1000 resultados para Nivel local


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El auge del estudio de políticas públicas tiene su apogeo en Estados Unidos en 1960 pero recobra importancia a nivel latinoamericano en 1980 y para el caso colombiano en los años de 1990 como lo afirma Salazar Vargas, (1995). Partiendo de este referente, la investigación, Incidencia de la política pública para la superación de la pobreza extrema en el marco del desarrollo económico local en el municipio de Garzón - Huila durante el período 1994-2014, propende por describir la política pública nacional para la superación de la pobreza extrema para el periodo referido y comprender como ha sido implementada a través de la arquitectura institucional en el marco de la dinámica económica local. El ejercicio investigativo se realiza a partir de un enfoque descriptivo e interpretativo que combino técnicas cualitativas y cuantitativas y permitió mediante procesos empíricos y críticos, dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo interactúa la política pública para superar la pobreza extrema, formulada en los últimos 20 años en Colombia, con los elementos determinantes del desarrollo económico local en el Municipio de Garzón - Huila? Así entonces, desde el enfoque cualitativo, fue posible contrastar información proveniente de fuentes primarias y secundarias; entre la información secundaria de tipo cualitativo están los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal sistematizados y analizados a través de registros analíticos especializados -RAE´s-, y la información de tipo cuantitativa estuvo representada en las estadísticas e informes oficiales de las entidades del orden nacional, departamental y municipal. La información primaria de tipo cualitativo correspondió a la información generada a partir de una entrevista semi estructural implementada con un grupo de actores considerados relevantes en el territorio. Como resultado de la investigación se identifica un municipio con un bajo desempeño en la dinámica de sus indicadores en materia de pobreza y pobreza extrema, situación crítica considerando que fue el segundo municipio de importancia del departamento, y que actualmente ocupa el cuarto o quinto lugar con un escenario poco prometedor dada la pérdida de empleos, resultado de la puesta en operación de la represa el Quimbo, ameritando en términos de política pública para el desarrollo local, el diseño de estrategias en el corto y mediano plazo que generen empleos permanentes que absorban un porcentaje importante de mano de obra no calificada, la cual fácilmente podría ingresar en las estadísticas de pobres y pobres extremos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La red social Twitter da sus comienzos en el año 2006, su idioma inicial fue el inglés, su principal función es la de crear textos de 140 caracteres para dar a conocer información, dentro de una empresa, pero con el pasar del tiempo esta herramienta fue evolucionando hasta convertirse en la primera red de aceptación como apoyo para el periodismo digital. El Periodismo actual se está ayudando de herramientas tecnológicas como el Twitter para poder aportar noticias o acontecimientos que se generan dentro del territorio local, nacional y también a nivel internacional. Los diarios locales como: diario El Tiempo y diario El Mercurio dieron sus inicios a la era digital al mismo tiempo, ambos medios de comunicación poseen sus respectivas versiones electrónicas con las cuales informan a la ciudadanía ecuatoriana y a las personas que viven fuera del país. Los periodistas han aportado con conocimientos y experiencias personales en el manejo de Twitter como herramienta esencial que tiene el periodismo en la actualidad, también están de acuerdo que los periodistas necesitan de la última tecnología para poder sacarle el mayor provecho a esta red social, poseer dispositivos móviles facilita el desempeño periodístico y se puede twittear desde cualquier lugar donde acontecen hechos noticiosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A educação em ciências com orientação Ciência-Tecnologia-Sociedade (CTS) centra-se no reconhecimento da capacidade da ciência para o desenvolvimento de uma sociedade assente nos valores da democracia. Esta orientação implica mais do que ensino de conteúdos estritamente disciplinares. O património artístico construído pode ser fonte inspiradora para o enriquecimento curricular proporcionando aprendizagens ativas e integradas. Foi nesta linha que definimos como objetivo desenvolver, implementar e validar atividades e recursos que articulam as aprendizagens na escola e no Museu Cargaleiro (Castelo Branco), na educação em ciências no 1º Ciclo do Ensino Básico (1º CEB). A investigação, com uma metodologia qualitativa, desenvolveu-se no âmbito do Estágio, numa turma de 4.