749 resultados para Parla -- Síntesi
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es estudiar la situación del suelo en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos destacan el desarrollo de actitudes de respeto hacia el medio ambiente; el fomento del trabajo en equipo; el conocimiento y mejora del medio natural en el entorno próximo; el aprendizaje de las características de los suelos en la zona sur de la Comunidad de Madrid y sobre todo en el municipio de Parla; y el desarrollo de tecnologías para el estudio del suelo. Algunas de las actividades son observar los tipos de suelos que hay en Parla, para compararlos posteriormente con otros de la zona sur de la Comunidad de Madrid; identificar suelos contaminados; estudiar el interés industrial de un mineral abundante en el entorno; visitar Aranjuez para conocer sus suelos; realizar un experimento de simulación de tormentas para ver la acción geológica del agua; estudiar algunos vertederos ilegales para observar el impacto del hombre en el suelo; llevar a cabo un análisis estadístico del suelo transformado en la Comunidad de Madrid; estudiar los cambios de uso del suelo en Parla y sus implicaciones ambientales; analizar la diversidad biológica de los suelos estudiados; observar fotografías de la zona hechas por satélites; e investigar sobre el proceso de desertificación en el sur de la Comunidad de Madrid. Se incluyen algunos de los materiales elaborados: fichas y trabajos sobre la flora y fauna de Parla; informe sobre el urbanismo en este municipio; protocolo para el análisis de suelos; estudio sobre el impacto ambiental producido por el vertido de residuos sólidos urbanos en una zona de Parla; pautas para un ejercicio de evaluación de la erosión mediante simulación de tormentas; y un reportaje fotográfico de las actividades.
Resumo:
Experiencia basada en la creación de un taller de prensa. El objetivo general es implicar a toda la comunidad educativa en la realidad de la escuela infantil. Los padres participan activamente en el desarrollo de las actividades, que consisten, básicamente, en el diseño y confección de un periódico de tirada mensual. La evaluación se realiza a través de un cuestionario. Se pide a educadores y padres que señalen los aspectos de la experiencia susceptibles de ser mejorados. El proyecto no adjunta memoria.
Resumo:
Existe una gran preocupación en la sociedad actual por la conservación de los recursos naturales. En esta línea se inscribe este proyecto, que trata de fomentar el uso de las energías renovables para mejorar la calidad ambiental. Los objetivos principales son llevar a cabo un programa de educación ambiental para el consumidor; fomentar hábitos y actitudes que favorezcan el desarrollo sostenible; realizar un consumo racional de la energía; y apoyar el uso de las nuevas tecnologías. Los alumnos, agrupados por niveles de enseñanza, realizan varias maquetas destinadas a la creación de un pequeño parque energético. También participan en un concurso organizado por el Ayuntamiento de Parla creando con materiales reciclados la maqueta de un tranvía. Además, elaboran materiales sobre las energías renovables. Se trata de recopilaciones de textos, murales, trabajos en soporte papel e informático, informes y paneles informativos. Al final de curso, se lleva a cabo una exposición con los trabajos realizados, que también se dan a conocer en la web del instituto. Se incluye una muestra de los materiales elaborados en anexos y en CD.
Resumo:
Propuesta de utilización de la Pizarra Digital Interactiva en un centro de educación especial. Se utiliza como instrumento de adquirir y afianzar los prerrequisitos del aprendizaje, tales como atención, percepción, o memoria; se usa también como metodología en el desarrollo de los conocimientos en las áreas curriculares y en el desarrollo de las habilidades y conocimientos respecto al uso de la TIC y su habilidad en la vida diaria; y como recurso motivador y no discriminador para los alumnos con necesidades educativas especiales porque se adapta a las necesidades específicas de cada alumno. La pizarra se usa como apoyo de las explicaciones del profesorado y facilita al profesor la posibilidad de presentar sus actividades y recursos de forma adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos. Se usa también para la realización de trabajos colaborativos en clase; para la corrección colectiva de ejercicios en clase, para la búsqueda de respuestas a preguntas no previstas; para el aprendizaje del manejo de programas informáticos o para lograr interacciones directas del alumno sobre su medio. Adjunta materiales usados para las actividades.
Resumo:
Se basa en la realización de actividades de lectura y escritura y de uso de la biblioteca como laboratorio de aprendizaje. Para ello, se utiliza como hilo conductor común la mascota del proyecto, el ratón Leopoldo, que deja cartas a los alumnos de los cursos de Infantil y Primaria y les propone pruebas y juegos que tendrán que superar. Se plantean como objetivos utilizar las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje; potenciar el trabajo en equipo entre los docentes; desarrollar una coordinación vertical en el área de lengua a lo largo de todos los niveles y etapas; mejorar la competencia de los alumnos en el área de lengua; e implicar a las familias en el aprendizaje de la lectoescritura en sus hijos. Se realizan actividades como representaciones de teatro; teatro de sombras; realización de un concurso de lectura; intercambio de libros entre los alumnos; elaboración de fichas resumen de los libros leídos durante el curso; utilización de software específico para mejorar la lectura y escritura; elaboración de cajas de letras y cajas de palabras; elaboración de marionetas; juegos en la biblioteca; visita a la biblioteca municipal; o elaboración de libros para la biblioteca. Todas ellas tienen como nexo común el ratón Leopoldo, para lograr una mayor motivación de los alumnos. Se adjuntan fichas realizadas para las actividades, materiales realizados por los alumnos, un dossier fotográfico, evaluaciones y ejemplos.
