1000 resultados para Organización No Gubernamental (ONG)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende, dada la legislación educativa y sindical vigente, destacar la labor que realizan y pueden realizar los sindicatos de la enseñanza, apoyando al profesorado de todos los niveles y etapas, dentro del sistema educativo y, como profesionales implicados, en la planificación y desarrollo de la formación inicial y permanente del profesorado. Para situar a los sindicatos de la enseñanza se ha realizado un recorrido por la historia de las organizaciones internacionales y españolas hasta llegar a los sindicatos de la enseñanza actuales, y para comprender sus reivindicaciones y propuestas, un estudio del sistema educativo español actual, con la implicación de la reforma, las principales leyes educativas y los planes de formación de los profesores. Estudia la opinión del profesorado sobre los sindicatos españoles y el grado de conocimiento que los representantes sindicales tienen de las reivindicaciones del profesorado. El estudio sigue el método histórico. La función de los sindicatos debe ser actualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar la formación técnica y profesional del voluntariado. Primeramente, se analiza cómo la última revolución científico- tecnológica ha conducido a la Era de la globalización, caracterizada por el aumento de las desigualdades en todo el mundo, por la uniformidad de la cultura y el pensamiento y por la aparición de diferentes crisis; entre ellas la del empleo y otra mas general: una crisis humana. Así, mientras que las empresas multinacionales se agigantan, los estados se van haciendo mas pequeños. Este fenómeno ha mercantilizado paulatinamente el Estado del Bienestar. De este modo ha emergido el Tercer Sector y la economía social, desde donde se intentan asumir las funciones de tipo social que el Estado ha ido abandonando. Seguidamente, se expone cómo en este contexto, el Tercer Sector, para poder dar respuesta al aumento de las personas marginadas y excluidas, se ha dotado de un personal muy peculiar y característico, el voluntariado. Para ser voluntario, en la mayoría de las ocasiones, no se precisa ninguna titulación. En una sociedad donde las cifras de paro son alarmantes: el mercado laboral se reduce, puesto que hay una gran cantidad de trabajo que se realiza de manera altruista, pero también poco profesional. Parece que únicamente los directivos y administrativos de este sector reciben formación técnica. Por tanto, se cree que se está produciendo un aprovechamiento de personas excelentemente educadas para el trabajo y para la solidaridad ciudadana, pero que, en su mayoría, carecen de preparación técnica y profesional. A modo de conclusión, se propone que en el Tercer Sector se pase de la educación para el trabajo a la formación para el empleo. Se reivindica la creación de empleo en este sector como la mejor forma de inserción y cohesión social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un modelo inédito de aula virtual preparada para, en el ámbito de la formación continua, la enseñanza de una especialización en organización de recursos informativos digitales. En este trabajo de investigación, tras la presentación del objeto y su justificación, el diseño del métodos y la evaluación de las fuentes y la bibliografía, se estudia el concepto y la valoración de los denominados recursos informativos digitales, el diseño del aula virtual, la crítica de los métodos didácticos más apropiados y la repercusión que la innovación propuesta ha de tener en la formación de los bibliotecarios y documentalistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura del Sistema Educativo en la dictadura de Primo de Rivera, a través de un estudio sobre los distintos capítulos de la cuestión como son: los alumnos, el profesorado, los planes de reforma, su proyección social, las retribuciones a los docentes, a la vez que destacar los niveles conseguidos en cada uno de los temas educacionales en relación con los puntos de partida. La instrucción pública en España en el período de la dictadura de Primo de Rivera (1923-30). Estudia la existencia o no del contenido ideológico de la política educativa de Primo de Rivera. Estudia la política presupuestaria en instrucción pública. Presenta el modelo de instrucción en la Enseñanza Primaria, en la Segunda Enseñanza y en la Enseñanza Superior. En la Enseñanza Primaria estudia como variables: la lucha contra el analfabetismo, escuelas, maestros, alumnos, organización, situación por provincias. En la Segunda Enseñanza las facetas estudiadas son: plan de estudios de 1903, proyectos anteriores a la reforma de 1926, el plan de Bachillerato de 1926, el libro de texto, la enseñanza oficial y enseñanza privada. En la Enseñanza Superior se limita a estudiar las variables: alumnos, profesores, centros y la reforma de los estudios universitarios. El modelo de instrucción existente en los años 1923-30 fue el de un nivel de enseñanza primaria aún distante de alcanzar cotas de difusión general, una enseñanza secundaria impartida por un reducido número de centros privados y una enseñanza superior a la que accedía sólo una minoría. Todo ello reflejo de la situación socioeconómica del país. Falta previsión y planificación racional con proyección a medio y largo plazo. La dictadura se preocupó por la instrucción en mayor grado que lo hicieron gobiernos anteriores y el nivel de instrucción, aunque muy bajo, había mejorado respecto a años anteriores. La política gubernamental llevada a cabo en el ámbito de la instrucción pública en los años 1923-30, pretendió revisar la realidad educativa vigente hasta este momento a través de sus realizaciones o proyectos de reforma en todos los niveles educacionales, pero, globalmente analizada, no pasó de ser una pretensión, ya que la falta de sistematización y de previsión impidieron abordar la política educativa como un hecho integrador de la evolución individual, política, social y económica. Por ello, difícilmente se puede definir las realizaciones de la dictadura como una reforma educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un modelo metodológico al estudio de la cultura organizacional de un centro educativo. Centro de Educación Secundaria situado en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid. La tesis está organizada en tres partes. En la primera se ofrece una introducción teórica sobre el concepto de la cultura organizacional. La segunda parte incluye la justificación y el planteamiento de la investigación, además de la descripción y el análisis de los métodos y técnicas utilizados. Por último, en la tercera parte se muestran los resultados de la investigación. Se utiliza la observación directa, las consultas a expertos y, sobre todo, la encuesta. La metodología es cuantitativa y cualitativa. Se aporta el perfil axiológico de la cultura de la organización en el centro educativo objeto del estudio. También se muestran las subculturas existentes en esta organización. Por último, se establece una correlación entre la relación persona-cultura de la organización y algunas variables sociolaborales. Este estudio constituye el punto de partida para futuras investigaciones en las que se puede mejorar el modelo para el estudio de la cultura organizacional aquí aportado; ampliar el ámbito de aplicación a centros educativos de mayor tamaño; y realizar comparaciones entre distintas organizaciones escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende la elaboración una plataforma capaz de implementar sistemas de tutoría inteligente, orientada al problema de la adaptación del secuenciamiento; la creación de una herramienta o método que defina secuenciamientos adaptativos de material educativo; el desarrollo, empleando la herramienta anterior, de uno o más tutores y adaptar las técnicas de inteligencia de enjambre al campo de los cursos impartidos a través de Internet, Elearning.. En primer lugar se analiza el estado de la cuestión, destacando los aspectos novedosos. A continuación se presentan las aportaciones de la investigación. Por último, se exponen las conclusiones y las líneas de investigación abiertas. También se incluyen apéndices con información adicional que puede ser relevante para algunos lectores. Se investiga el uso de técnicas de inteligencia de enjambre para obtener sistemas educativos robustos y con capacidad de autoorganización. Las lecciones aprendidas de los sistemas cristalizan en la creación de un módulo para SIT.. Las principales contribuciones son: el diseño de una plataforma para el desarrollo de Sistemas de Tutoría Inteligentes (ITS); se presenta una herramienta para la adaptación de secuencias de unidades de aprendizaje, grafos de secuenciamiento (Sequencing Graphs, SG) y se analizan las iniciativas actuales relacionadas con las técnicas de enjambre en educación. Estas técnicas tienen un interés especial para los sistemas de elearning dada su complejidad. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe de investigación que estudia el perfil institucional, económico y social de las organizaciones de voluntariado en la Comunidad de Madrid. Se encuentra estructurado en 9 capítulos, incluyendo una introducción. El primero, de carácter teórico, recoge los debates sobre la definición conceptual de voluntariado y los criterios definitorios de las organizaciones de voluntariado social primario. El segundo se adentra en el análisis de las principales características cuantitativas de las organizaciones de voluntariado, dibujando el mapa de voluntariado de la Comunidad de Madrid. El tercero, profundiza en el contenido de la acción voluntaria que desarrollan estas entidades, identificando los colectivos con los que trabajan y los servicios concretos que prestan. El perfil sociodemográfico y las actividades que desarrollan los voluntarios en sus organizaciones es el tema central del quinto capítulo. El sexto, se centra en los modelos de intervención social y de participación de los voluntariados en la Comunidad de Madrid. En el séptimo se examina la política de conocimiento de las organizaciones de voluntariado, recogiendo las formas como las organizaciones reciben, tratan y aplican la información en torno a su actividad. La política institucional de las organizaciones de voluntariado constituye el objeto del capítulo octavo. El último capítulo resume los principales rasgos de la morfología del voluntariado social primario en la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra recoge una serie de estudios sobre el concepto de Comunidad educativa y la nueva realidad existente en los centros a partir de la aprobación de la LODE y los decretos posteriores que la desarrollan. El objetivo fundamental es facilitar la labor de todos los miembros de la comunidad educativa para conseguir una participación más profunda, una gestión más participativa, una relación estrecha entre centro y entorno, una intensa labor orientadora y un mejor sistema evaluativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material destinado al alumnado de ESO para promover el valor de la solidaridad y las actitudes de participación en las organizaciones del voluntariado. Se compone de un cuaderno del profesorado que incluye los objetivos que persigue cada unidad, una breve exposición de sus contenidos teóricos básicos, un mapa conceptual de los contenidos teóricos básicos y actividades para el alumnado con orientaciones para su desarrollo; un cuaderno para el alumnado que contiene las actividades de las unidades temáticas que deben realizar los alumnos; se complementa con cuadernillos para complementar la información ofrecida por los cuadernos del alumnado y el profesorado que informan de: qué es el voluntariado, el voluntariado social, voluntariado y salud, voluntariado y medio ambiente y cooperación para el desarrollo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés