995 resultados para Revistas de arquitectura
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se aprobaba la creación del Museo Nacional de Arquitectura bajo tutela del Ministerio de Educación Nacional en la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid en el que se expondrían planos, proyectos, composiciones arquitectónicas totales o parciales, gráficos, modelos referentes a métodos de construcción y documentación relativa a problemas de vivienda y urbanismo. Dicho Museo funcionaría bajo protectorado de un Patronato compuesto por varias personalidades y con una Comisión Ejecutiva, compuesta por el Director del centro, un secretario y un funcionario facultativo archivero.
Resumo:
Crónica sobre los actos acontecidos en la celebración del primer centenario de la fundación de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, que constaron de varias misas, competiciones deportivas, la visita a las obras del Monumento Nacional a los caídos en Cuelgamuros, un concierto, un baile de gala y una sesión académica celebrada en el salón principal de la Escuela Superior de Arquitectura donde pronunciaron profundos discursos el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín y el Director de la Escuela de Arquitectura, D. Modesto López Otero, que finalmente, fue condecorado con la gran medalla de Alfonso X, el Sabio.
Resumo:
En la presente Orden de diciembre de 1950 se propuso la declaración de desierto del primer premio del Concurso Nacional de Arquitectura, por considerar el jurado que ninguna de las obras presentadas alcanzaba el mérito suficiente para merecerlo. Sólo se consideró merecedor de premio el accésit de 8000 pesetas al proyecto de Julio Cano Lasso.
Resumo:
Análisis de las publicaciones españolas que existían dedicadas de manera exclusiva a la educación. Por un lado estaban las de índole estrictamente pedagógica, dedicadas a la pura Pedagogía: Revista Española de Pedagogía, Bordón y Estudios Pedagógicos, publicadas por el Instituto San José de Calasanz, del C.S.I.C. Por otro lado, las revistas que, aunque de manera no exclusiva, se dedicaban a la Educación: la Revista Nacional de Educación del Ministerio de Educación Nacional, que se presentaba como una revista cultural, literaria y artística. Dentro de este distinción se encontraban: 'Noticias de Educación Iberoamericana', publicada por el Instituto de Cultura Hispánica y los Anuarios de la Federación de Amigos de la Enseñanza (F.A.E.). En otra apartado se situaban revistas no exclusivamente fijadas en los problemas educacionales pero que representaban una posición valiosa, como la revista 'Cisneros', dedicada a la temática de los Colegios Mayores y la revista 'Alférez'. En una cuarta división estarían las revistas más especializadas, por ejemplo, en Enseñanza Primaria, como la 'Revista de Pedagogía Española'. Las siguientes divisiones se referían a doctrina universitaria; Colegios Mayores; Enseñanzas Técnicas y Universidad (en general).
Resumo:
Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.
Resumo:
Elaborar una base de datos de los artículos de Educación Especial publicados en España durante el período de 1950 a 1984 y analizar este material, recogiendo el mayor número de facetas de la evolución y situación actual de este ámbito de investigación. Revistas pedagógicas españolas publicadas desde 1950 a 1984. Se opta por una aproximación documental aplicando la metodología bibliométrica y las técnicas de análisis de contenido al ámbito pedagógico, con vinculación principal a una línea de investigación que se está siguiendo en las Facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de Valencia y en los Departamentos de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia y Salamanca. Entre las distintas disciplinas que conforman la Ciencia de la Educación se ha seleccionado la Educación Especial, como objeto de aplicación de esta metodología. Las fuentes documentales quedan limitadas a las revistas pedagógicas españolas en un período de tiempo de treinta y cinco años. La investigación queda estructurada en tres grandes bloques temáticos: marco teórico, marco metodológico y aplicación de la metodología a la literatura española de Educación Especial. Los resultados obtenidos ofrecen un triple alcance: 1) informan sobre las características de la investigación en Educación Especial, en facetas como temas que han recibido mayor atención, orientaciones metodológicas dominantes, pautas de productividad de los investigadores, autores y obras que han ejercido mayor influencia intelectual, entre otras; 2) Estos resultados pueden ser comparados con los de otras áreas de investigación posibilitando generalizaciones de mayor alcance, tanto en el ámbito pedagógico como en el de la Ciencia experimental; 3) Revelan las posibilidades y alcance de este tipo de investigación. La realización de esta tesis supone la elaboración de una metodología específica con óptimas posibilidades de aplicación a diversas áreas de investigación pedagógica.
Resumo:
Se realiza un estudio del patrimonio artístico de Castilla y León vinculados a su tradición y cultura. El fin del estudio es colaborar con la Junta de Castilla y León en el conocimiento e inventario del patrimonio, para que se pueda disponer de un catálogo de los lugares en los que esté presente las manifestaciones artísticas. Con la creación del catálogo se pone a disposición del profesorado material didáctico de primer orden para ser utilizado en los diversos sectores de la educación no universitaria. El material didáctico ayuda al conocimiento de la estructura demográfica tanto en su aspecto histórico como geográfico. Los materiales elaborados consisten en diapositivas, cartografía, documentos y fichas de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
Analiza la imagen fija del cuerpo en la publicidad de revistas profesionales de ciencias de la actividad física y el deporte en revistas divulgativas de contenido general. En el marco teórico se realiza un recorrido por las diferentes concepciones que existen sobre el cuerpo, la presencia del cuerpo en los medios de comunicación y en la publicidad. El estudio empírico incluye una descripción detallada del proceso metodológico utilizado, centrándose en el análisis de imágenes fijas. Como conclusión final, la imagen fija del cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte, presente en la publicidad de revistas profesionales y divulgativas, se revela como un objeto de estudio que aporta informaciones válidas para su posterior aplicación; el análisis de las imágenes manifiesta la existencia de un estereotipo de cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte.
