998 resultados para Pedro II, Imperador do Brasil, 1825-1891


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente libro se desarrollan los siguientes temas: principios bsicos hidrodinmicos, flujo viscoso incomprensible, propiedades termodinmicas del agua, ciclos de mquinas trmicas, aire acondicionado (1), aire acondicionado (2), refrigeracin (1), refrigeracin (2), criogenia, y combustin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin estudia de forma general el principio de colaboracin armnica entre poderes, explora las bases tericas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas pticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y adems abarca la problemtica del principio de colaboracin armnica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicacin del principio de colaboracin armnica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboracin armnica? Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? Qu alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? Existen mecanismos alternativos de solucin de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicacin de este postulado?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

se hace necesario proponer un protocolo con el que se pretende dar las pautas para la valoracin fisioteraputica inicial y final del paciente ambulatorio que ingresa a un programa de rehabilitacin cardiaca Fase II, sta incluye la aplicacin de pruebas para evaluar la capacidad funcional, la calidad de vida y los factores de riesgo cardiovascular. Esta evaluacin, facilitar el planteamiento de objetivos y la implementacin deestrategias de intervencin de acuerdo a las necesidades encontradas, as como permitir el seguimiento de los resultados alcanzados. Este anlisis puede servir comoherramienta de motivacin para el paciente porque es un modo de resumir susprogresos, poniendo de manifiesto tanto aquellas reas en las que el paciente hahecho un buen trabajo, como aquellas en las que el paciente debe realizar suscambios adicionales para acercarse ms al objetivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Dentro de los factores ms comunes que influyen en la causa de accidentes o enfermedades laborales estn el de riesgo biomecnico los cuales pueden desencadenar trastornos musculo esquelticos generados por la repeticin excesiva de movimientos, posturas forzadas y levantar objetos pesados. Otros posibles factores de riesgo son de origen fsico, psicolgico o personal. Estos factores pueden relacionarse entre s y su influencia tambin puede estar mediada por factores culturales o sociales. Objetivo Determinar las condiciones laborales, de salud y seguridad en el trabajo de la poblacin asistencial y administrativa de una IPS en la ciudad de Yopal Casanare. Mtodo Se realiz un estudio de corte transversal en 88 trabajadores del equipo de salud tanto asistencial y administrativo de I y II nivel de complejidad. Se aplic el instrumento Cuestionario Nrdico de seguridad y el de condiciones de trabajo y salud. Resultados En este estudio se encontr una participacin mayor del gnero femenino con un 88,6%. La percepcin de la estabilidad laboral fue alta en un 60,2%, media en un 37,5% y baja en el 2,3% de los trabajadores. En cuanto a la posicin habitual de trabajo, se encontr que el 41% de los trabajadores del nivel asistencial debe trabajar de pie mientras que en los niveles administrativo y directivo la posicin de trabajo habitual es sentada, con un 51,9% y un 66,7% respectivamente. Respecto a la realizacin de movimientos repetitivos se presentan en el nivel asistencial con un 34,5% y en el nivel directivo con un 50%. En las condiciones de salud, predomina el dolor en los miembros superiores e inferiores siendo el ms reportado el dolor de mueca tanto en el rea administrativa como en la asistencial. En la percepcin de seguridad frente al trabajo, se encontr que el 38% consideran los accidentes menores como parte normal del trabajo diario, en el nivel administrativo el 74% acepta correr riesgos incluso cuando los tiempos de trabajo son ajustados. Conclusin Las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores evaluados se caracterizaron por sobre carga laboral, autonoma en el trabajo y la concientizacin de la importancia de la seguridad en el rea de trabajo. Un lugar de trabajo que los empleados toleran y disfrutan puede fomentar la motivacin laboral y ofrecer mejores resultados. Sin embargo, las malas condiciones en el lugar de trabajo, pueden afectar el rendimiento y la productividad de los empleados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclnica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuracin de la medicina anatomoclnica en Francia durante la Revolucin Francesa. Esto nos permite entender que la constitucin de esta medicina se da de la mano con la construccin del Estado Nacional francs y, as mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio mdico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cmo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo poltico particular en el que a la vez se institucionaliza la educacin mdica, se constituye un Estado Nacin Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aggiornamento de la Iglesia Catlica con los signos de los tiempos, llev a la institucin eclesistica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del gnero humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio as con el mundo moderno, trasladndose de su posicin intransigente, propia del proceso de Romanizacin de la Iglesia Catlica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecumnico Vaticano II, la Iglesia posibilit pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abrindose al dilogo con visiones de mundo que tradicionalmente haba rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientacin ideolgica poltica de izquierda en el pas, permitiendo pensar en la posibilidad de ser catlico y de izquierda en el contexto poltico Colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra de las principales caractersticas de la sociedad romana, con el objetivo de reflexionar y paliar el distanciamiento que suele haber entre el aprendizaje de la lengua latina y el de la realidad que subyace.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de la literatura cervantina, especialmente El Quijote, en la obra musical de Manuel de Falla, ejemplific??ndolo en la obra de El retablo de maese Pedro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora realiza un anlisis de la implantacin de las polticas pblicas para la educacin primaria y las reformas del sistema educativo de Brasil. La enseanza en Brasil, que ha estado influida desde sus inicios por modelos externos (Portugal, Francia, Inglaterra y Estados Unidos), ha pasado, despus de la II Guerra Mundial, ha seguir los modelos establecidos por organismos internacionales. Sin embargo, todo el apoyo econmico que obtiene de stos no slo no es suficiente para acabar con las desigualdades sociales sino que las incrementa. Es necesario que cambien las polticas destinadas a la elaboracin y puesta en prctica de los curriculos y no slo stos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Educacin de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artstica a los alumnos de la facultad y al profesorado que tiene que impartir el rea de Expresin Plstica en los niveles de Primaria, en un formato sencillo para su consulta. Siendo til en su formacin como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currculo en el rea artstica de la Educacin Primaria, la adecuacin de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los nios. El siguiente paso, era adecuar todo ello a la formacin del futuro educador y al profesor en ejercicio. Y, a continuacin, la realizacin del marco que ha de servir de soporte: diseo, imgenes, texto, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas del tercer curso de la Diplomatura de Maestro en Educacin Primaria. Los materiales utilizados son muchos: publicaciones, dibujos infantiles, cmaras fotogrficas, ordenador, escner, impresora y material multimedia. Todos ellos, con el resultado de un CD en el que se encuentra la gua.