1000 resultados para Matemáticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos fueron: utilizar los conocimientos matemáticos de los alumnos y su capacidad de razonamiento para resolver problemas reales y/o lúdicos, diseñar y manipular modelos materiales que favorezcan la comprensión y solución de problemas, realizar tareas manuales y gráficas, trabajar en grupo para llevar a cabo una tarea, valorando las ventajas de la cooperación, actuar con imaginación y creatividad, valorando no sólo la importancia de los resultados, sino del proceso que los produce, e, identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la realidad, analizando las propiedades y relaciones geométricas implicadas y siendo sensible a la belleza que generan. El trabajo en el grupo fue esencialmente colectivo, dedicando las reuniones a la discusión de temas específicos, así como a la lectura y debate de propuestas de trabajo. El desarrollo de la experiencia constó de las siguientes fases: una prueba valorativa inicial de la creatividad, realización de un 'taller de Matemáticas', en el que se procedió a la construcción de geoplanos, material éste muy interesante que ofrece la posibilidad de una participación activa en la construcción de la geometría, la formación y la transformación de figuras rápidamente, y, un material que favorece el entretenimiento dentro del aula. Concluido el estudio del geoplano se trabajó el tangram. Por último, se estudiaron las posibilidades de los mapas y escalas dentro del taller, siendo ente punto donde finalizó el trabajo del año. Las conclusiones fueron positivas, pues se desarrolló un auténtico taller, es decir, una asignatura que aunó las matemáticas, tecnología y educación plástica y visual de manera interdisciplinar. Entre los aspectos negativos se encuentran; la escacez de tiempo para el desarrollo de las actividades en el aula y, la necesidad de disponer de los materiales y el entorno adecuado para el desarrollo del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes en especial las de habilidad espacial, verbal y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 2) Saber si hay una variable general del rendimiento o si las notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas independientes. 3) Investigar la asociación entre las aptitudes, sexo y estatus socioeconómico. 11.844 alumnos, de los que el 38 por ciento estudian primer curso del primer ciclo de formación profesional, el 40 por ciento estudian primero de BUP y el 19 por ciento enseñanzas experimentales. 6771 varones y 4882 hembras. De 12 a 17 años, el 68,2 por ciento asisten a colegios públicos y el 30 por ciento a colegios privados. 1) Variables predictorias: A) perfil socioeconómico: tipo de centro de estudios, estudios realizados por el padre-madre. B) aptitudinales: espacial, numérica, mecánica, razonamiento verbal y aptitud en general. C) variables contextuales: referidas al centro, actitudes ante el estudio, sexo y edad. 2) Variable dependiente: rendimiento académico, notas y pruebas objetivas. 1) Pruebas aptitudinales: a) rotación de figuras macizas, b) test de aptitudes escolares, c) test de razonamiento mecánico, 2) Pruebas objetivas generales. 3) Pruebas objetivas específicas. 4) Encuestas para determinar: tipo de centro de estudios,estudios realizados por los padres. 5) Notas escolares del octavo curso. 1) Porcentajes. 2) Análisis factorial para determinar si notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas distintas de una misma variable o medidas independientes. 3) Análisis correlacional entre variables aptitudinales, variables diferenciales, variables de actitudes y variables criteriales. 4) Análisis de regresión total:para determinar las asociaciones de cada aptitud sobre las variables dependientes. 5) Coeficientes de correlación parcial (beta). 1) Notas y pruebas objetivas constituyen dos medidas de rendimiento académico independientes. 2) El estatus socioecónomico tiene escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento al igual que el sexo. 3) Los varones manifiestan cierta superioridad en aptitud mecánica, espacial y numérica. 4) Incidencia negativa de aptitud espacial y mecánica en contenidos lingüísticos. 5) El CI no afecta la asociación entre aptitud-rendimiento académico. 1) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes. La cúspide la ocupa el indice aptitudinal compuesto. La más predictora del rendimiento académico, es la verbal, seguida de la numérica y del razonamiento. Los últimos lugares lo ocupan las aptitudes mecánica y espacial. Que se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con los conocimientos matemáticos, en este caso la aptitud numérica ocupa el primer lugar y la verbal queda en segundo lugar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente material es una unidad didáctica, que recoge el tema de Funciones, tiene como objetivos, además de los matemáticos, el de capacitar al alumnado para la lectura de esta información, uno de los temas más relacionados con su entorno social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el IES Lope de Vega de Santa María de Cayón para los alumnos de necesidades educativas especiales, un total de once profesores participaron pretendiendo los siguientes objetivos: Utilizar el ordenador de forma eficaz para compensar desigualdades educativas. Mejorar la autoestima y el interés por el estudio de los alumnos, en especial de aquellos con NEE. Fomentar actitudes de solidaridad y respeto entre los alumnos. Fomentar métodos educativos innovadores, que repercutan en la mejora de la calidad de la enseñanza. Elaborar materiales educativos innovadores. Mejorar la cualificación profesional del profesorado participante del proyecto. A partir de estos objetivos se llevaron a cabo actividades con el ordenador a través de diversos programas informáticos y matemáticos, estas actividades ayudaron a conseguir más logros con los alumnos además de motivación y dinamización. El material utilizado fue: material informático, material del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Taller de Matemáticas se realiza íntegramente en el Departamento de Matemáticas del IES Augusto de Gonzáles de Linares, de Santander, lugar de trabajo de todos los participantes del Proyecto. Los objetivos propuestos son: Unificar criterios a la hora de impartir la asignatura. Confeccionar la programación, con los alumnos, a medida que se van desarrollando las actividades. Analizar los resultados obtenidos. Informar y publicar el trabajo realizado, una vez experimentado. Extenderlo a los diversos Institutos de Enseñanza Secundaria. Durante el desarrollo se abordarán los siguientes contenidos: 1. Formas y tamaños. 2. Modelos Matemáticos. 3. Resolución de Problemas. 4. Juegos Lógicos y de estrategia. 5. La Matemática del entorno cotidiano. Los autores se han decidido por una evaluación formativa y continua, puesto que en el aula hay un grupo reducido de alumnos. Los materiales utilizados han sido bibliográficos e informáticos. Esta obra no está publicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención básica de este Proyecto didáctico es el hacer reflexionar y recordar a todos los componentes de una comunidad, la castreña, que la actividad pesquera forma parte del patrimonio cultural del pueblo de Castro Urdiales y es signo de la propia personalidad e idiosincrasia. Los objetivos de la experiencia son: Motivar al alumno por la investigación del medio en donde se desarrolla su vida cotidiana. Proyectar el conocimiento y la valorización que merece la actividad pesquera. Desarrollar las habilidades y destrezas, así como la imaginación y la capacidad personal. Crear cauces de cooperación entre los componentes de un grupo, y de una comunidad, para la consecución de cualquier objetivo dentro del ámbito escolar. Comentar textos literarios. Resolver supuestos matemáticos, mediante operaciones y mecanismos conocidos por el alumno. Usar correctamente un plano urbano como medio de localización y orientación en una población. Realizar dibujos y croquis esquemáticos. Clasificar, describir y distinguir cada una de las artes básicas de pesca, tipos de embarcaciones y especies de peces. Contemplar el proceso de elaboración de las conservas de pescado, visitando una fábrica de conservas. Escribir correctamente los textos, y buscar el significado del vocabulario propio de la actividad pesquera. Resolver dudas, apoyándose en el maestro como coordinador de todo el proceso. Los recursos que se van a utilizar son: plano de la ciudad, proyector de diapositivas, magnetoscopio y monitor, liros y enciclopedias sobre la historia de Cantabria y de Castro, instrumental fotográfico, grabadora y cinta, material fungible y cuaderno del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se realizará en el Centro Educativo Castroverde, de Santander. Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Diseñar y desarrollar un CD-Rom interactivo como tutorial de los contenidos señalados en Matemáticas de primero de ESO. Utilizar el CD como complemento educativo en el Área de Matemáticas. Analizar las cualidades educativas de este formato educativo y buscar la implementación más eficaz en el contexto escolar. Los objetivos específicos del área de Matemáticas desarrollados en el CD-Rom, son estos: Incorporar la terminología matemática al lenguaje habitual, con el fin de mejorar el rigor y la precisión en la comunicación. Identificar e interpretar los elementos matemáticos presentes en la información que llega del entorno, analizando críticamente el papel que desempeñan. Incorporar los números enteros al campo numérico conocido y profundizar en el conocimiento de las operaciones con números decimales y fracciones. Conocer estrategias de cálculo mental y de estimación de medidas. Iniciar el estudio de las relaciones numéricas de divisibilidad y de proporcionalidad, incorporando los recursos que ofrecen a la resolución de probemas aritméticos. Utilizar con soltura el Sistema Métrico Decimal. Identificar los elementos, las formas y figuras planas, analizando sus propiedades y relaciones geométricas. Iniciar la utilización de formas de pensamiento lógico en la resolución de problemas. Utilizar estrategias de elaboración personal para el análisis de situaciones concretas y la resolución de problemas. Organizar y relacionar informaciones diversas de cara a la consecución de un objetivo o la resolución de un problema, ya sea del entorno de las matemáticas o de la vida cotidiana. Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser interpretada desde distintos puntos de vista y analizada según diversos criterios y grados de profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son las principales deficiencias de formación básica que presentan los alumnos y que dificultan su rendimiento en las Escuelas Universitarias. Conocer la regularidad académica de los alumnos procedentes del COU y de la Formación Profesional. Compuesta por 142 alumnos de Escuelas Universitarias matriculados más de una vez y divididos en: 46 procedentes de la Formación Profesional y 96 procedentes del COU. Las variables consideradas en cada asignatura de las distintas Escuelas Universitarias han sido: grado de dificultad, nivel de conocimientos anteriores, necesidad de ayuda externa y una comparación entre los resultados de las encuestas a estudiantes procedente del BUP y de la Formación Profesional. Cuestionarios a alumnos y profesores de las Escuelas Universitarias presentando los resultados en tablas y gráficamente. Análisis comparativo de cada asignatura del primer curso de las Escuelas Universitarias de Santander entre los alumnos procedentes del BUP y de la Formación Profesional. A través de unas encuestas al profesorado, se analizan las áreas de mayor dificultad del alumno, sus causas y dificultad anterior. Existen importantes diferencias de formación básica entre el colectivo de alumnos procedentes de la Formación Profesional 2 y el procedente del BUP y el COU, siendo la primera sensiblemente más deficiente para cursar estudios en Escuelas Universitarias que la de sus compañeros del BUP y el COU. Las deficiencias de formación de los alumnos procedentes de la formación profesional destacan en las disciplinas científicas de carácter teórico y en unos deficientes conocimientos matemáticos, mientras que presentan una formación superior en las asignaturas prácticas, ya que los conocimientos de laboratorio de los alumnos de BUP son muy escasos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye guía de ayuda para plantearse preguntas sobre la aplicación de contenidos de carácter estratégico en matemáticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca contribuir a la reflexión y autoevaluación, que dentro del proceso de acreditación se lleva a cabo en las facultades de la Universidad, tomando uno de los temas como es el del álgebra lineal donde la matriz es un elemento central

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación fue realizado con el propósito de modelar el proceso de percepción de marca a partir del análisis de los componentes provenientes de la marca “Bodytech”, esto con el fin de simular el proceso de percepción de marca y evaluar la efectividad de la misma. El proceso que se modela es el de percepción – razonamiento – acción y se hace con el fin de evaluar los gastos en cada uno de los “componentes” que antes mencionaron Para realizar el análisis se hizo uso de un sistema de simulación basada en agentes, el cual recibe valores de diferentes variables analizadas por medio de tres herramientas: (1) un diagrama de grupos poblacionales, (2) un diagrama de desagregación de los núcleos temáticos de la marca y (3) las conclusiones obtenidas de una entrevista que se realizó a los responsables de gestionar la marca. Dicho proceso se lleva a cabo con el fin de poder determinar los valores relacionados al gasto en cada uno de los núcleos temáticos que llevan al sistema a evaluar la percepción de marca y la efectividad de estos gastos. Posteriormente, basados en los resultados del sistema de simulación, se obtiene un escenario que puede ser entendido y parcialmente predicho que le permitirán a Bodytech tener una herramienta de valoración de percepción de su marca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia a la insulina definida como una disminución de la respuesta de la glucosa a una determinad cantidad de insulina es un estado que representa un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus, enfermedad coronaria e hipertensión arterial a largo plazo. La evaluación de la insulina que es una hormona que facilita la homeostasis de la glucosa en el organismo a través de diferentes modelos matemáticos complejos cuya especificidad y sensibilidad han sido cuestionadas, ha obligado a los investigadores a descubrir métodos mas exactos que permitan un calculo mas sencillo en pacientes con síndrome de ovario poliquistico.