1000 resultados para Necesidades en Salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta parte del enfoque tomado en una investigación sobre la dinámica involucrada en la construcción de políticas públicas en salud a través de un análisis de caso. El caso se ha construido tomado a la atención primaria de la salud como punto nodal y en particular se han considerado los procesos participativos que se supone forman parte central de ésta. Para ello se tomó como unidad de análisis a los actores directamente involucrados en implementación de acciones tendientes al fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) a nivel local. Se realizó un relevamiento empírico de carácter cualitativo, realizado en dos etapas, con un total de 42 entrevistas a personal de los Centros de Atención Primaria de la Salud del Municipio de La Plata. Entre las conclusiones se presenta un panorama de la dinámica inherente a la implementación de la APS, particularmente en lo que a los procesos participativos refiere, considerando lo acontecido en prácticamente una década.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta parte del enfoque tomado en una investigación sobre la dinámica involucrada en la construcción de políticas públicas en salud a través de un análisis de caso. El caso se ha construido tomado a la atención primaria de la salud como punto nodal y en particular se han considerado los procesos participativos que se supone forman parte central de ésta. Para ello se tomó como unidad de análisis a los actores directamente involucrados en implementación de acciones tendientes al fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) a nivel local. Se realizó un relevamiento empírico de carácter cualitativo, realizado en dos etapas, con un total de 42 entrevistas a personal de los Centros de Atención Primaria de la Salud del Municipio de La Plata. Entre las conclusiones se presenta un panorama de la dinámica inherente a la implementación de la APS, particularmente en lo que a los procesos participativos refiere, considerando lo acontecido en prácticamente una década.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta parte del enfoque tomado en una investigación sobre la dinámica involucrada en la construcción de políticas públicas en salud a través de un análisis de caso. El caso se ha construido tomado a la atención primaria de la salud como punto nodal y en particular se han considerado los procesos participativos que se supone forman parte central de ésta. Para ello se tomó como unidad de análisis a los actores directamente involucrados en implementación de acciones tendientes al fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) a nivel local. Se realizó un relevamiento empírico de carácter cualitativo, realizado en dos etapas, con un total de 42 entrevistas a personal de los Centros de Atención Primaria de la Salud del Municipio de La Plata. Entre las conclusiones se presenta un panorama de la dinámica inherente a la implementación de la APS, particularmente en lo que a los procesos participativos refiere, considerando lo acontecido en prácticamente una década.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende, en nuestro contexto particular, iniciar un proceso de indagación y sistematización en torno a las competencias específicas que deben educarse en la formación inicial del profesorado en ciencias naturales para promover un salto cualitativo en la Educación para la Salud que reciben los adolescentes y jóvenes en la Educación Secundaria. Para ello relevamos algunas de la actividades típicas que habitualmente se le proponen al alumnado en Salud y Adolescencia (Espacio Curricular del 1º año de la Educación Polimodal Bonaerense). Paralelamente trabajamos con los preconceptos en torno a la salud de los alumnos/as de la Formación Docente, para intentar un análisis conjunto de los resultados que nos permita detectar las competencias genéricas y específicas necesarias para superar la situación de partida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende, en nuestro contexto particular, iniciar un proceso de indagación y sistematización en torno a las competencias específicas que deben educarse en la formación inicial del profesorado en ciencias naturales para promover un salto cualitativo en la Educación para la Salud que reciben los adolescentes y jóvenes en la Educación Secundaria. Para ello relevamos algunas de la actividades típicas que habitualmente se le proponen al alumnado en Salud y Adolescencia (Espacio Curricular del 1º año de la Educación Polimodal Bonaerense). Paralelamente trabajamos con los preconceptos en torno a la salud de los alumnos/as de la Formación Docente, para intentar un análisis conjunto de los resultados que nos permita detectar las competencias genéricas y específicas necesarias para superar la situación de partida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta parte del enfoque tomado en una investigación sobre la dinámica involucrada en la construcción de políticas públicas en salud a través de un análisis de caso. El caso se ha construido tomado a la atención primaria de la salud como punto nodal y en particular se han considerado los procesos participativos que se supone forman parte central de ésta. Para ello se tomó como unidad de análisis a los actores directamente involucrados en implementación de acciones tendientes al fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) a nivel local. Se realizó un relevamiento empírico de carácter cualitativo, realizado en dos etapas, con un total de 42 entrevistas a personal de los Centros de Atención Primaria de la Salud del Municipio de La Plata. Entre las conclusiones se presenta un panorama de la dinámica inherente a la implementación de la APS, particularmente en lo que a los procesos participativos refiere, considerando lo acontecido en prácticamente una década.