ºano, inserindo-se na problemática da interação entre contextos de educação formal e não formal para a promoção da aprendizagem através da exploração de conexões das ciências com a arte. Para tal, planificámos uma visita de estudo ao Museu que contemplou a construção de recursos mediante o planeamento das três fases articuladas – antes, durante e após a visita. Da sequência didática, evidenciamos uma atividade de trabalho experimental que decorreu na fase após a visita, a fim de articular os conhecimentos adquiridos nas duas fases anteriores reforçando a compreensão dos fenómenos da luz e da cor, através da arte, envolvendo conhecimento da realidade próxima. Os resultados evidenciam que a aprendizagem dos alunos a nível de atitudes e capacidades e a nível cognitivo, avaliadas através de múltiplos registos, foi muito positiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: el tema de calidad de la atención en salud hoy en día es clave, y urgente de conocer, entender y aplicar por el personal de salud y en particular para el profesional de Enfermería, para lograr la calidad en los servicios de salud es necesario el control, la evaluación objetiva y sistemática de la atención de enfermería ya que se han convertido en una prioridad dentro de la profesión, debido a que el consumidor demanda atención de calidad, existiendo un mayor compromiso con la responsabilidad directa ante él público. Objetivo: determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Metodología: se trata de un estudio descriptivo de corte transversal que permitirá determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Universo: para el tamaño de la muestra se considera una población infinita con una proporción de insatisfacción del 20% con un nivel de confianza del 96% y una precisión del 4%. Con estos valores el tamaño de la muestra a estudiar es de 385 pacientes. Como técnicas se utilizará la entrevista, observación directa e indirecta, como instrumento el formulario avalado por la Universidad Técnica Particular de Loja en la investigación realizada por el Dr. Carlos Arévalo previa a la obtención de la maestría en gerencias en salud para el desarrollo local, para procesar la información se utilizará los programas Excel, Word y SPSS, los datos serán analizados con estadística descriptiva y presentadas en tablas y gráficas. Uso de resultados: la presente investigación pretenderá obtener datos relacionados con la medición de la calidad de atención que brinda el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario que acude al centro de salud Cojitambo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un país fuertemente centralizado, donde los cambios institucionales tienden a ser graduales, la reforma constitucional de 1996 y más recientemente la aprobación de la Ley de Descentralización política y participación ciudadana en el 2010, constituyen dos hitos significativos que revalorizaron la política subnacional en Uruguay. Este artículo analiza los resultados de las elecciones de mayo de 2015, tanto a nivel departamental como municipal en perspectiva comparada, con el objetivo de mostrar la evolución del mapa político local y la relevancia que han adquirido las elecciones subnacionales en la política del país. A su vez, también se plantean ciertos desafíos que conlleva esta nueva configuración de la política local, centrándose en la importancia que han adquirido los actores políticos locales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este trabajo analiza algunos aspectos de las negociaciones e iniciativas que intentan enfrentar el cambio climático a nivel internacional, poniendo énfasis en los mecanismos de compensación y la creación de los mercados de carbono, su significado en relación a  la creación de “derechos de propiedad sobre la contaminación de la atmósfera” y en relación a la efectividad  que estos esquemas tienen para  enfrentar el Cambio Climático. Asimismo, se analiza su vinculación con la propuesta del actual gobierno de Costa Rica (Oscar Arias Sánchez, 2006-2010) denominada “Costa Rica, Carbono Neutral para el año 2021” y su pertinencia para enfrentar el Cambio Climático en nuestro país.  Abstract This document analyzes some aspects of the international negotiations and initiatives that intent to face out Climate Change. It put emphasis on the offset mechanisms and carbon markets, their meaning in terms of the creation of “property” over the atmosphere contamination rights and in term of their efficiency to face the Climate Change.  It also analyzes the relationship of these initiatives with the actual Costa Rican Government (Oscar Arias Sánchez, 2006-2010) proposal, named “Costa Rica, Carbon Neutral 2021” and its adequacy to confront Climate Change in the country.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas investigaciones han estudiado en los últimos años el tema de competitividad en las Pequeñas y Medianas Empresas conocidas como PyMES. Múltiples factores son los que explican la competitividad de éstas empresas, así como la competitividad de sectores productivos y naciones. En economías pequeñas como la de Costa Rica factores internos (empresa) tales como: limitada capacidad tecnológica, tradicionales técnicas de mercadeo, recurso humano poco calificado, incipiente gestión gerencial, entre otros, explican el bajo nivel competitivo de las PyMES. Además, un conjunto de factores externos como la política macroeconómica, conflictos y pugnas entre diferentes grupos sociales así como presencia de mercados imperfectos se han constituido en elementos condicionantes de la competitividad. El presente artículo ofrece un marco de referencia, el cual pretende clarificar el concepto de competitividad, desde diferentes referentes teóricos y sugiere modestos lineamientos estratégicos para el mejoramiento de la productividad, eficiencia y calidad de las PyMES en el mercado local e internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conchagua, municipio del oriental departamento de La Unión el cual recientemente ha sido incluido dentro de la Ruta turística de El Salvador por el Ministerio de Turismo, cuenta con una diversidad de recursos naturales(como sus playas, lagunas y cerros), patrimoniales y culturales(como su Iglesia y Casas coloniales, su parque Central, sus aseadas calles, sus tradiciones como los bailes folclóricos y la gastronomía); que componen la Oferta turística que sirve de atractivo para visitantes que llegan de cualquier lugar del país, e incluso del extranjero. Es un lugar acogedor, cuya gente posee un enorme espíritu emprendedor, quienes ven en el turismo buenas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Una de las principales estrategias para incrementar el flujo de turistas hacia el casco Urbano del municipio, es el desarrollo de los Festivales Gastronómicos permanentes establecidos en los alrededores del Parque municipal, los cuales se desarrollan con el apoyo de los Actores locales del turismo: El Alcalde municipal, el Sacerdote de la iglesia Católica, el Director del Instituto Nacional de Conchagua, el Director de la Unidad de Salud del municipio, el Presidente de CONCHAGUA TOURS, y el Director de la Delegación de la PNC en el municipio. Estos agentes, buscan fortalecer la imagen que ofrece el municipio como destino turístico, por lo que la apuesta a la que se puntea últimamente, es a fortalecer la Calidad del Servicio que ofrecen los Negocios que forman parte del Festival Gastronómico. La Calidad del Servicio, es por tanto, el punto central de interés en el presente trabajo de investigación, en el cual se hace ver que actualmente los Negocios Gastronómicos de Conchagua no poseen una forma efectiva de identificar el nivel de Calidad que ofrecen a los visitantes, por lo que la propuesta que se muestra en el contenido de este trabajo, se enfoca en la presentación de un Programa de Calidad del Servicio, desarrollando sus Etapas sustancialmente en base al Ciclo de Mejora Contínua o Ciclo de Deming y proponiendo el desarrollo de las Evaluaciones de la Calidad del Servicio en base al Modelo SERVQUAL. Este Programa define claramente el proceso que permitirá a los Propietarios de los Negocios Gastronómicos, determinar realmente como se encuentra el Nivel de Servicio ofrecido a sus visitantes y proponer las acciones necesarias para corregir errores y mejorar gradualmente la Calidad del Servicio. Previamente fue importante diagnosticar la situación actual de estos Negocios, en cuanto a los aspectos que afectan la prestación de un servicio adecuado que satisfaga plenamente a los clientes, asi como conocer de