Resumo:
Se usan las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, para el desarrollo del currículo del centro mediante la creación de nuevas unidades didácticas, contenidos y actividades. Se plantean objetivos como buscar estrategias y procedimientos de trabajo propios y compartidos para el uso de las TIC en el centro; obtener conocimientos propios y válidos de las herramientas utilizadas para poder realizar tales materiales; trabajar asiduamente con soportes tecnológicos novedosos como cámaras de vídeo, pizarra digital o videoproyector que permitan investigar y actuar en el entorno del centro; y reflexionar sobre el impacto que genera el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para llevarlo a cabo, en primer lugar se forma al profesorado para que conozcan lo básico tanto del software como del hardware; poco a poco, los profesores elaboran sus recursos para las clases y finalmente lo ponen en práctica con los alumnos. Se incluye un CD-ROM con los materiales elaborados.
Resumo:
En este proyecto se plantea la hipótesis de que si se emplea un medio material, capaz de mostrar el contenido de manera gráfica y con posibilidades de manipulación, el grado de mejora de adquisición de los contenidos favorece el mejor rendimiento escolar. Por este motivo, se utiliza la Pizarra Digital Interactiva como medio de enseñanza. Los objetivos son utilizar la pizarra, adecuada a las diferentes edades, para adquirir conocimientos, actitudes, destrezas y hábitos; afianzar conceptos y procedimientos adquiridos el las áreas curriculares por medio de aplicaciones y software adecuados; conocer y poner en práctica las normas básicas de funcionamiento de la pizarra digital; utilizar el aula TIC y la pizarra digital como un instrumento más de aprendizaje; participar activamente en las actividades relacionadas con el entorno digital y respetar y valorar las normas del aula de informática. Además se persiguen objetivos relacionados con el profesorado y el centro como introducir las modificaciones necesarias en las programaciones didácticas para incluir de forma secuenciada los nuevos estándares aún no contemplados; emprender proyectos en grupo para integrar la pizarra interactiva en el currículo del aula y producir materiales que puedan ser utilizados en la pizarra por los alumnos. Algunas de las actividades que se realizan son ejercicios de geometría; ejercicios de matemáticas con manipuladores virtuales; fracciones; números decimales y enteros; sistema métrico decimal, longitud, peso, capacidad y volumen; conocimiento del euro; rectas y ángulos; gramática: verbos, el artículo, determinantes, pronombres o adverbios; ortografía y acentuación; vocabulario; expresión escrita; poesía; animación a la lectura o frases hechas, dichos y modismos. La metodología consiste en el modelo de investigación acción ya que es un método de autoaprendizaje que permite poner en práctica las actividades según las necesidades. Esto es, se modifican las programaciones didácticas que presentan dificultad en su aprendizaje y se incorporan las actividades interactivas. La evaluación se lleva a cabo mediante indicadores como la reflexión que cada grupo de profesores constata por escrito en las actividades que elabora; y la evaluación continua de la comisión de coordinación pedagógica..
Resumo:
El centro propone utilizar la imagen como vehículo de comunicación y desarrollar dicha experiencia de forma interdisciplinar y a través de actividades de taller. Los objetivos son emplear la imagen como forma de expresión dentro de una amplia gama de habilidades y capacitar al alumnado para elaborar sus propios materiales didácticos. La experiencia consta de las siguientes fases: presentación del profesor de la actividad y pautas a seguir en su realización; elaboración de una ficha-resumen por cada trabajo en la que se especifican materiales, procedimiento, observación y conclusiones; análisis y debate, y aplicación o utilidad en las áreas correspondientes. Entre las actividades propuestas se destacan: observación y comentario de vídeos didácticos, análisis de anuncios publicitarios, elaboración de carteles, experimentos (propagación, reflexión, refracción y descomposición de la luz), fabricación de una cámara fotográfica, preparación de líquidos y revelado y positivado de contacto. La evaluación se centra en la observación y análisis del trabajo realizado (el trabajo en sí y la ficha descriptiva del mismo).
Resumo:
El proyecto propone acercar al alumnado el conocimiento del lenguaje desde un punto de vista práctico. Los objetivos son: conocer el sentido real de la lengua; potenciar el estudio como algo vivo y útil para su vida cotidiana; fomentar la capacidad de expresión oral y escrita; y ampliar su vocabulario. El desarrollo de esta experiencia se organiza en torno a centros de interés que varían según los cursos. Para sexto: la televisión, la radio, la publicidad y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la edad media, los sentimientos como tema literario y la novela contemporánea. Se realizan actividades como lectura y comentarios, dramatizaciones, debates, cuestionarios, estadísticas, grabaciones, análisis de publicidad, campañas publicitarias, visitas (El País, Antena 3 y Casa de la Cultura), etc. La evaluación considera la experiencia como positiva sobre todo en el área de lectura, aunque señala la falta de tiempo para el desarrollo de todas las actividades programadas..
