975 resultados para POSADA, ADOLFO
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama político del país tuvo múltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayoría de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que específicamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creación de la Organización Nacional de Mujeres, la inclusión de cuotas, la inclusión del voto privilegiado para las mujeres, la creación de la Secretaria de la Mujer, la creación de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organización. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explícitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitución de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido aún el día de hoy. Éstas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusión del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos políticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que aún persisten. Dichas estrategias serán definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organización, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. Así como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en día en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cómo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organización interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el año 2000 hasta el año 2011.
Resumo:
En el intento de aproximación a la comprensión de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigación –Cecilia Porras–, tropezamos con algunos vacíos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de élite de la región, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla –e incluso colateralmente a Bogotá–, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, económicas y políticas, muy distintas a las que ofrecía la Heroica. Pese a que en la bibliografía disponible es posible encontrar una gran variedad de análisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempeñó –la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX–, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuración del orden socio-político en el caso concreto de cada ciudad, así como en la manera en que estas interactuaron entre sí con el centro político del país –la ciudad andina de Santafé de Bogotá– y con el resto del mundo.
Resumo:
This thesis theoretically studies the relationship between the informal sector (both in the labor and the housing market) and the city structure.
Resumo:
Se precisa el régimen de contratación al que el Estado se sujeta al crear o autorizar la creación de un establecimiento de crédito de orden nacional. Para ello, se analizan la normatividad que los regula y algunos de sus manuales de contratación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se incluyen numerosas tablas de resultados
Resumo:
Introducción: La hipotermia perioperatoria se ha documentado como factor de riesgo para el aumento de la morbimortalidad de los pacientes aumentando morbilidad miocárdica, riesgo de infección, pérdidas sanguíneas y tiempo de hospitalización. La aplicación de anestésicos toma relevancia ya que causa la pérdida de control central de la temperatura. Nuestro objetivo con este estudio fue describir la proporción de casos de hipotermia en la población sometida a un reemplazo articular durante un periodo de cuatro meses. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo. La población a estudio fueron los pacientes que fueron sometidos a un reemplazo total de cadera, rodilla u hombro. Se registró la temperatura central en el momento previo a la inducción anestésica, 30, 60 y 90 minutos después, al finalizar el procedimiento y al ingresar a recuperación. Se reportó el porcentaje de pacientes con hipotermia en cada tiempo. Resultados: Se analizaron en total 88 pacientes, el 55,7% fue llevado a cirugía de cadera, 39,7% de rodilla y 4,5% de hombro. El tipo de anestesia más utilizado fue general y la duración promedio de anestesia fue 164 minutos. La medición de la temperatura central se realizó en nasofaringe, esófago o tímpano. La proporción de pacientes que presentaron hipotermia en la inducción fue 21,6%, a 30 minutos 83%, a 60 minutos 73,9%, a 90 minutos 68,2%, al finalizar 59,1% y en recuperación 58%. Se realizó una prueba Chi cuadrado comparando las proporciones entre la inducción y los cinco periodos posteriores, se encontró que la proporción de pacientes con hipotermia en los cinco tiempos posteriores tuvo una diferencia estadísticamente significativa (p=0,00) comparada con la proporción de pacientes con hipotermia durante la inducción. Conclusión: En los pacientes sometidos a un reemplazo articular la hipotermia fue una condición prevalente posterior a la aplicación de los anestésicos sistémicos. Los dispositivos de calentamiento intraoperatorio usados actualmente son insuficientes para evitar la hipotermia, lo que indica concordancia con la literatura en cuanto a las recomendaciones de calentamiento perioperatorio, con énfasis en el precalentamiento, para prevenir la caída significativa de la temperatura y la morbimortalidad asociada.
Resumo:
En este artículo se busca elaborar filosóficamente el concepto nosotros. Metodológicamente, se utiliza al constructivismo filosófico de Deleuze y Guattari. Se parte de una taxonomía comprensiva de la pragmática del pronombre de primera persona plural ‘nosotros’, y luego señalando juegos de oposiciones que brindan consistencia interna y externa al concepto. Se muestra que el pronombre implica múltiples usos que permiten tratarlo como una herramienta discursiva que afecta el campo de lo social.
Resumo:
Esta investigación buscó indagar sobre la pasantía como un momento particular de la transición educativo-laboral de un individuo; para ello, planteé la pasantía como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, aún en la etapa educativa. El análisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasantía laboral en un escenario de trabajo real en diálogo con su formación profesional. Los resultados de esta investigación están orientados a responder a la pregunta ¿Cómo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociología la transición educativo-laboral por medio de las pasantías laborales, en relación con su contexto y con el de la pasantía? El análisis se sustenta en una reflexión de carácter etnográfico que tuvo como punto de partida mí experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximación a estos casos se dio a través de una serie de entrevistas a profundidad. Así mismo, desarrollé observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantías del programa de Sociología en la Universidad del Rosario, lo que me permitió elegir los casos que hicieron parte de la investigación. Por otro lado, elaboré un contexto de la profesión en Colombia desde 1959 con énfasis en la implementación de las pasantías a través de una revisión de archivo, acompañada de entrevistas a coordinadores de pasantía de diferentes universidades de Bogotá para conocer el momento actual de las pasantías; lo anterior, con el fin de dar un contexto más amplio de éste momento particular de la transición educativo-laboral.