aquellas actividades en la que los actores locales del turismo apoyan para fortalecer el trabajo que la municipalidad está desarrollando por mejorar la imagen y la oferta turística que posee el municipio de Conchagua. De esta forma, se contó con un panorama general más amplio que sentó las bases para la Propuesta del Programa de Calidad del Servicio para los Negocios Gastronómicos. En base a los resultados obtenidos durante la investigación, el municipio de Conchagua no cuenta con un Programa que permita desarrollar procesos ordenados de Evaluación de la Calidad del Servicio, que permita a los propietarios de los Negocios gastronómicos determinar qué tánto se está haciendo por mejorar la atención y el servicio a los visitantes, y es por ello, que se recomienda a los propietarios de dichos negocios, el desarrollo de Evaluaciones de la Calidad del servicio de forma periódica, organizado el trabajo de planeación, ejecución, verificación y seguimiento dentro de un Programa que les permita identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora en cuanto al servicio brindado. Dicho Programa plantea el desarrollo de las Evaluaciones a través del Modelo SERVQUAL, el cual es un Modelo creado por los investigadores estadounidenses A. Parasuraman, Valerie A. Zeithaml y Leonard L. Berry, que define la Calidad del Servicio como la diferencia entre las Expectativas con que los clientes llegan a los Negocios, y las Percepciones que estos poseen luego de haber experimentado un servicio determinado. La diferencia entre Expectativas y Percepciones muestra las Brechas existentes en la Calidad del servicio, las cuales serán Negativas e indicarán un Nivel de Calidad deficiente cuando las Expectativas de los clientes sean mayores que las percepciones y cuando estas Brechas sean inferiores al Estándar definido como permisible, tal como se explica a lo largo del contenido de este documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de factibilidad pretende describir la alternativa más idónea, para solucionar los problemas de desarrollo de las comunidades más pobres del municipio de Comasagua a través de la creación de una ONG, que genere y gestione proyectos autosustentables. Para el estudio se realizó una investigación de campo cuyos objetivos eran, determinar la demanda potencial insatisfecha de una ONG, por parte de los pobladores del Municipio de Comasagua y establecer el nivel de competencia que se posee en el Municipio de Comasagua en cuanto a la existencia de Organización no Gubernamentales. En la metodología de la investigación se utilizó el tipo de muestreo aleatorio simple (MAS), tomando una muestra de 130 familias. Los resultados más importantes de la investigación reflejan que el 76.90% carece de una infraestructura apropiada en su comunidad; lo que indica la falta de: agua potable, energía eléctrica, caminos vecinales, aguas servidas, etc. El 100% de los encuestados respondieron negativamente a la existencia de una Unidad de Salud en sus comunidades; ante eso los resultados manifiestan que el 90.80% de los encuestados demandan la creación de la ONG encargada de elaborar y gestionar Proyectos de Desarrollo Local, para así elevar el nivel de vida, gracias a la ejecución de proyectos con fines sociales. El estudio técnico describe la propuesta de localización de la ONG, así como la distribución de sus áreas de trabajo y la propuesta de su diseño organizativo comprendiendo las propuestas de los estatutos de la ONG, un reglamento de trabajo, un organigrama y un manual contable. El estudio económico detalla las necesidades de inversión y los gastos de operación requeridos para la creación y funcionamiento de la ONG. El complemento de este análisis concluyó con una evaluación privada y social del proyecto resultando como la alternativa más factible, la creación de la ONG. Tomando en cuenta esta conclusión y la factibilidad comprobada a través del desarrollo de los demás estudios, se recomienda crear la Fundación para el Desarrollo Local del Municipio de Comasagua, denominada FUNDELCOM.