Resumo:
El proyecto, incluido en la programación general del centro desde hace varios años, profundiza en el establecimiento de agrupamientos flexibles que permitan una atención individualizada del alumno. Los objetivos son: compensar los distintos ritmos de aprendizaje; integrar a los niños en sus grupos correspondientes; evitar el fracaso escolar progresivo con una atención individualizada; y fomentar una actitud de comprensión y aceptación de todos los miembros del grupo. La experiencia consiste en la organización de distintos grupos teniendo en cuenta sus especiales características para las áreas instrumentales básicas, en las que se realizan las siguientes actividades: lenguaje (expresión y comprensión oral, vocabulario y lecto-escritura) y matemáticas (numeración, cálculo mental, problemas, lógica y orientación espacial y temporal). La evaluación valora por una parte la actitud del alumno ante el aprendizaje y los logros conseguidos, y por otra, la acción educativa del profesorado y el diseño de las programaciones más adecuadas..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un taller de fotografía al que los alumnos acuden de forma voluntaria. Los objetivos generales son: utilizar la imagen como vehículo de comunicación entre las diversas áreas, ciclos, niveles y centros que desarrollan experiencias semejantes; y capacitar a los alumnos para construir sus propios materiales dedácticos basados en la imagen. Las actividades giran en torno a experimentos relacionados con la propagación de la luz, reflexión y refracción, descomposición del haz luminoso y estudio de la imagen en los espejos y las lentes. En la valoración se destaca haber logrado una participación alta de los alumnos, ya que estos se sintieron muy motivados por el taller de fotografía.
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual dirigido al alumnado de tercero de BUP. Se presenta para continuar la experiencia de conducta sexual comenzada el curso anterior, y para ir adaptando los objetivos de la LOGSE a las programaciones de aula. Los objetivos específicos son: comprender el funcionamiento del propio cuerpo sobre todo del aparato reproductor femenino y masculino; diferenciar entre sexualidad y reproducción; conocer los distintos métodos anticonceptivos; y potenciar la higiene corporal y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. La experiencia se lleva a cabo durante el segundo trimestre en las áreas de Ciencias Naturales y Enseñanzas del Hogar. Se distinguen tres fases de desarrollo: una primera, en el área de Ciencias Naturales, en la que se estudia el cuerpo humano desde el punto de vista anatómico (proceso reproductivo, problemas fisiológicos, etc.) mediante cuadernillos, vídeos y diapositivas; y las otras dos fases en el área de Enseñanzas del Hogar, dedicada la segunda a la higiene y la salud (métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual), y la tercera a la conducta sexual y al comportamiento de la sociedad. En estas dos últimas fases el trabajo se realiza por grupos de debate, encuentas de opinión y puestas en común. La experiencia se considera positiva, aunque la baja de los profesores de Ciencias Naturales y el retraso de la subvención económica han influido de forma negativa en su desarrollo.
Resumo:
Proyecto de aprendizaje de la Lengua Francesa para el alumnado de Enseñanza Primaria de segundo ciclo. Los objetivos son evitar que, desde corta edad, tengan miedo al ridículo y se ayuden unos a otros mejorando su expresión oral. Para ello se practican las formas de saludo, se conocen canciones, juegos y se leen cuentos sencillos. El programa se desarrolla en sesiones cortas y frecuentes, y con grupos reducidos. En ellas, las manifestaciones artísticas (actividades plásticas, música, dramatización) son utilizadas como lenguajes de apoyo. La evaluación se realiza mediante la observación del profesor que elabora un diario donde se anotan las incidencias de la sesión. Se incluyen los materiales utilizados por el alumnado..
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual dirigido al alumnado de tercero de BUP. El objetivo es sensibilizar y motivar la discusión entre los participantes sobre temas relacionados con la conducta sexual humana. La experiencia se desarrolla en tres fases: la primera destinada al estudio y conocimiento del cuerpo humano; la segunda dedicada a la higiene, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual y la tercera centrada en el comportamiento social por razones de sexo. La evaluación se realiza por separado en cada una de las fases mediante examen y cuestionarios..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es abordar el estudio de Toledo y su cultura a partir del trabajo en las diferentes áreas (Lengua, Literatura, Historia y Arte). La experiencia se desarrolla durante un mes y consiste en: búsqueda y recopilación de información; ampliación de conocimientos en las distintas áreas y aplicación práctica de los mismos; visita escolar a Toledo; y puesta en común. Entre las actividades realizadas destacan: el estudio de Toledo desde el punto de vista económico, social, cultural, histórico, etc.; análisis y comentario de obras de Garcilaso de la Vega, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer; elaboración e interpretación de mapas; confección de fichas, vídeos y diapositivas sobre El Greco, etc. La valoración destaca que los resultados han sido buenos y la participación muy alta. Se propone, sin embargo, ampliar el tiempo de estudio para una mayor profundización..