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante años, los países de América Latina y en especial Panamá han sufrido grandes cambios sociales, demográficos y epidemiológicos que han provocado un crecimiento de la incidencia y prevalencia de varias enfermedades crónicas no transmisibles como: las cardiopatías, el cáncer y la diabetes. Actualmente, la suma de estas afecciones causa la mayoría de las muertes y discapacidades en la región. Las necesidades de salud varían de un país a otro, inclusive en el interior de un mismo país o de una misma región debido a factores demográficos, socioculturales, económicos y políticos propios de la región, lo cual favorece la desigualdad en el acceso a los servicios de salud. Este hecho pone de manifiesto un aspecto importante de esta tesis de doctorado, que es facilitar el autocuidado de los pacientes diabéticos en tres zonas rurales de Panamá, contribuyendo de esta manera a la planeación e implantación de nuevos servicios TIC en salud para los pacientes diabéticos de tres zonas rurales de Panamá. El objetivo principal de esta tesis doctoral es desarrollar una contextualización del paciente diabético en zonas rurales de Panamá y modelar su autocuidado mediante el uso de las TIC. A través del modelo se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y propiciar estados de equidad en salud. Se continúa con la implementación del modelo en tres zonas rurales diferentes de Panamá. Se concluye con una fase de validación en la que se demuestra que el enfermo de diabetes aumenta la conciencia de la importancia de su tratamiento mejorando su estado de salud y su calidad de vida. La demostración clínica de este resultado está fuera del ámbito de la tesis doctoral. Abstract Through the years, countries of Latin America, Panama in particular have endured great social, demographic and epidemiologic changes, which in turn caused an increase in the occurrence and prevalence of chronic non transmissible diseases, such as: cardiopathy, cancer and diabetes. The sum of these afflictions causes most of the deaths and disabilities in the region nowadays. The healthcare needs vary from one country to another, furthermore the healthcare needs are different from one rural area to another in a given country or region, due demographic, sociocultural, economic and political factors, this favors the inequality in access to health care services. This facts shows one important aspect of this Ph. D. thesis, which is to facilitate the self-care of diabetic patients in three rural areas of Panama, contributing to the planning and implementation of new ICT services in healthcare for diabetic patients in rural areas of Panama. The primary goal of this Ph.D thesis is to develop a contextualization of the diabetic patient in country side of Panama and to model its self-care by means of the use of the ICT. Through model one looks for to improve the quality of life of the patients and to cause states of fairness in health. It continues with the implementation of ICT through a conceptualized model in three different rural areas of Panama. It concludes with a validation phase which shows how the awareness of the diabetes patient increases, about the importance of his/her treatment for the improvement of health and quality of life. The clinic demonstration of this result is not part of this thesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de viabilidad realizado en este proyecto fin de carrera constituye uno más de los muchos que ya se han elaborado para adaptar la herramienta DHIS2 al contexto concreto de un país, y se apoya en toda la experiencia previa acumulada a lo largo de los años en países de Asia, África y, más recientemente, América Latina. DHIS2 es software libre y cuenta con una comunidad de usuarios muy activa repartida por todo el mundo. El objetivo de este proyecto es la realización de un estudio de viabilidad técnica e institucional para implementar el software DHIS2 como sistema de información sanitaria de la Dirección General de Vigilancia en Salud de Paraguay. Para realizar el estudio primero se analizará en profundidad la herramienta DHIS2 para conocer lo que se puede hacer y lo que no; luego se estudiará el sistema de información utilizado actualmente en la DGVS identificando los flujos de datos; y finalmente se implementará una demostración de DHIS2 adaptada a la DGVS. El sistema de información de la DGVS está basado en el envío de fichas de notificación, las cuales son almacenadas y analizadas mediante hojas de cálculo MS Excel. El uso de estas hojas como base de datos puede provocar problemas de