1000 resultados para Referencias bibliograficas
Resumo:
Propuesta de estudio de la Cultura clásica desde un punto de vista local, la Mérida Romana, extensible a toda la Cultura clásica en general. Los objetivos del trabajo son: contribuir a la formación de la asignatura de Cultura clásica en la ESO, elaborar una práctica pedagógica abierta, estudiar el mundo romano partiendo de referencias encontradas en la prensa escrita, introducir el uso de la prensa en el aula, desarrollar un espíritu crítico y de reflexión entre los alumnos, contribuir a que los alumnos conozcan el medio vital, herencia de la cultura clásica, rastrear las huellas del pasado en el presente actual y proyectarlas hacia el futuro, utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información, conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, conocer y respetar los bienes artísticos y culturales, lograr una interacción profesor-alumno y entre alumnos potenciando el desarrollo de actividades en grupo, contribuir a la elaboración de tareas aportando el material necesario por parte de los alumnos y potenciar y desarrollar estrategias de comunicación.
Resumo:
Conocer y analizar los modelos organizativos predominantes en la estructura municipal española en las áreas de los servicios personales, con el objetivo de proponer un modelo de gestión que evite la departamentalización y propicie la compactación o territorialización de servicios, como vía idónea para crear unos servicios de calidad, avanzando así en la configuración de una ciudad educadora. Administración local municipal de Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Narón (A Coruña). Se destacan tres fases una de recogida de documentación en la biblioteca de la Federación Española de Municipios y Provincias de Madrid, en la biblioteca de la Escola Galega de Administración Pública en Santiago de Compostela, el centro de documentación do Departamento Municipal de Educación y la Biblioteca de la Facultade de Ciencias da Educación de Santiago, Centro de Documentación artur Martorell y base de datos de ciudades educadoras del ayuntamiento de Barcelona. En un segundo momento se desarrolla el trabajo de campo en Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Naron y por último se lleva a cabo un análisis de los materiales y la redacción del informe. Aunque todo modelo se tiene que concretar en una serie de acciones y proyectos con referencias geográficas, administrativas, poblacionales y sociales, se concluye que la compactación y los modelos de intervención comunitaria son los más adecuados para resolver la intervención en el campo de los servicios socioeducativos, pues amplían la intervención a organizaciones, comunidades y contextos, dotando de significación educativa a diferentes espacios y actividades; posibilitan una mayor coordinación interdepartamental y interinstitucional, una rentabilización de los recursos humanos y económicos; una globalización de intervención y trabajo desde equipos multidisciplinares, así como una mayor participación social.
Resumo:
Evaluar los efectos de los programas lingüísticos aplicados en la enseñanza no universitaria en Galicia sobre la competencia, actitudes y usos lingüísticos del alumno, y de proporcionar bases empíricas objetivas para la explicación y la planificación del desenvolvimiento lingüístico escolar. Alumnos de sexto, septimo, octavo de EGB y primero, segundo y tercero de BUP . Dos fases: construcción de pruebas para la evaluación de competencias lingüísticas así como construcción de instrumentos de autoienforme y por otro lado aplicación de las pruebas para la evaluación de los logros de los alumnos en los niveles citados. Escalas de actitudes lingüísticas. Estrategias longitudinales, transversales y de time-long. Los logros de alumnos se evaluan durante tres años consecutivos. Esto facilita la obtención de información descriptiva y de referencias comparativas entre el gallego y el castellano. Se trata en definitiva de contribuir a la optimización del desenvolvimiento lingüístico, cultural y escolar de Galicia dotando de instrumentos estandarizados de medida de competencias y de actitudes lingüísticas en el área de gallego. La búsqueda de relaciones entre los distintos momentos de la evaluación de logros y las variables independientes incluídas en el estudio (análisis de series temporales y análisis de tendencias) permite aproximarnos a la obtención de conclusiones explicativas sobre la competencia, las actitudes y los usos lingüísticos desarrollados por los alumnos en el ámbito de la lengua gallega. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
En el entorno doméstico y cotidiano se pueden encontrar permanentemente referencias a las matemáticas, aunque normalmente no son percibidas como tales. Se muestra una selección de fragmentos de cuentos e historias de las cuales se desprenden conceptos matemáticos habituales y cotidianos que ilustran de qué forma la matemática forma parte de la vida diaria de todos.
Resumo:
Repertorio de los escritos del Padre Claudi Vilà Palà que abordan temas como la biografía de San José de Calasanz, la teología de la educación o las Escuelas Pías, entre otros. Han sido recogidos de muy diversas fuentes como archivos, bibliotecas y revistas. El conjunto de su obra se presenta dividida en varios grupos: manuscritos, libros, colaboración en libros ajenos o colectivos y artículos de revistas. Cada una de las referencias aporta una serie de datos que describen al documento y que permite localizarlo. No han sido incluidos los manuscritos publicados, las cartas y los diarios personales.
Resumo:
Se intenta definir el papel que la educación juega en el ámbito penitenciario. En un entorno alejado de la sociedad el valor principal que se destaca es el de resocialización. Las aportaciones más importantes de la educación se refieren a la potenciación de la reinserción social y a permitir el contacto de los presos con experiencias del entorno comunitario. Las líneas de trabajo deben dirigirse a favorecer la autonomía y reforzar la identidad de los reclusos, así como a proporcionarles recursos y estrategias que les ayuden en su desarrollo personal y social dentro y fuera de la prisión. Por último, se incluyen algunas referencias sobre estudios realizados que pueden servir como instrumentos de trabajo.
Resumo:
En el Instituto de Enseñanza Secundaria Utopía de Fuenlabrada, se convoca anualmente un concurso de ensayos filosóficos para estimular a sus alumnos a reflexionar sobre determinados temas. Se invita a los estudiantes a pensar con sentido crítico, a expresar coherentemente los razonamientos propios o ajenos sobre un tema analizado en profundidad. Este Premio de Ensayo Filosófico, en su segunda convocatoria, propone como tema el valor de la lectura. Las bases del concurso incluyen referencias al tema y plantean preguntas abiertas. Se mencionan algunas de las reflexiones que expusieron los alumnos en sus trabajos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Repertorio de libros y artículos de revistas sobre los principios teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo la evalución interna de centros. Únicamente se han seleccionado referencias a partir del año 1990..
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El pluralismo de la sociedad actual y la falta de referencias en las que sustentarse llevan a las personas a buscar en su interior las experiencias que les permitan dar coherencia a su vida. Se exponen los peligros que se pueden derivar de esa introspección. En primer lugar, se estudia el viaje desde la realidad exterior hacia el interior del yo en el que surge el problema de la posesividad. En segundo lugar, analiza la vuelta desde el corazón del yo a la realidad para evitar caer en el narcisismo. Por último, se indican cuatro directrices para facilitar el estudio del yo.
Resumo:
El artículo expone los derechos y deberes de la infancia. Está estructurado en varios puntos: la génesis y evolución; Declaraciones y Tratados Internacionales; dimensión constitucional y referencias a la posterior normativa de desarrollo; los derechos, normas y deberes de la infancia; las prohibiciones y recomendaciones en materia de protección; por último trata cómo han influido los cambios sociales en la educación y en los hábitos de la infancia y la juventud.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Analiza la Legislación española de protección de espacios naturales y detalla espacios naturales protegidos en España: parques nacionales, regionales y rurales, reservas naturales y submarinas, paisajes protegidos, monumentos naturales, enclaves, etc. Finaliza con breves referencias sobre material didáctico en educación ambiental que puede localizarse en papel o a través de la red.