Resumo:
Tener una visión general del estado de nuestra didáctica hasta el año 1977 y con ello aportar una información concreta en este campo y a su vez dar un dato igualmente de información para el conjunto de las llamadas Ciencias de la Educación. La productividad de las revistas persigue el crecimiento de la cantidad de artículos y el sentido de ese crecimiento dentro del conjunto de las revistas y de cada una de las revistas. La productividad de los didactas españoles persigue en ver si se cumple la llamada Ley de Lotka para nuestros didactas. Y la colaboración de los didactas españoles persigue la visión del tipo de producción predominante en los didactas españoles. Recoger la totalidad de los artículos didácticos publicados en el ámbito de las revistas siguientes: revista española de pedagogía, Borbón, Educadores y Vida Escolar. Una vez recogido todo el material se ha clasificado en los nueve apartados en que se divide la Didáctica según la Clasificación Decimal Universal (CDU). Se ha establecido una serie de periodos temporales que ayudan al estudio que se realiza y son los siguientes: Periodo Comparativo (1959-65), este periodo se ha escogido por dos razones, primera porque es el momento en el cual las cuatro revistas ofrecen su publicación de manera periódica y segunda razón es un periodo lo suficientemente anterior a la promulgación de la Ley General de Educación que permitirá ver las posibles diferencias existentes con la época que sigue a la ley. Segundo Periodo (1971-77) este periodo coincide con la época posterior a la Ley General de Educación y que significaba en el papel un cambio importante en lo que a actitudes educativas se refiere, lo cual significaría cambios cuantitativos en determinados apartados didácticos ya fueran positivos o negativos según las circunstancias establecidas. En todo el trabajo siempre está presente el carácter didáctico de vida escolar que provoca frecuentemente distorsiones importantes en los datos de ahí la existencia de muchas tablas indicadoras de la distorsión. La mayor importancia concedida dentro del contexto de la didáctica corresponde a la enseñanza del lenguaje, cuyo nivel se mantiene con uno de los porcentajes más elevados, en los periodos considerados. La menor importancia en el campo de la Didáctica corresponde a los sistemas y métodos generales, que si bien es verdad que en el segundo periodo aumenta en su porcentaje y sobre todo en lugares respecto a los otros apartados, por otro lado resulta paradójico por el hecho de que en este apartado es casi el núcleo básico de la didáctica en cuanto a soporte formal de las aplicaciones consiguientes a los distintos campos concretos. Y una de las conclusiones más importantes de la investigación ha sido la comprobación de manera cuantitativa de la importancia que ha adquirido actualmente todo el campo de la Tecnología Didáctica; importancia resaltada abrumadoramente por los porcentajes (1959-65) con un porcentaje de 2.25 para pasar en 1970-77 a un porcentaje de 26.85.
Resumo:
Analizar las nuevas perspectivas en torno al debate académico sobre el uso de las nuevas tecnologías en el aula que se está dando en cuatro revistas de habla hispana, que cuentan con un reconocido prestigio en el ámbito educativo. Conocer el grado de incorporación real que tienen las nuevas tecnologías en la vida de las aulas en todas aquellas propuestas que han sido publicadas. Se ha trabajado mediante el análisis de todos los artículos de los últimos años del siglo XXI de cuatro revistas que hacen referencia al uso de las nuevas tecnologías como son: Cuadernos de Pedagogía, Revista Ciencias de la Educación, Revista de Educación y Revista Cultura y Educación. Se han seleccionado minuciosamente 66 artículos, los cuales se categorizaron para después ser sometidos a una serie de medidas que hacen el análisis exhaustivo de cada una de ellas. Lo importante es estudiar a fondo lo que está sucediendo en la realidad, en la cotidianidad de cada aula. La intención fue que a partir de lo publicado en estas cuatro revistas, analizando una parte de la realidad que se vive a la hora de implementar las nuevas tecnologías en el aula. La incorporación de las nuevas tecnologías al sistema educativo en ningún momento ha sido una tarea fácil, en realidad tanto para los gobiernos, las escuelas, los profesores e incluso para los mismos alumnos, ha sido un proceso que requiere de cambios de fondo. Estos cambios incluyen, desde una gran cantidad de recursos económicos, hasta el replanteamiento de todos los que interactúan en las tareas educativas del cómo, por qué y para qué el uso de las nuevas tecnologías.
Resumo:
Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo estudia la arquitectura del Madrid del 27, desde 1918 a 1936. En la primera parte, se analizan los presupuestos te??ricos de los arquitectos de esta generaci??n. Arquitectos que conciben la arquitectura, no desde la forma, sino desde la funci??n, y que destacan por su rechazo a los historicismos y su alejamiento de la vanguardia. Con esta visi??n, se relaciona la arquitectura con otras disciplinas del pensamiento, como la Literatura con la Generaci??n del 27. En la segunda parte se recoge una gu??a que describe 90 edificios de esta ??poca. Se ordenan segun afinidades est??ticas y formales que constituyen cap??tulos como el Eclecticismo monumental; La singularidad de Antonio Palacios; Estilos nacionales y regionales; Evoluci??n y renovaci??n; Funcionalismo clasicista; y Formalismos de Vanguardia. Adem??s de las explicaciones formales, de cada edificio se representa su localizaci??n en un plano y datos sobre la corriente estil??stica, autor, fechas de construcci??n y fotograf??a actual. Por ??ltimo contiene un ??ndice de edificios, otro onom??stico de arquitectos, uno de calles y una bibliograf??a general.