inconsistencia y duplicidad en los datos, y se vuelve inmanejable cuando el volumen es muy grande. Por otro lado, rellenar las fichas de notificación de manera manual genera un gran número de errores debido a letra ilegible, problema considerado como uno de los principales por el personal de la DGVS. En este contexto, un sistema de información como DHIS2 podría mejorar y hacer más eficiente todo el proceso de recogida, almacenamiento, análisis y presentación de los datos. El análisis del flujo de datos se realiza mediante la elección de tres fichas de notificación, las cuales servirán de elemento conductor a lo largo de todo el recorrido: Síndromes Febriles Agudos e Infecciones Respiratorias Agudas como fichas individuales y la Planilla Semanal de Notificación Obligatoria como ficha agregada. A continuación se configura DHIS2 para implementar una demostración que incluya las tres fichas anteriores, la cual será utilizada para realizar pruebas de funcionamiento y organizar talleres de formación con el personal de la DGVS. Luego se comprueba que DHIS2 cumple las normas establecidas por el MSPyBS para poder integrarse dentro del sistema de información global y ser compatible con el resto de subsistemas que componen el MSPyBS. También se consigue la integración a DHIS2 del histórico de datos de la DGVS. La valoración general de DHIS2 como sistema de información para la DGVS es muy positiva, si bien se han detectado dos condicionantes importantes que marcarán su éxito. Desde el punto de vista técnico, la baja conectividad a Internet existente en Paraguay puede dificultar su correcto funcionamiento. La buena noticia es que el Ministerio, por un lado, prevé mejorar el acceso en el corto plazo y DHIS2, por otro, planea potenciar el soporte para trabajar con cortes en la conexión. Desde le punto de vista institucional, todo quedará condicionado a la voluntad de la dirección de la DGVS para dar apoyo y favorecer el uso de esta aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el catastrófico terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, de magnitud Mw 7 y profundidad de 10 km, (fuente: USGS) con un epicentro próximo a la capital, Puerto Príncipe (15 km), el país quedo en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas en salud, nutrición, educación y habitabilidad. Pocos meses después se inició el proyecto de cooperación SISMO-HAITI, financiado y coordinado por el Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica (GIIS) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con participación de otras universidades españolas y del CSIC y siendo la contraparte Haitiana el Observatorio de Vulnerabilidad y Medio Ambiente (ONEV). Uno de los objetivos del proyecto es el cálculo de peligrosidad sísmica en la Isla de La Española que constituya la base para la elaboración del primer código sísmico del país. El trabajo que aquí se presenta es una aplicación web desarrollada con el Sistema de Información Geográfica (SIG) del proyecto SISMO-HAITI. En esta aplicación se integran los diferentes mapas generados para el cálculo de la peligrosidad sísmica, así como los mapas resultantes, que pueden ser analizados e interpretados con mayor facilidad gracias a la aplicación. Para analizar la influencia de los diferentes inputs de cálculo se ha introducido el catálogo sísmico, las diferentes zonificaciones sismo genéticas y las principales fallas tectónicas. Toda esta información se puede superponer geográficamente con posibilidad de realizar consultas cruzadas en las correspondientes bases de datos, permitiendo el análisis de sensibilidad de éstos en los resultados. El desarrollo de esta aplicación web se ha creado a través de ArcGis Server 10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de la salud pública y la higiene, el «programa demográfico» que impulsó el régimen dictatorial que se instauró en España al finalizar la contienda civil de 1936. El «discurso» que se elaboró en torno a dicho programa, aparece recogido en publicaciones auspiciadas por la Sección de Higiene Infantil de la Dirección General de Sanidad y la Jefatura Nacional de Sanidad de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., así como en diversos estudios llevados a cabo por algunos de los higienistas, puericultores y pediatras que alcanzaron mayor relevancia en el contexto de la medicina española de los años cuarenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como marco espacial y cronológico la España de finales del XIX y primeras décadas del siglo XX, el trabajo analiza los cuidados prodigados a la infancia en materia de salud, y aborda el estudio de las causas de «orden cultural» que explican el fenómeno del descenso de la mortalidad infantil y juvenil. A partir de la literatura de divulgación higiénico-sanitaria, se exponen algunas de las prácticas y los cuidados que se aplicaban en el ámbito familiar, de forma particular por parte de las madres, para resolver los problemas de salud de los más pequeños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto coordinado de investigación sobre “Nutrición y salud en la España de la primera mitad del siglo XX” (Ministerio español de Educación y Ciencia. HUM2005-04961) y la Red de Malnutrición en Iberoamérica MeI-CYTED.