Resumo:
El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.
Resumo:
Lo propuesto en este plan de negocio, es el diseño de un restaurante de comida oriental, recibiendo como nombre de POR TI: COME SALUDABLE, COME RICO, COME POR TI., ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, específicamente en el barrio de chico de la localidad de Chapinero, dirigido al 1% de la población flotante y habitantes del sector entre estratos 4 a 6. POR TI nace bajo una propuesta que busca entregar al consumidor salud y cuidado personal. Brindando un producto de excelente calidad, preparado con ingredientes frescos, naturales y basados en recetas caseras, a través del concepto slow food y take away, arraigados en la cocina oriental, buscando crear colores, texturas y sabores que cautiven al consumidor. Se implementaran estrategias claras y concisas que permitan penetrar el mercado de la forma se ajuste a las necesidades del mismo. Se espera y aspira iniciar operaciones para Mayo del 2016, con un incremento de las ventas prometedor superando así el punto de equilibrio para el segundo año.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
D I S F R U T A se propone como una aplicación para web y dispositivos móviles que permita la convergencia entre el público y la programación de los escenarios de las Salas Concertadas de Bogotá. Una aplicación desde la cual se podrá acceder a experiencias artísticas completas: servicios de movilidad, rutas seguras, sugerencia de bares, restaurantes y tarifas especiales. Una aplicación que, además, generará una base de datos de actualización permanente, donde existan espacios para la opinión y crítica, con el fin de segmentar a los usuarios y las obras usando datos sobre sus preferencias en tendencias, gustos de consumo, intereses y posibilidades de acceso a las salas, tipos de espectáculos, formatos, tarifas, agendas y oferta de servicios complementarios.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
Resumen en castellano
Resumo:
Estudiar cómo los niños se hacen con el saber genealógico, esto es, la manera como a partir de sus tempranas experiencias familiares el niño capta y se apropia del sistema de parentesco vigente en su cultura, según éste se expresa en la organización y funcionamiento de su familia. 30 casos de niños en edad escolar (entre 6 y 7 años) de clase media y popular en Cali (Colombia). El diseño de investigación se basa en el paradigma constructivista, que privilegia la comprensión, y una estrategia clínica ideográfica de orientación psicoanalítica. En el proceso de la investigación: a) Se identifican 6 dimensiones como componentes básicos del saber genealógico: parentela, linajes, generaciones, parentesco, apellidos y memoria familiar. b) Se establecen para cada uno de los 30 casos los diversos grados de comprensión y apropiación del sistema simbólico del parentesco. Se explora en los 30 casos la relación entre el contexto familiar (funciones parentales y prácticas de inscripción genealógica) de cada niño/a, y las características del saber genealógico producido por ellos. c) Se desagrega el contexto familiar de los niños en 4 dimensiones: funciones paternas, funciones maternas, autoridad parental o familiar y lugar genealógico del niño en la familia. Estrategia cualitativa de sistematización, con categorías, indicadores y descriptores para cada dimensión e instrumentos de sistematización: rejillas de valoración del saber genealógico y de valoración del contexto familiar. 1. El saber genealógico, por ser un saber que involucra aspectos afectivos y lógicos, no se correlaciona con la edad: niños de la misma edad tienen tipos de saber muy diferente. 2. Existe una correlación muy fuerte entre interés por el aprendizaje escolar e interés por el saber genealógico; igualmente entre desinterés en el aprendizaje escolar (apatía, falta de motivación, falta de compromiso con las responsabilidades escolares) y un saber genealógico muy pobre. 3. Existe una íntima relación entre un contexto familiar en el cual los padres no asumen adecuadamente sus funciones parentales, ni los lugares de adulto formador y el nivel de saber genealógico muy precario (deficiente o insuficiente) por parte de los niños que se crían en esas familias. Por el contrario, los niños que se crían en un contexto familiar en que los padres sí asumen sus funciones de formación tienen un saber genealógico más amplio y ordenado, de tipo simbólico (avanzado o muy avanzado). 4. La posibilidad, por parte del niño, de producir un saber genealógico simbólico sobre su familia y su lugar en ella depende de la disposición de sus familiares para permitir y promover en sus niños/as una actitud indagatoria. El saber genealógico se revela como un fecundo y muy prometedor objeto de investigación e intervención para los psicólogos del siglo XXI. 2. El 'saber' genealógico no se opone al 'no saber' sino que todos los niños producen interpretaciones sobre las relaciones en su familia y sobre los vínculos y las conductas apropiadas. 3. El saber sobre el parentesco es muy complejo por cuanto implica tanto aspectos cognitivos como afectivos. 4. La actitud de los familiares hace que el niño se aproxime o no con interés a pensar su lugar en el entramado de la familia.