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador a lo largo de los últimos diez años, se han tratado de implementar diversas medidas de política económica, las cuales pretenden apalear los principales problemas que aquejan al país; sin embargo es notorio observar que estas medidas no han sido suficientes para solucionarlos. Desde los años 90´s el crecimiento económico presentaba comportamientos oscilantes y en promedio muy bajos en comparación a otros países, ya que en ninguno de los últimos quince años, se ha logrado crecer a tasas per cápita superiores al 3%, lo cual es deficiente en comparación con el resto del mundo, en promedio el PIB per cápita promedio mundial es de (1.96%) y El Salvador tiene un promedio de crecimiento de apenas un (0.93%), otro aspecto importante de mencionar es la enorme brecha que existe en los niveles de ingresos, lo que muestra una alta desigualdad y puede observarse al comparar los índices de desarrollo humano de El Salvador con el resto del mundo, posicionándonos en el lugar N°103 en promedio, lo que nos lleva a pensar que hace falta mejorar el nivel de desarrollo en el país. Como un intento por apostarle al crecimiento económico, se diseña una estrategia enfocada a promover de forma sostenible el Desarrollo Económico Local, referida a un proceso de concertación de diversos actores, como los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido. Se trata de un proceso ampliamente participativo de todos los sectores, que promueve alianzas público-privadas en un territorio con el fin de estimular la actividad económica local. Exige el diseño de una visión en común y la implementación permanente de una estrategia de desarrollo, utilizando los recursos locales (desarrollo endógeno) y el desarrollo de ventajas competitivas en un contexto global. Además requiere crear y fortalecer la institucionalidad local de gestión, fortalecer las competencias en la población, la creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas, promoción de la competitividad de las empresas y la generación de ventaja competitiva regional. Es decir, se necesita la construcción de una visión y estrategia común del desarrollo territorial. Esta investigación se centró en la evaluación de la estrategia Un Pueblo Un Producto, como una técnica enfocada a promover y generar desarrollo económico local, a través de la promoción de las pequeñas y medianas empresas en mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades propiciando el desarrollo de las capacidades que posibiliten dar mayor valor agregado a sus recursos, con el fin de promover su identidad, el respeto por la cultura local, el sentido de pertenencia y el sentimiento de orgullo. Este Movimiento al estar desarrollándose en más de 30 países, ha motivado la creación de una base de integración internacional, a través de la puesta de sus productos en los respectivos mercados; locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, posibilitando de esta manera diversificar la oferta exportable, así como una amplia red de intercambio de información. Con la ayuda directa de CONAMYPE, institución encargada de la puesta en marcha y coordinación de la estrategia, se pudo iniciar la investigación, facilitando el acceso a la información y el cercamiento con los líderes en los diversos municipios en estudio. Se hizo un muestreo de selección al azar y avalado por CONAMYPE de tres municipios con diferentes rubros y actividades económicas; San Lorenzo con la producción de Jocote barón rojo, El Congo como un atractivo turístico y Concepción Quezaltepeque con la producción de hamacas. Con el objetivo de realizar una evaluación precisa de la estrategia se utilizaron varias herramientas estadísticas para la recolección de la información, las encuestas fueron pasadas a los habitantes de los municipios para conocer el impacto que ha tenido la estrategia en la localidad, y las entrevistas a los principales actores involucrados como el director de CONAMYPE, alcaldes, principales productores y empresarios, representantes de la estrategia en los municipios, entre otros. También se creó un índice de resultados obtenidos para analizar el comportamiento directo de la estrategia en cuatro pilares fundamentales, los cuales son: Dimensión humana, social, económica y ambiental. Los resultados de los índices calculados para las cuatro dimensiones, han permitido observar las fortalezas de la estrategia aunque aún hay deficiencias en el progreso económico del desarrollo económico local y pese a los esfuerzos que se han hecho por tratar de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios, aún hay varios aspectos que deben mejorarse, no obstante lo anterior la implementación de la Estrategia UPUP ha mejorado el desarrollo económico local en los tres municipios que se realizó la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el surgimiento de las Organizaciones No Gubernamentales