958 resultados para Rosenberg, Jutta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar posibles diferencias a pacientes con daños cerebral frontal y a pacientes con daño cerebral en regiones fuera de los lóbulos frontales. Busca diferencias entre daño frontal y daño parietal, añadiendo un tercer grupo con daño en otras zonas cerebrales. 299 pacientes entre varones y mujeres, con daño cerebral de los 14 a los 80 años de edad. De estos sujetos se descartaron 99 por no haberse completado el estudio de causa de: traslado a otro centro hospitalario; alta por mejoría y estabilización; no colaboración en la exploración con agresividad verbal y en algunos caso física; empeoramiento del cuadro clínico entre los más destacados. A cada paciente se le asignó a un grupo de sujetos con lesión en zonas frontales, y otros con lesión en zonas no frontales, ya sean parieto-occipitales o en otras regiones cerebrales. La elección de los sujetos fue de forma aleatoria, en función de su ingreso en el Hospital de León y sus posibilidades a la hora de realizar la evaluación neuropsicológica. Cuestionario de Salud General, Escala de Autoestima de Rosenberg, Batería Luria-DNA, test de vocabulario en imágenes, evaluación cognitiva y entrevistas. El cuestionario de Salud General para medir y evaluar el estado de salud psicológica del paciente; la escala de autoestima de Rosenberg par medir la autoestima. Para realizar la exploración neuropsicológica la batería Luria-DNA o Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos mediante la que se exploran: el área visoespacial, el área lingüística, el área de memoria y el área de proceso intelectuales. El test de vocabulario en imágenes para medir la capacidad de vocabulario. Y finalmente para la evaluación cognitiva se sirven del test de inteligencia breve o K-BIT. 1) La lesión frontal produce un deterioro de las capacidades visoespaciales diferentes según el género. 2) No hay diferencias de capacidades lingüísticas por razón de género. 39 las mujeres son más propensas a padecer afasia que los hombres es caso de lesión de la parte frontal del cerebro.. 4) No se hayan diferencias ni de hemisferio ni de género en los subtest lingüísticos empleados. 5) Peores consecuencias de las lesiones frontales derechas para las mujeres, siendo más perniciosas para los varones las lesiones frontales izquierdas. 6) Entre las lesiones frontales no hay diferencias den autoestima, ni por género ni por hemisferio.7) Si hay diferencias en salud psicológica por razón de género, siendo las mujeres las que muestran peores puntuaciones en el cuestionario de salud general. En definitiva, podemos abordar las conclusiones finales en 12 objetivos: capacidades visoespaciales, capacidades lingüïsticas, capacidades de memoria, capacidad de atención, el nivel de severidad del Glasgow, el efecto principal de Locus, autoestima y salud psicológica en lesionados cerebrales, etiología y locus de la lesión, el análisis factorial, el análisis de cluster, la variable de edad y el nivel de educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis son: los escolares de áreas rurales presentan mayor índice de fracaso que los de zona urbana. Hay diferencias en el fracaso según la variable sexo, hay correlación entre el fracaso y el nivel socio-económico. Existe una relación entre problemas de adaptación escolar y fracaso, se relacionan problemas de adaptación social y fracaso, hay relación entre problemas de autoestima y fracaso, el desarrollo cognitivo y el interés escolar depende del hábitat. Se ha realizado un muestreo estratificado en función de población: rural o urbana y el tipo de centro público o privado con un total de 1300 alumnos de séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de FP y de BUP. Es una investigación de tipo correlacional en la que se trata de estimar el grado de relación que existe entre el fracaso escolar y las variables. Variable dependiente: fracaso escolar. Variables independientes: autoestima, campos de interés, desarrollo cognoscitivo, inadaptación escolar, inadaptación social, nivel socio-económico, población rural urbana. Cuestionario personal: para recoger los datos personales. Cuestinario escolar: se estudia la escuela actual y la ideal. Escala de autoestima de Rosenberg. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE). Cuestionario de Adaptación Social (IAS). Escala para medir el pensamiento lógico Piaget-Longeot referido al campo concreto del azar. Análisis de correspondencias múltiples con el paquete SPAD para ver cuales son las variables influyentes. Tablas de contingencia para observar las relaciones reales en el análisis de correspondencias. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado. Paquete SPSS para estas dos últimas pruebas. No hay diferencias significativas entre áreas rurales y urbanas: el mayor fracaso se da en Formación Profesional y en la Escuela pública. Hay mayor índice de fracaso en varones que en mujeres. El mayor porcenteje de fracaso se relaciona con nivel socio-económico bajo y éste con la escuela pública. Los niños con fracaso presentan formas de inadaptación mayores que los otros. Los no fracasados presentan una media superior en adaptación social. La autoestima es más baja en niños rurales que en urbanos. Un nivel bajo de autoestima se relaciona con el fracaso. Los escolares de medio rural presentan un desarrollo cognoscitivo más lento que el de los urbanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar el ajuste emocional de los adolescentes superdotados. 