960 resultados para Pampean Indians.
Resumo:
Cytochrome P450s, a superfamily of heme enzymes found in most living organisms. They are responsible for metabolism of many therapeutic drugs, industrial pollutants, carcinogens, and additives to foodstuffs, as well as some endogenous compounds including fatty acids and steroids. First pass drug metabolism studies represent mainly liver and small intestine elimination, and are viewed as the standard to predict therapeutic outcome. However, drug plasma levels determined after administration do not always correlate with therapeutic efficacy of the drug. Therefore, a possible explanation may come by understanding drug metabolism in extrahepatic tissues and/or at the site of drug action. Identification and characterization of novel tissue specific isoforms of P450 generated by alternative splicing of known P450 genes or as yet unidentified genes is essential to predict pharmacological outcome of drugs or the fate of a carcinogen that act at sites remote from liver. ^ Using RT-PCR, brain-specific cytochrome P450s were detected in samples of human autopsy brain. So far, we have identified two human brain variants including P450 2D7 and P450 1A1. We have shown the presence of the P450 1A1 brain specific splice variant in African Americans, Caucasians and Indians albeit different patterns of liver to brain variant ratio were seen distributed throughout each population. Interestingly, the splice variant was detected only in the brain but not in any other tissues from the same individual. Homology modeling was used to compare the variant 3D structure to the liver form structure and differences in the substrate access channels and substrate binding sites were noticed. Automated computational docking was used to predict the metabolic fate of the potent carcinogenic substrate, benzo[a]pyrene. P450 1A1 brain variant showed no binding orientations that could produce the active metabolite, whereas P450 1A1 liver form did reveal orientations capable of generating active carcinogenic product. In vitro P32 labeling studies verified the docking predictions. Therefore, the data support the hypothesis that P450 brain splice variants mediate the metabolism of xenobiotics by mechanisms distinct from the well-studied liver counterparts. ^
Resumo:
This retrospective cohort study examined the association between nativity status and very preterm birth, preterm birth, and small-for-gestational-age (SGA) among Asian subgroups using Texas birth certificate data with no personal identifiers. A total of 877,322 birth certificates of Asian and US-born white women with a singleton birth in Texas from 2001-2004 were analyzed. Birth certificate records of US-born white, Chinese, Japanese, Korean, Vietnamese, Filipino, and Asian Indian women with a singleton birth were included in the analysis. Logistic regressions models were used to explore and understand the differences of the effect of nativity status on birth outcomes in Asian subgroups with US-born whites as the reference group. Most of the Asian subgroups had a lower risk of preterm births compared with US born whites, with reductions in risk ranging from 19% to 49% and the lowest risk of preterm birth observed among foreign-born Chinese mothers. Only Filipino mothers had a higher risk of preterm birth compared to US-born whites. Overall, foreign-born Asians had lower risks for very preterm birth and preterm birth than US-born Asians and US-born whites. US-born Asians were at higher risk for preterm birth than US-born whites. For SGA, all Asian subgroups and Asian subgroups by nativity status were at higher risk of SGA than US-born whites. Asian Indians and Japanese were at highest risk for SGA infants with 2.5 to 3 times the risk of SGA present in US-born whites. Foreign-born Asian women were at higher risk for SGA than their US-born counterparts. This study showed that health disparities among Asian subgroups are hidden by classifying Asians into a single group. By examining Asian subgroups separately and looking at nativity status, the differences in risk of SGA and preterm birth can be revealed so prevention efforts can focus on high risk groups. ^
Resumo:
Tenth grade students in a lower income neighborhood Houston school were surveyed on violence related beliefs, attitudes, and coping ability. Self-administered questionnaires were used to collect information for scale scores for statistical analysis.^ One hundred twenty six students participated of which 60% were Hispanic, 18% Black, 18% White, 2 American Indians, and 3 Asian/Pacific persons. There were 60 males, mean age 16.03, and 66 females, mean age 15.49. One-half of the sample reported repeating a grade, 53.4% of males, and 47% of females. Females' self-reported grades were slightly higher than males.^ Measures of student acceptance of violence and ability to handle conflict peacefully were studied in relation to student responses to questions about five areas: parental monitoring of the student, parent type of punishment, optimism about future prospects, frustration tolerance, and perceived peer group attitudes and practices.^ Significant gender differences included males having higher violence acceptance scores and females higher on coping with conflict peacefully. No significant race differences or gender interactions were found.^ Females' scores on future orientation were inversely related to their scores on the measure of acceptance of violence. For males, parents' punishment and perceived peer attitudes were positively related to their acceptance of violence, p $<$.0083.^ Female handling of conflict was significantly related to frustration tolerance and optimism; not significant were perceived peer attitudes, parent monitoring or punishment method. For males significantly related to handling conflict were perceived peer attitudes, parental monitoring, and severity of punishment, with the last two terms having a significant interaction effect, and inversely correlated (less monitoring, harsher punishment explained lower ability to handle conflict). ^
Resumo:
Steroid binding proteins are an obvious choice in the search for genetic factors in plasma that might predispose to upper body obesity, a risk factor for non-insulin dependent diabetes and cardiovascular disease. The two steroid binding proteins studied by isoelectric focusing were sex hormone binding globulin (SHBG), the transport protein for sex hormones and corticosteroid binding globulin (CBG), the transport protein for corticosteroids. Auto-radiography and immunoblotting on polyacrylamide gels were used to detect polymorphism in SHBG. Immunoblotting on agarose gels was used to visualize corticosteroid binding globulin. SHBG showed similar structural variation in American Caucasians, American Blacks and Canadian Indians. Two alleles (1, 2) were hypothesized with highly polymorphic frequencies in all three ethnic groups. CBG was not found to be polymorphic, but two variants were found in Caucasian male twins and in a Black individual. The finding of a good assay and a polymorphic system for SHBG are the first steps for additional studies into disease associations. ^
Resumo:
El artículo presenta una síntesis de la obra escrita de Veracruz y, en parte, también de su acción. De tal modo, se exponen sus escritos filosóficos, en materia de lógica (Recognitio Summularum y Dialectica Resolutio) y de filosofía natural (Physica Speculatio), y las relecciones en las que se ocupó de los títulos de la conquista y la condición de los indios (De dominio infidelium y De decimis). También es propósito del trabajo proporcionar, a quien quiera continuar con el tema, una guía de buena parte de la abundante literatura secundaria que se ha ocupado de Fray Alonso de la Veracruz. Veracruz es un importante representante de la escolástica novohispana del siglo XVI, y simboliza el comienzo del trasplante filosófico que bajo el signo de la escolástica se extendería en Iberoamérica hasta el siglo XVIII y parte del XIX.
Resumo:
La producción de álamos en la pampa ondulada de la provincia de Buenos Aires podría constituir una actividad alternativa y/o complementaria, debido a zonas ecológicas favorables para su cultivo. En este contexto es importante conocer el comportamiento de los clones en los diversos ambientes para poder definir cuáles de ellos podrían presentar mayor estabilidad para los diferentes sitios. El objetivo del trabajo fue estudiar la interacción existente entre los parámetros de crecimiento y supervivencia de 16 clones de Populus spp. en dos micrositios geomorfológicamente diferentes en la región pampeana, Argentina. Los clones en estudio provienen de cruzamientos intraespecíficos de P. deltoides e interespecíficos de P. deltoides x P. nigra (Populus x canadensis). Se plantaron en dos ensayos, uno por cada situación geomórfica: loma y bajo, y se completó con un análisis estadístico comparando los ensayos en forma individual y conjunta. Cada ensayo se instaló con un diseño de bloques completos al azar. Las variables analizadas fueron la supervivencia, la altura media y el área basal al concluir el segundo año de crecimiento. Para el sitio regional evaluado, la interacción entre los clones y los micrositios fue significativa para las variables altura y supervivencia. La mayor disponibilidad de agua en el micrositio bajo produjo mayores crecimientos clonales con diferencias significativas respecto del micrositio loma. La estabilidad de los atributos de supervivencia y crecimiento frente a los micrositios es un objetivo fundamental en las plantaciones clonales. Siendo los micrositios una realidad ambiental importante, propia como variable no controlable, la reducción de la variabilidad de respuesta ante ellos permitiría la constitución de unidades de manejo más homogéneas.