a nivel mundial, y con el paso del tiempo las ONGs han tomado un papel protagonista en el que hacer humanitario, en promover la justicia social, a tal grado que actualmente las organizaciones sin fines de lucro constituyen un pilar fundamental en el fortalecimiento de los derechos sociales y cooperación a la población de escasos recursos. Organismos como la Cooperación Internacional, son organizaciones independientes de vínculos políticos o religiosos comprometidos con los valores de libertad, solidaridad, progreso y justicia social, la extensión cultural y el desarrollo institucional. Su objetivo principal es facilitar los espacios de concertación social, fortaleciendo la entidad social, como la concesión de recursos para la inversión en proyectos de desarrollo local. Por las exigencias económicas que actualmente que atraviesan las ONGs, se han implementado medidas de acción para el buen manejo de los recursos otorgados y un uso racional y eficiente de los fondos con los que cuenta con el objetivo de facilitar una mayor comprensión y comparabilidad de las partidas que se presentan en los estados Financieros, las cuales son el resultado de la toma de decisiones por parte de la administración. En vista de ello, ADEL constituye una de las organizaciones sin fines de lucro orientadas al fortalecimiento del desarrollo local del departamento de Chalatenango, enfocándose principalmente a la concesión de créditos a los micro y pequeños empresarios de la zona, así como al desarrollo de proyectos de inversión dirigidos al crecimiento de los sectores productivos del mismo. La investigación tiene como punto de partida el conocer las operaciones que se llevan a cabo en el desarrollo de una ONG, y como esta puede lograr el grado de sostenibilidad deseada para cubrir con lo compromisos y obligaciones ante terceros, sobre todo aquellos organismos internacionales donde se tiene que rendir cuentas del manejo de los fondos otorgados y presentar información financiera que debe de ir preparada en base a la exigencias actuales. Colaborando con este propósito se tomó la iniciativa de estudiar la posibilidad de implementar técnicas y procedimientos de análisis financieros que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones y constituyan una herramienta de análisis al momento de relacionar todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen significativamente en la sostenibilidad y en el crecimiento económico de la entidad. Dentro de los objetivos trazados para esta investigación se encuentran el proporcionar una guía de análisis financieros, donde se incorpore el uso de las razones financieras y se describan diferentes métodos para la aplicación del análisis financiero en particular de una ONG, haciendo referencia a datos o parámetros que constituirán la base de comparación con los objetivos alcanzados. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo, esta última comprende la observación de procesos, entrevistas y encuestas dirigidas al personal administrativo contable y demás personal idóneo; con el fin de obtener información del paradigma del tema en estudio. En la investigación bibliográfica se consultó literatura relacionada a las ONG así como de análisis financiero y todos aquellos textos del área legal relacionados al tema. Entre los resultados que se obtuvieron en la investigación se mencionan que la administración reconoció que será de gran ayuda la implementación de una guía de análisis financiero enfocado a la naturaleza de la entidad, además se consideró oportuno por parte de la Junta Directiva el diseño de una guía que considere todos aquellos aspectos financieros relacionados al que hacer de ADEL, contribuyendo al desarrollo de un plan estratégico enfocado en mejorar aquellas áreas débiles y poder contrastar y analizar aquellas áreas que influyen significativamente en la sostenibilidad de una Organización. Por lo que se determinó que dicho trabajo será de gran importancia para un buen desempeño de la administración de la entidad. Como resultado de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones y Recomendaciones: Para proceder a un desarrollo de análisis financiero, en una organización no gubernamental se debe poseer un amplio y sólido conocimiento del entorno en que opera la entidad, las leyes y regulaciones aplicables a su giro o actividad; así como de las políticas y procedimientos establecidos por la administración y métodos de valuación de partidas relevantes que se presentan