2. Analizar un grupo de variables socio-emocionales: alteraciones psicopatológicas entre la población superdotada, nivel de autoestima, nivel de satisfacción vital, negación de la superdotación y exploración de los sentimientos de las personas superdotadas en relación a su especial capacidad. Se estudió a 74 personas superdotadas, con edades comprendidas entre 10 y 19 años, de los cuales, 56 eran varones y 18 eran mujeres. Se llevó a cabo un procedimiento formal de invitación a centros y asociaciones. La medida de las distintas variables tuvo lugar a lo largo del curso académico 2003-2004. La aplicación de la batería de pruebas siguió un riguroso orden con el fin de que la aplicación de pruebas fuese lo más homogénea posible. La administración de las escalas se llevó a cabo en el centro o asociación correspondiente durante el horario extra-académico, proporcionando tiempo suficiente para contestar con libertad y proporcionando las directrices oportunas para su correcta realización. Inventario YSR de Achenbach: para la evaluación del desajuste psicológico y alteraciones psicopatológicas; escala de Rosenberg: para la evaluación de la autoestima en general; SWLS (Satisfaction With Life Scale): para la medida de la satisfacción vital; escala para la medida de la negación de la superdotación en el concepto de sí mismo; escala para la medida de los sentimientos frecuentes en las personas superdotadas. El ajuste psicológico de las personas superdotadas de la muestra ha sido satisfactorio: no se han encontrado evidencias empíricas de la existencia de niveles de psicopatología. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre el grupo de varones y de mujeres. Los participantes en este estudio han mostrado niveles significativos de negación y ocultación de la superdotación. Por último, se han encontrado relaciones significativas entre el nivel de negación de la superdotación y los niveles de autoestima y satisfacción vital. Se proponen algunas sugerencias generales para fomentar el bienestar socioemocional de las personas superdotadas: la formación del profesorado sobre las características y necesidades educativas de los alumnos superdotados, favorecer la aceptación social del superdotado, trabajar en la escuela la aceptación de las diferencias e intentar ofrecer una imagen más adaptada a su realidad y más exenta de prejuicios sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión teórica de la noción de autoconcepto y términos afines (autoestima) y revisar los instrumentos desarrollados para su evaluación. Igualmente se intenta examinar empíricamente las relaciones entre los conceptos de autoestima, autoconcepto y adaptación, y validar con muestra española un instrumento de evaluación. Por último, se pretende entresacar las explicaciones que puedan relacionarse con el ámbito escolar y concretamente con el rendimiento. Estudio correlacional: aplicación de tres cuestionarios (autoestima, autoconcepto y adaptación). Variables controladas: sexo, edad y orden de aplicación de las pruebas. En total evalúan 13 factores relacionados con los constructos seleccionados. Estudio de validez y elaboración de baremos: test-retest con un intervalo de cuatro semanas y utilizando una submuestra de 165 sujetos. Rosenberg Self Esteem Scale, de Rosenberg (1973) para evaluar autoestima. Piers-Harris Children's Self Concept Scale (traducido por García Torres, 1973) para evaluar autoconcepto. Inventario de adaptación de conducta de Cruz Cordero (Tea Ediciones) para evaluar la adaptación. Estadística descriptiva. Correlaciones. Fiabilidad (consistencia interna): Kuder-Richardson. Diferencia de medias. Análisis de ítems: índices de dificultad y de homogeneidad. Análisis de la prueba Piers-Harris: encuentran una fiabilidad adecuada dentro de la muestra utilizada. En general, los hombres y los repetidores puntúan más alto en todas las pruebas. Por otro lado, se observa una relación significativa entre autoconcepto y autoestima, también hay diferencias significativas entre ambos aspectos debidos al sexo y a la edad (en este caso sólo en autoconcepto). Igualmente hay una relación entre autoconcepto y adaptación (en esta última no hay diferencias debidas al sexo y sí debidas a la edad). Los datos indican que los conceptos de adaptación, autoestima y autoconcepto no son intercambiables entre sí. Se destaca la confusión conceptual y metodológica existente en este terreno. Por otro lado, se remarca el papel crítico de la familia en la formación de estas nociones y la importante relación existente entre autoconcepto y rendimiento. El trabajo incluye las pruebas aplicadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A adolescência constitui um período do desenvolvimento humano e de formação da identidade pessoal, marcado por significativas transformações, que decorrem das relações que se estabelecem com os contextos circundantes dos jovens. A noção de resiliência advém da capacidade humana de confronto, resistência e superação das adversidades da vida, a partir do binómio existente entre fatores de risco e fatores de proteção. Nesta fase, a resiliência manifesta-se em função do contexto em que o jovem se insere, sendo que as relações familiares e as redes sociais são primordiais, contribuindo para a autoestima, autorregulação emocional e desempenho académico. Esta investigação pretendeu conhecer o processo de resiliência em jovens adolescentes, a forma como é determinado por fatores sociodemográficos ou académicos, e também por fatores psicológicos como a autoestima, a autorregulação emocional e o ambiente psicossocial da família. A amostra estudada era constituída por 115 jovens da Escola EB2,3 Dr. João Rocha Pai – Vagos (7º e 9º ano) e por 81 encarregados de educação. Para além da recolha de dados sociodemográficos, os jovens foram avaliados sobre a resiliência (Escala de Resiliência e Escala HKRAM), a autoestima (Escala de Autoestima de Rosenberg) e a autorregulação emocional (Escala de Dificuldades na Regulação Emocional); e os Encarregados de Educação sobre o ambiente e o contexto familiar (Escala do Ambiente Familiar). Partindo dos resultados obtidos relacionámos o número de reprovações do aluno com a autoestima, resiliência e a independência, além da influência de fatores sociodemográficos parentais. Denotámos que a participação do aluno em atividades extracurriculares potencia a existência de melhores competências de resiliência e autoestima, contribuindo para um melhor ambiente familiar, além de reduzir o número de reprovações e conflitos. A relação existente entre autoestima, ambiente familiar e resiliência com o nível socioeconómico dos jovens, evidenciou que aqueles que se inserem num nível médio possuem melhores competências nos âmbitos mencionados. Concluiu-se que a autoestima influência o desempenho académico dos jovens e que o ambiente familiar potencia a autoestima, além de dotar o indivíduo de estratégias de regulação emocional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Marshal McLuhan’s prophetic vision of the global village is about to be realized. If we are aware of the fact that mass communication reduces the dimensions of our world and makes it more unified and universal, we should take this into consideration when planning the Universal Museum and the language that should be used in it. As curators, educators and museum staff we should not ignore the fact that the spectator/viewer is drawn to the exhibits not only by their own merit, but also guided and assisted by verbal messages, i. e. Labels, brochures. Catalogues etc. Hence, the crucial question is what we, the museologists, use as a means of communication when preparing for a Universal Museum. Should we use pictorial semiotics? This may be a partial solution, which is mainly restricted to objects that can be manipulated and moved by the visitor, as is the case in most of the technological museums. But since the range of objects on display at museums is vast and varied - fine art, archaeological finds, ethnographic objects etc., it may not be the answer to the whole spectrum of exhibits. Dr. Ludwig Lazarus Zamenhof, being an optimist, hoped that by introducing Esperanto to the multi-lingual world population, humanity would be able to bridge and diminish the gap of linguistic differences, thus creating a better understanding between the international communities. Unfortunately this vision was not realized. Esperanto was and still is an utopian and esoteric phenomenon. The barriers between nations still exist although, as mentioned earlier, mass media do help, in some ways, to reduce them.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Shavelson e Bolus (1982, cit.in Peixoto,2003), caracteriza o autoconceito como o conjunto de percepções que as pessoas possuem acerca de si próprias. Enquanto que Rosenberg (1979) se refere à auto-estima como a atitude global que a pessoa tem em relação a si própria, a qual implica um sentimento de valor. Estima-se que, no ano 2000, um em cada mil jovens adultos, entre 20 e 29 anos de idade, será um sobrevivente de cancro na infância (Varni, Katz, Colegrove & Dolgin, 1994), o que representará cerca de 210.000 indivíduos sobreviventes ao cancro na infância apenas nos Estados Unidos (Lozowski, 1993). Pretende-se comparar se os sobreviventes de cancro têm menor autoconceito, autoestima e autoconceito académico do que aqueles que nunca tiveram doença oncológica. O Estudo é quantitativo, transversal, correlacional e comparativo. Utilizou-se a escala de autoconceito e autoestima de Susan Harter (1998).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Economic mechanisms enhance technological solutions by setting the right incentives to reveal information about demand and supply accurately. Market or pricing mechanisms are ones that foster information exchange and can therefore attain efficient allocation. By assigning a value (also called utility) to their service requests, users can reveal their relative urgency or costs to the service. The implementation of theoretical sound models induce further complex challenges. The EU-funded project SORMA analyzes these challenges and provides a prototype as a proof-of-concept. In this paper the approach within the SORMA-project is described on both conceptual and technical level.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Early and effective flood warning is essential to initiate timely measures to reduce loss of life and economic damage. The availability of several global ensemble weather prediction systems through the “THORPEX Interactive Grand Global Ensemble” (TIGGE) archive provides an opportunity to explore new dimensions in early flood forecasting and warning. TIGGE data has been used as meteorological input to the European Flood Alert System (EFAS) for a case study of a flood event in Romania in October 2007. Results illustrate that awareness for this case of flooding could have been raised as early as 8 days before the event and how the subsequent forecasts provide increasing insight into the range of possible flood conditions. This first assessment of one flood event illustrates the potential value of the TIGGE archive and the grand-ensembles approach to raise preparedness and thus to reduce the socio-economic impact of floods.