Resumo:
En el ámbito de la llanura pampeana tienen lugar procesos degradativos que condicionan la actividad agrícola ganadera, vinculados con la erosión de tipo hídrica superficial. El presente trabajo busca modelar la emisión de sedimentos en una cuenca hidrográfica con forestaciones del Noreste Pampeano. La metodología implementada consiste en aplicar un modelo cartográfico cuantitativo desarrollado en base geoespacial con Sistema de Información Geográfica, apoyado en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada (MUSLE). Se realizó un análisis de validación estadística con ensayos de microsimulador de lluvias a campo, para una lluvia de 30 mm.h-1 de dos años de retorno. Los resultados obtenidos fueron mapas georreferenciados de cada factor de la MUSLE valorizados por color-intensidad, que alcanzan un valor de 33,77 Mg de sedimentos emitidos a la salida de la cuenca, con un coeficiente de correlación de 0,94 y un grado de ajuste de Nash-Sutcliffe de 0,82. Se concluye que el modelo cartográfico generó información espacial precisa de los componentes de la MUSLE para un evento de lluvia concreto. La aplicación del microsimulador de lluvias permitió la obtención de valores reales de emisión de sedimentos, lográndose un alto grado de ajuste. La emisión de sedimentos en la cuenca resultó ser leve a nula.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el perfil polínico de mieles de tréboles y de eucalipto de la Provincia Fitogeográfica Pampeana Argentina, con el fin de contribuir a su caracterización palinológica. Se realizó un análisis polínico cualitativo y se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas y multivariadas, para conocer la distribución de frecuencia de los pólenes y caracterizar cada origen floral, según los pólenes acompañantes y los años de cosecha. Se analizaron 81 muestras de miel, de cuatro cosechas diferentes. Se encontraron 41 tipos morfológicos de polen, cuya variación por muestra osciló entre dos y ocho. El taxón presente en más del 80% de las mieles fue Eucalyptus sp. Los principales pólenes acompañantes encontrados pertenecieron a los tipos Helianthus annuus y Carduus sp., para ambos orígenes florales estudiados, y a la familia de las Brassicaceae, para las mieles de tréboles. Los años de cosecha estudiados mostraron diferentes espectros polínicos.
Resumo:
Santiago Avendaño, cautivo de los indios ranqueles desde los siete hasta los catorce años de edad, dedicó su vida y su obra a la defensa de los derechos de los indios en territorio argentino, a mediar entre las comunidades aborígenes y la sociedad blanca como intérprete, militar, funcionario del gobierno y escritor. Su manuscrito se conservó oculto en la colección de Estanislao Zeballos por ciento cuarenta años y fue precariamente editado en dos tomos (1999 y 2000) por el sacerdote Meinrado Hux. Se ha hallado, además, material epistolar de pluma y letra del excautivo, en parte aún inédito, interpolado en el manuscrito original, de gran importancia para el estudio de la cuestión del indio durante el siglo XIX y para la revisión de las políticas y acciones pasadas implementadas por los gobiernos, porque documenta las ideas de un hombre que llegó a conocer al indio en su medio y a formar parte de su comunidad, sin dejar de pertenecer a la propia. Se analiza la visión y la vocación de Avendaño a través de la reconstrucción de su vida y su accionar en los conflictos de frontera, así como su pensamiento, a la luz de sus escritos.
Resumo:
Juan Cruz Varela es el poeta argentino más importante de la primera generación revolucionaria. Su abundante producción tiene como eje principal el tópico de defender la libertad, en contra de toda tiranía. Sin embargo, y de acuerdo con la política del momento, ese reclamo de libertad no beneficia a todos los habitantes de la pampa. Varela elogia tanto las medidas de Bernardino Rivadavia sobre la cuestión india, como al brazo ejecutor, el coronel Federico Rauch, a través de un comentario periodístico y de un poema, textos de 1827 cuya estructura semántica es casi idéntica. Sin embargo, la posterior corrección del poema (1831) permite apreciar que la conciencia poética de Varela se impone sobre la circunstancia política eventual. Este artículo se complementa con la edición crítica de “En el regreso de la expedición contra los indios bárbaros, mandada por el Coronel D. Federico Rauch", incluida en la sección “Documentos" de esta misma revista.
Resumo:
La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.
Resumo:
La homogeneización productiva ha trastocado los procesos de construcción territorial induciendo cambios en la naturaleza, intensidad y direccionalidad de los vínculos urbano-rurales en región pampeana. La creación de nuevas articulaciones y/o la redefinición de las interacciones preexistentes involucran dimensiones funcionales, institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial. A partir de enfoques superadores de las aproximaciones sectoriales y dualistas intrínsecas al paradigma de la modernización, que han impregnado la interpretación de procesos de construcción territorial a partir de la oposición "campo-ciudad", se propone la indagación a partir de la convergencia de macroprocesos que trastocan las trayectorias territoriales, al tiempo que renuevan la naturaleza de los vínculos urbano-rurales (avance de la pluriactividad, emergencia de nuevos actores y usos del suelo en los espacios rurales, urbanización difusa). Dentro de esta perspectiva, los asentamientos de rango menor en región pampeana, constituyen ámbitos privilegiados para la exploración de las modalidades que asumen las articulaciones urbano-rurales, en tanto lugares alcanzados por el proceso de homogeneización productiva, mostrando cómo la emergencia de nuevos actores, lógicas y escalas de acción, interpela las aproximaciones tradicionales de análisis de los vínculos urbano-rurales y exige la necesidad de renovar enfoques, regulaciones e instrumentos solidarios con la gestión territorial sustentable
Resumo:
El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial
Resumo:
Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento