890 resultados para Ocotlan, Nuestra señora de


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta desde el punto de vista histórico-jurídico, el papel de los Actos Políticos o de Gobierno en la formación constitucional de la República de Colombia y su tratamiento y control en las Constituciones colombianas de 1821 a 1991.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El bachiller Juan Peláez Sotelo quien fue Vicerrector y Rector del Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario (18 de marzo de 1665 a 18 de diciembre de 1666) presenta las cuentas de gastos e ingresos realizados durante su administración en el Colegio, la iglesia, el trapiche y sus haciendas; y la Estancia de Bosa. Se realiza un seguimiento día a día, semana a semana de los bienes adquiridos y de los gastos específicos del Colegio Mayor, estas fueron revisadas por el contador don José de Pedroso. A final las cuentas son aprobadas por el Rector del Colegio Mayor del Rosario en 1667 Juan de Mosquera Nuguerol.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios académicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez más globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigación tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasión de esta investigación se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonomía para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. Así, como importantes logros u objetivos de esta investigación se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonomía para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que están sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitirá responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigación: ¿Cuál es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuentas presentadas por Miguel Carlos de Sorza y Mena sobre los ingresos y gastos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en práctica del proyecto de inteligencia Harvard ha surgido como iniciativa de un grupo de orientadores de la zona de Santa Cruz, La Laguna, en Tenerife. El objetivo principal es el desarrollo de habilidades cognitivas que sean útiles entre sí, que faciliten el desarrollo de otras habilidades y conocimientos. Además está el de entrenar al profesorado en el desarrollo del programa. La metodología ya viene implícita en el programa: el niño 'aprende' cuando aprende a desarrollar sus habilidades cognitivas. Consta de tres fases: Fase inicial: formación teórica, evaluación inicial de las expectativas del profesor, paso de pruebas de inteligencia y cuestionario de autoconcepto. Fase segunda: puesta en práctica del programa (entrenamiento del profesor, aplicación en el aula y seguimiento). Fase tercera: continuidad del programa para el curso siguiente y evaluación al término de los cursos. Aplicado a 12 centros de EGB, cuyo nivel corresponde al tercer ciclo de primaria. En cuanto a los objetivos alcanzados, no se especifica si se consiguió lo que inicialmente se pretendía o no. Se presentan unas gráficas donde se refleja la relación del profesorado con el grupo, la formación del profesorado implicado, el grado de implicación del centro y el entusiasmo que el profesor manifiesta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge como consecuencia de un trabajo anterior de animación a la lectura que se viene haciendo desde hace varios cursos, en el colectivo de escuelas unitarias y centros incompletos, en la zona sur y centro de la isla de Tenerife. Este trabajo intenta contribuir al incremento cultural de la zona a través del fomento de la lectura en la escuela, potenciando la reflexión y actualización del profesorado, así como la elaboración de material y recursos didácticos que posibiliten el estudio y difusión del proyecto. Están implicados nueve centros (escuelas unitarias) y los niveles a los que está dirigido el trabajo son: Educación Infantil y Primaria. Todos los objetivos programados en un principio se han logrado en una forma adecuada, con excepción de implicar a los padres en el hábito lector. Los alumnos se han beneficiado de este proyecto conociendo mejor lo que es una biblioteca, y adquiriendo desde una situación de libre elección, el hábito lector.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el pasado curso escolar, este grupo de trabajo ha formado parte del Seminario Permanente de Educación Especial. Los temas que se trabajaron han estado relacionados directamente con la Educación Especial y en estrecha relación con la LOGSE. A partir de aquí se plantea trabajar sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y su introducción en el currículum de los distintos niveles, en función d elas necesidades específicas de los alumnos. El grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es y los centros en los que tendrá incidencia este proyecto son: el centro de pedagogía terapéutica Ntra. Sra. de los Volcanes, y 8 centros más de EGB todos ellos con aulas de pedagogía terapéutica, de la isla de Lanzarote. Objetivos: 1. Conocer los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. 2. Elaborar programas de aplicación de cada uno de los sistemas. 3. realizar y ejecutar en los centros los programas según las necesidades de cada uno de los alumnos. 4. Evaluar el proceso de elaboración y de aplicación de los diferentes programas. La metodología empleada será eminentemente activa y la dinámica de trabajo será individual, pequeño grupo y gran grupo. La evaluación prevista se divide en tres fases: -evaluación de sesiones de trabajo; evaluación de la realización y ejecución de los programas y evaluación del proyecto al final del curso. En cuanto a los recursos se dispone de los sistemas de comunicación: BLISS, S.P.C., BIMODAL y PALABRA COMPLEMENTADA, videos del centro nacional de recursos y televisión y reproductor de videos. En general se valora positivamente todo el proceso de investigación. Las conclusiones más significativas se pueden resumir en las siguientes: -los sistemas alternativos son válidos; -pueden establecer apoyos en una programación de Lenguaje; -la interacción de los alumnos con el entorno es mayor y más rica; -el estado emocional del alumnado mejora considerablemente..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to establish the stress and depression´s prevalence in informal primary caregivers of patients with bipolar affective disorder of the Clínica de Nuestra Señora de la Paz (Bogotá, Colombia). The sample consisted of 40 informal primary caregivers who were tested by several tools: a survey filter, a sociodemographic record, the Beck Depression Inventory (BDI) and the Daily Stress Questionnaire. Results indicate that there is much more presence of depression than of daily stress in the sample. 

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

José Celestino Mutis showed different interest areas of study and worked in multiple knowledge fields: mathematics, mineralogy, astronomy, zoology and botanic, the one in which is best known. However, he was a medical doctor, whit profound an up to date knowledge. He studied at Sevilla University, and in the Royal College of Cadiz. He arrived to the “Nuevo Reino de Granada” as personal medical doctor of the the viceroy Pedro Messía de la Cerda and during 47 years, period of time he lived there, he always exercised his profession. We showed a special interest in the study of cinchona and the only work he published was El Arcano de la quina. He advised in public health many viceroys and he contributed in different fields but particularly in the prevention of smallpox by inoculation. He played a decisive role in the reopening of the medical school of the Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Some of his achievements justifies the appellative “Father of the Medicine in Colombia”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario es un caso único en el mundo de perdurabilidad de gobierno corporativo, por el cual ha podido preservar su cultura y tradición medieval (desde 1653) en la designación de sus autoridades y su forma de gobierno, así como convertirse en una moderna institución de educación superior en la avanzada formación dederes sociales, intelectuales y políticos para el país. Nova et vetera (lo nuevo y lo antiguo), la integración de la realidad y la dinámica contemporánea y su proyección en el futuro, integrada a la más antigua tradición universitaria originada en el universitas scholarium medieval, ha convertido a la institución en una moderna universidad de 354 años. Esta exitosa combinación se ha producido por la forma de gobierno que viene preservando la Universidad del Rosario desde 1653 y que le ha permitido a la Universidad liderar los cambios intelectuales, sociales y políticos del país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es el mantenimiento de una sala de exposiciones permanente, de contenidos pictórico y escultórico, con trabajos de artistas noveles y locales, que permita el acercamiento de los alumnos de Segundo Ciclo de Secundaria al mundo del arte y a su comprensión. Desarrollo de materiales y actividades tendentes a la comprensión del proceso creativo y de uso y/o dominio del lenguaje pictórico por parte de los alumnos (debates, encuentros con artistas, tareas de difusión, maquetas, talleres, prácticas de manipulación y creación de piezas y elaboración de soportes informáticos). Con ello se pretende: Conocer y manejar con utilidad dirigida a la transmisión adecuada de mensajes y sentimientos las técnicas propias de la pintura. Conocer y comprender el proceso creativo de una pintura, conceptual y técnicamente. Entender la pintura como un medio de transmisión de sentimientos, valores y códigos pertenecientes al ámbito social e individual. Diseñar y elaborar iniciativas creativas, creando proyectos y estrategias sistemáticas orientadas a la obtención de un fin comunicativo predeterminado. Entender y manejar adecuadamente el lenguaje escrito relacionado con el mundo de la pintura. Conocer, interpretar y valorar el patrimonio pictórico y las tradiciones y elementos culturales vinculadas a él. Actuar de forma cooperativa contribuyendo a la obtención de un fin consensuado por un equipo, mediante un método de trabajo. Actuar como agente transmisor e incentivador de iniciativas culturales. Conocer las iniciativas que en la actualidad se desarrollan en el mundo de la pintura en su entorno, entrando en contacto con sus impulsores e intercambiando con ellos ideas, motivaciones y experiencias. Conocer los valores, sentimientos, circunstancias e ideales de un sociedad histórica a través de sus manifestaciones pictóricas, desarrollando actitudes de respeto activo. Desarrollar capacidades de observación, crítica, análisis y relación con referencia al mundo de la pintura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) el valor de la función sustantiva de extensíón es una constante en la formación de sus estudiantes, en la misión de sus profesores y en el compromiso social de valoración del conocimiento, reflejado en las diferentes realidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

¿Sobre qué escriben los niños? La realidad y el entorno social son algunas pistas. Los niños ganadores del Premio Nacional de Cuento, según los expertos, “manejan una serie de recursos culturales y lingüisticos que van reflejando las situaciones sociales que ellos viven directamente…”

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dos profesores y dos alumnos de la Escuela de Ciencias Humanas presentan la reseña de este proyecto que se implementa en los cursos de Ética de la Universidad desde el 2008 con el apoyo del Fondo de Investigación Pedagógica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Consilliatura del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en uso de sus facultades constitucionales otorga la Orden del Fundador Fray Cristóbal de Torres al doctor José Manuel Restrepo Abondano. 23 de febrero de 2010.