los Estados Financieros de la entidad. Sugerir para efectos de presentación y clasificación de las cuentas de balance tomar en cuenta que dentro de la totalidad de la cuenta cuentas por cobrar, dentro del saldo total existe la porción circulante de aquellas cuentas que se esperan realizar a corto plazo; por lo que al momento de analizar mi activo circulante se refleja un aumento considerable de ellos, debido a que no existe esa segregación de la porción circulante y la porción a largo plazo de las Cuentas por Cobrar para efectos de comparabilidad e interpretación adecuada de las cifras. De igual manera sucede con la cuenta de Patrimonio Institucional, donde se incluye el valor del superávit por Revaluación, por lo que debe de segregar se para efecto de analizar aquellos índices relacionados a la evaluación del Patrimonio. Para una mejor distribución de los recursos y que éstos proporcionen rentabilidad a la organización, se debe reestructurar o establecer nuevas políticas que permitan reducir en una cuantía razonable el % de los gastos que se incurren para la realización de las actividades de la organización, ya que esto les permitirá orientar la mayor parte de sus recursos a la inversión en Capital de Trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We have previously demonstrated that blockade of β-adrenoreceptors (β-AR) located in the temporomandibular joint (TMJ) of rats suppresses formalin-induced TMJ nociceptive behaviour in both male and female rats, but female rats are more responsive. In this study, we investigated whether gonadal hormones modulate the responsiveness to local β-blocker-induced antinociception in the TMJ of rats. Co-administration of each of the selective β1 (atenolol), β2 (ICI 118.551) and β3 (SR59230A)-AR antagonists with equi-nociceptive concentrations of formalin in the TMJ of intact, gonadectomized and hormone-treated gonadectomized male and female rats. Atenolol, ICI 118.551 and SR59230A significantly reduced formalin-induced TMJ nociception in a dose response fashion in all groups tested. However, a lower dose of each β-AR antagonist was sufficient to significantly reduce nociceptive responses in gonadectomized but not in intact and testosterone-treated gonadectomized male rats. In the female groups, a lower dose of β1 -AR antagonist was sufficient to significantly reduce nociceptive responses in gonadectomized but not in intact or gonadectomized rats treated with progesterone or a high dose of oestradiol; a lower dose of β2 -AR antagonist was sufficient to significantly reduce nociceptive responses in gonadectomized but not in intact and gonadectomized rats treated with low or high dose of oestradiol. Gonadal hormones may reduce the responsiveness to local β-blocker-induced antinociception in the TMJ of male and female rats. However, their effect depends upon their plasma level, the subtype of β-AR and the dose of β-blockers used.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In our previous study, we have found that 5-cyclopropyl-2-[1-(2-fluoro-benzyl)-1H-pyrazolo[3,4-b]pyridine-3-yl]-pyrimidin-4-ylamine (BAY 41-2272), a guanylate cyclase agonist, activates human monocytes and the THP-1 cell line to produce the superoxide anion, increasing in vitro microbicidal activity, suggesting that this drug can be used to modulate immune functioning in primary immunodeficiency patients. In the present work, we investigated the potential of the in vivo administration of BAY 41-2272 for the treatment of Candida albicans and Staphylococcus aureus infections introduced via intraperitoneal and subcutaneous inoculation. We found that intraperitoneal treatment with BAY 41-2272 markedly increased macrophage-dependent cell influx to the peritoneum in addition to macrophage functions, such as spreading, zymosan particle phagocytosis and nitric oxide and phorbol myristate acetate-stimulated hydrogen peroxide production. Treatment with BAY 41-2272 was highly effective in reducing the death rate due to intraperitoneal inoculation of C. albicans, but not S. aureus. However, we found that in vitro stimulation of peritoneal macrophages with BAY 41-2272 markedly increased microbicidal activities against both pathogens. Our results show that the prevention of death by the treatment of C. albicans-infected mice with BAY 41-2272 might occur primarily by the modulation of the host immune response through macrophage activation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física