisfazer e superar as exigncias dos clientes, direccionando todos os colaboradores para esse objectivo comum. O sector dos Transportes aderiu em fora a esta inovao mostrando interesse em melhorar a qualidade do servio prestado e dos processos. O objectivo deste estudo contribuir para a avaliao da implementao do Sistema de Gesto da Qualidade (SGQ) ISO 9001:2008 numa empresa de Transportes rodovirios de mercadorias porta a porta (TRMPP) tambm designado por Transporte Fraccionado de Mercadorias. Elaborou-se um questionrio a clientes construindo-se os indicadores de forma a identificar pontos fortes e pontos fracos no sentido da melhoria contnua da qualidade. Destacam-se a competitividade relativamente s devolues, grau de satisfao relativamente competitividade geral, classificao do servio prestado pelos motoristas/ ajudantes. Conclui-se que a principal razo que levou a empresa a implementar o SGQ foi a necessidade de responder a alguns requisitos nomeadamente concursos pblicos onde implicitamente existem indicadores de satisfao dos clientes e outros de melhoria da qualidade do produto/servio. Durante o processo de implementao do SGQ, surgiram dificuldades relacionadas essencialmente com o tempo necessrio para tratar de burocracias e com os custos da Qualidade. Concluiu-se ainda que a Gesto de topo, os Directores e os Chefes de Seco, so os principais responsveis pela deteco e correco de no conformidades, bem como a empresa que implementou novos mtodos de motivao dos colaboradores, destacando a formao e a comunicao.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nos ltimos anos, tem-se observado uma preocupao frequente com as questes estratgicas da manuteno, nomeadamente com o plano e modelo a adoptar, face aos constantes progressos que se tm verificado ao nvel da incorporao de tecnologia nos equipamentos. A indstria de elevao tem-se dedicado em grande parte realizao de um servio de manuteno baseado nas boas prticas adquiridas experimentalmente ao longo dos anos, de acordo com a legislao em vigor e com os seus objectivos operacionais de cada empresa. No entanto, existe a necessidade de estabelecer novas polticas de manuteno, que incorporem as mais recentes tendncias, cientficas e tecnolgicas, que identifiquem os graus de criticidade de cada equipamento, de acordo com a sua fiabilidade e com a disponibilidade requerida pelos utilizadores e donos dos equipamentos, com o objectivo de aumentar o nvel do servio prestado e por consequncia, a satisfao dos clientes. Tendo como caso de estudo uma empresa que exerce a sua actividade na rea da elevao, este trabalho procura identificar os vrios aspectos que careciam de melhoria no servio de manuteno usualmente prestado, procurando dar especial importncia ao planeamento, programao e metodologia a utilizar, por forma a tornar esse mesmo servio mais eficiente e eficaz. Por outro lado, um servio de manuteno, concretamente na rea de elevao, pode e deve ser mais diferenciado, mais tangvel, mais parametrizado, para que se possa avaliar e medir com mais assertividade a sua execuo. So poucos, para no dizer que no existem, os estudos e trabalhos dedicados a este tema, pelo que o desafio deste trabalho foi precisamente esse, o de abordar um tema muito especfico, mas de grande importncia para o universo empresarial. Por essa razo, foram realizados vrios inquritos e entrevistas a pessoas que exercem a sua actividade profissional nesta rea, tendo sido tambm realizadas auditorias a vrias instalaes e forma como convencionalmente os tcnicos de manuteno realizam as suas tarefas, com o objectivo de identificar os vrios aspectos que careciam de melhoria. Com base nos resultados obtidos e nos conhecimentos adquiridos pelo autor na sua formao acadmica e ao longo da sua experincia profissional, definiram-se novas estratgias e orientaes para a elaborao e implementao de um manual de manuteno, que possa ser seguido pelos tcnicos que realizam diariamente o servio de manuteno nas vrias instalaes que possuem espalhadas pelas suas rotas de manuteno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao para obteno do Grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, perfil de Gesto e Sistemas Ambientais