1000 resultados para Publicitat -- Semiòtica
Resumo:
Es presenten el conjunt d’accions que han tingut com a objectiu docent, la generació d’un entorn creatiu, dinamitzador, motivador i adaptat a les noves exigències tecnològiques per al desenvolupament de pràctiques de creació audiovisual i multimèdia. Nous plantejaments que han suposat un model docent clarament diferenciador respecte altres de facultats de l’Estat Espanyol. Els tres eixos principals d’aquestes aportacions aplicats a assignatures ja impartides de les Llicenciatures de Publicitat i Periodisme de la URV (Tecnologia audiovisual i de la xarxa, Infodisseny i Redacció i Locució als mitjans) són: • Desenvolupament del “model volumètric” d’aprenentatge. La creativitat tecnològica. Un canvi que tracta de fer una transició de plantejaments docents estancs en el suport i rutinaris en la tècnica a formulacions més obertes on l'alumne ha de potenciar l'anàlisi i experimentar diferents variables de creació on pot generar múltiples formats i utilitzar diferents suports atenent la finalitat comunicativa. • El dossier audiovisual d’aprenentatge on line. On es generen sistemes de publicació de pràctiques audiovisuals dels alumnes a la xarxa i es constata que els estudiants quan realitzen pràctiques que es converteixen en productes de comunicació real incrementen el seu esforç; i els professors obtenen nous paràmetres i instruments de valoració, alhora que senten més necessitat de coordinar-se i de reciclar-se . • Metodologies que s'adapten al procés de universalització de les tecnologies. Un nou marc on els alumnes, des de les seves llars descarreguen el software analitzat a les sessions pràctiques i desenvolupen les seves pràctiques a distància amb tutories virtuals i tutorials generats pel professor. El laboratori de la universitat es trasllada a la llar de l’alumne
Resumo:
Els hàbits de treball i el coneixement adquirit pels alumnes de les universitats al llarg d’un curs cada cop ha estat més fàcil de saber per part dels professors. L’aparició de noves metodologies i nous sistemes d’avaluació junt amb les millores tecnològiques i les millores incorporades al sistema educatiu, han facilitat i promogut l’accés aquest tipus d’informació. En els darrers anys aquest tema ha adquirit una importància capdal gràcies a l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES). En el nou marc de l’EEES els alumnes han d’adquirir unes competències realitzant diferents activitats d’aprenentatge presencials i no presencials. Per tant un dels aspectes fonamentals per desenvolupar amb garanties l’EEES és portar a terme per part del professorat un seguiment de l’aprenentatge de l’alumne i el control de les activitats proposades. Aquestes feines comporten, sens dubte, una major dedicació del professor a les tasques docents. Són moltes les tècniques que es poden utilitzar per fer el seguiment de l’aprenentatge dels alumnes, però en els darrers anys apareix amb força l’ús de les TIC, i més concretament l’ús de plataformes d’e-learning, que permeten tant als alumnes com als professors realitzar el treball des d’on volen i quan volen. Aquestes eines han suposat un canvi en el model d’aprenentatge dels alumnes, una revolució en la comunicació entre professors i alumnes i fins hi tot un replantejament en la confecció i difusió del material que s’ha de treballar tant a classe com a fora. Hom veu que l’ús d’aquestes plataformes s’ha anat generalitzant de tal forma que aquestes han esdevingut una eina de treball més d’alumnes i professors. A la Universitat de Girona una de les plataformes d’e-learning més utilitzades per fer un seguiment del treball dels alumnes és la plataforma ACME (Avaluació Continuada i Millora de l’Ensenyament). Aquesta plataforma web, a més a més del seguiment i control de l’alumnat, permet la correcció automàtica i on-line de gran varietat de problemes i activitats de temàtiques com matemàtiques, química, economia, electrònica, publicitat i relacions públiques, bases de dades, estadística... L’ACME és una eina que realitza un seguiment exhaustiu del treball realitzat per l’alumne a través de la plataforma, permeten al professor conèixer tot un seguit d’informació que anys endarrere era impensable. El volum de dades recollit en els darrers 3 anys ens permet veure quins són els comportaments de treball semipresencial que tenen els alumnes: quins dies treballen, a quines hores, durant quines hores del dia són més efectius, quantes hores dediquen... i tot un seguit de dades que ens pot donar un punt de referència dels hàbits de treballs dels nostres alumnes
Publiradio.net: innovación docente e investigación sobre publicidad radiofónica en el marco del EEES
Resumo:
La adaptación del sistema universitario catalán y español al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está favoreciendo la aparición de nuevas metodologías docentes en respuesta a los requerimientos del llamado European Credit Transfer System (ECTS), una modalidad de crédito cuya principal característica consiste, como ya es ampliamente conocido, en focalizar la atención en el estudiante y, especialmente, en generar un proceso interactivo en el que el alumno se convierta en responsable activo de la adquisición de conocimientos. En el ámbito de las Ciencias de la Comunicación, una de las iniciativas más destacables de aproximación al EEES comienza en el año 2004, cuando el Departament d'Universitats, Investigació i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya (DURSI) eligió a varios centros catalanes para que aplicaran de manera experimental el nuevo sistema común de créditos derivados de la Declaración de Bolonia. La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) fue uno de ellos, y ésta, a su vez, decidió poner en práctica la prueba piloto en la licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas. Es a partir de ese momento cuando los profesores del Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la UAB que forman el grupo de investigación Publiradio2 deciden poner en marcha un proyecto que, en el marco de las asignaturas de creatividad y de radio publicitaria, respondiera a las exigencias de la cultura docente en la que se inspira el crédito ECTS. Nace así Publiradio.net, un aplicativo on-line para la creación de publicidad radiofónica destinado, también, a facilitar y potenciar el aprendizaje autónomo entre los estudiantes, a fomentar, en sintonía con las apreciaciones de Aguaded, la utilización de 'técnicas y procedimientos que permitan al alumnado su análisis y uso como lenguajes propios' y a impulsar y facilitar a los estudiantes la investigación en publicidad radiofónica
Resumo:
Una marca de vehicles anuncia que, amb la venda dels seus models, es compromet a plantar prou arbres per fixar el CO2 que els cotxes trauran pel tub d’escapament. Malgrat el que digui la publicitat, el càlcul de l’absorció del gas que fan els arbres resulta una qüestió no gens fàcil d’esbrinar
Resumo:
Estudi del fenomen del “greenwashing” que es dóna quan una empresa distorsiona i manipula intencionadament mitjançant l’amplificació selectiva d’informació positiva la seva imatge. Es fa una avaluació de la seva existència, la importància i l’efecte sobre els consumidors. Concretament l’estudi es centra en la publicitat escrita de set grans empreses
Resumo:
La guerra dels Segadors (1640-1652/59) va ser també una guerra d'idees o arguments polítics. A diferència, però, d'altres conflictes anteriors (com ara l'anomenada guerra civil catalana de mitjan segle xv), aquests arguments antagònics conegueren (al Principat i fins i tot mes enllà) una difusió sense precedents; sobretot pel fet que s'expressaren tot sovint per la via impresa
Resumo:
El asesinato del niño Luis Santiago Lozano, el 1 de octubre de 2008, a manos de su padre fue un hecho que conmocionó a toda Colombia. Sin embargo, el maltrato infantil no era un acontecimiento sin precedentes, luego ¿qué hizo este suceso tan recordado? El cubrimiento mediático, en especial de los noticieros de televisión, de los canales RCN y Caracol fue más que conmovedor, y es interesante observar cuáles fueron las herramientas utilizadas en esta transmisión y por qué su emisión traspasó los límites de la noticia, generando algo más que información. Así, se mostrará que los anteriores no son sólo supuestos mediante la aplicación del modelo de la semiótica peirceana, que permitirá analizar una complejidad sígnica, que a su vez permitirá, estudiar sus relaciones, y en términos periodísticos dejará ver la transformación de la noticia para dar paso al drama, al espectáculo, a la limitación del entendimiento y de la opinión. De esta forma se concluye que la semiótica y el periodismo tienen un vínculo relevante en tanto que análisis que combina estas dos disciplinas sirve como modelo para observar los desaciertos que día a día se ejerce en la práctica periodística.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La siguiente monografía busca dar una mirada descriptiva a la cultura corporativa y a su relación con el desempeño organizacional desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Inicialmente presenta una mirada general de la definición de cultura y caracteriza los sistemas complejos para luego proceder a examinar como algunos fenómenos de la complejidad se ven reflejados en la cultura, revisando la propuesta de Dolan et al, que proponen los valores como atractores en el desempeño. Adicionalmente se examinan distintas formas y definiciones de desempeño organizacional y se identifican algunos estudios que apuntan a la correlación entre culturas fuertes y desempeño. Sin embargo Gordon & DiTomaso concluyen que no se comprende muy bien cómo funciona la relación más allá de la correlación. Finalmente se concluye que la complejidad presenta una opción para explicar cómo puede funcionar la relación entre cultura y desempeño a través de los valores como un elemento cultural que lleva a la emergencia. Sin embargo queda la incógnita sobre la aplicabilidad de estrategias para implementar lo estudiado en organizaciones y en el uso de herramientas de simulación para profundizar en la investigación
Resumo:
A través del tiempo se ha logrado ver cómo los medios de comunicación penetran cada vez más la forma de pensar, e incluso de actuar, de la gente. Políticamente se han convertido en herramientas de disuasión, alienación o simplemente distracción. En Colombia, revista Semana se ha caracterizado por tener un criterio y una práctica seria del periodismo, en este sentido, vale la pena analizar cómo se ha desempeñado este medio ante el tratamiento de la información frente a los movimientos de izquierda con participación en el Estado, específicamente el Polo Democrático y el movimiento Progresistas, con el fin analizar la calidad y objetividad de la información basados en puntos específicos como el discurso mediático, el análisis gráfico y la percepción de los principales líderes políticos de estos movimientos y periodistas.
Resumo:
Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.